Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.
Actualización actividad en la última semana
Observaciones:
El Sr. Hugo Yuccha guardián del refugio del Guagua Pichincha reporta, los días 17, 18 y 19 el olor azufre era más fuerte que en días anteriores; la fumarola del cráter del 81 estaba muy activa y alcanzaba los 3m de altura. Las fuertes lluvias y las malas condiciones climáticas existentes en el sector del volcán no han permitido realizar más observaciones de la actividad a nivel superficial.
Sismicidad:
Después del enjambre de eventos volcano tectónicos registrados entre el 14 y 15 del presente, reportados en el informe N°2. El día 20 se registraron 2 explosiones freáticas y 2 eventos volcano tectónicos; para el día 21 nuevamente hubo un incremento en el número de eventos volcano tectónicos, contabilizándose 38 VT’s y 5 LP’s (Figura 1).
A primeras horas de la mañana del 20/04/2015 ocurrieron dos explosiones freáticas. La primera explosión ocurrió a las 05h06 TL, en la figura 2 podemos observar la forma de onda y su espectro; este evento se registró en las estaciones cercanas al volcán. Analizando sus frecuencias observamos que en la estación de PINO, registra altas frecuencias entre 0 y 20Hz, en GGP se observan bajas frecuencias entre 0 y 15Hz y en la estación de TERV las frecuencias están entre 0 y10Hz.
La segunda explosión freática se produjo a las 05h58TL, en la figura 3 podemos observar la forma de onda y su espectro; al igual que el primer evento se registró en las estaciones cercanas al volcán. En la estación de PINO, registra altas frecuencias entre 0 y 20Hz, en GGP bajas frecuencias entre 0 y 15Hz y en la estación de TERV bajas frecuencia entre 0 y 10Hz.
Localizaciones:
La figura 4 podemos observar las localizaciones de las explosiones freáticas registradas el día 20/04/2015 a primera horas de la mañana, que se ubican al interior de la caldera, cerca del domo. También se ubican los sismos volcano tectónicos del día 21.
GV/DNR
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Actividad registrada en la zona de los volcanes Chiles – Cerro Negro, Provincia del Carchi
En la red de monitoreo instrumental de los volcanes Chiles y Cerro Negro a cargo del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) y del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto del Servicio Geológico Colombiano (OVSP-SGC) continúan el monitoreo instrumental de los volcanes Chiles y Cerro Negro. A continuación se presenta un resumen de las principales observaciones realizadas.
La sismicidad se encuentra ubicada al sur occidente del volcán Chiles (figura 1), esta semana la tasa de ocurrencia de eventos sísmicos está entre 300 y 670 sismos diarios, ésta información representa un incremento de la actividad sísmica con respecto a la semana anterior (228 sismos por día). Estos eventos siguen siendo asociados a fracturamiento de rocas.
Durante esta semana no se han registrado eventos significativos, las magnitudes han sido menores a 2.45 ML y las profundidades se encuentran entre 2 y 7.7 Km.
Con respecto a los datos de deformación, éstos no presentan cambios; se continúa con una leve inflación.
El IG-EPN y el OVSP-SGC continúan trabajando conjuntamente en el monitoreo permanente, así como en el análisis de esta actividad, de sus amenazas volcánicas correspondientes y socializando esta información de manera permanente ante las autoridades y comunidad de la región.
GP/DG
IG-EPN/ OVSP-SGC
Las Islas Galápagos se encuentran ubicadas en el Océano Pacífico a 972 km de la costa continental del Ecuador, y constan de 13 islas en las cuáles se pueden encontrar varios edificios volcánicos.
Debido al ambiente geodinámico de punto caliente en el cual se han desarrollado, estas islas son consideradas como una de las zonas volcánicas más activas del mundo. Todas las islas son de origen volcánico y por lo menos 8 de ellas han registrado intensa actividad volcánica durante el período histórico, especialmente las islas Isabela y Fernandina.
El Instituto Geofísico opera una red de seis estaciones sísmicas en el archipiélago y desde inicios de Abril ha observado un aumento en el número diario de sismos en el volcán Sierra Negra (ubicado en la isla Isabela) registrados por la estación sísmica de banda ancha VCH1 (Figura 1).
Figura 1 Histograma de eventos registrado en los meses de Marzo y Abril (procesado hasta el día 20) del 2015.
A través del método de Interferometría de Radar (InSAR) realizado a partir de dos imágenes tomadas en Marzo 2013 y Marzo 2015 por la aeronave UAVSAR de la NASA se pudo construir un interferograma, el cual nos muestra anillos concéntricos que representan un levantamiento a una escala centimétrica en la zona del Volcán Sierra Negra (Figura 2). Al analizar el interferograma se observa una secuencia de anillos equivalente a una deformación de casi un metro en superficie (Figura 2).
La deformación observada es inflacionaria y posiblemente esté causada por el ingreso de magma a un reservorio somero.
Reportes de funcionarios del Parque Nacional Galápagos indican que en la zona del volcán el caudal de las fumarolas ha aumentado y el olor a azufre se ha hecho más fuerte. Adicional a ello el día 18 de Abril del 2015 se registró una alerta térmica en el sector.
Las señales descritas anteriormente pueden interpretarse como avisos tempranos de una mayor actividad volcánica para el futuro, por lo que se necesita estar atentos a cualquier cambio en el comportamiento del volcán.
Hay que recordar que el volcán Sierra Negra es un volcán basáltico tipo escudo el cual presenta la caldera más grande de las islas Galápagos. Su actividad fumarólica es constante y en el periodo histórico ha presentado por lo menos 12 erupciones, siendo la última erupción la ocurrida en el año 2005.
El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional continuará monitoreando el volcán Sierra Negra, e informará oportunamente cualquier cambio en su actividad.
DP/VY/VL/PM/AA/PR
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Actividad sísmica en el volcán Guagua Pichincha
El Instituto Geofísico continúa con el monitoreo del volcán Guagua Pichincha. En el Informe Especial N.- 1 de este volcán difundido el 2 de abril se mencionó la ocurrencia de pequeños enjambres sísmicos entre el 5 y 9 de marzo con 15 eventos y el 31 de marzo con 58 eventos, la mayoría de tipo de largo periodo. Estudios de deformación realizados con imágenes satelitales con la técnica INSAR por investigadores de la Universidad de Miami mostraron un desplazamiento vertical de 2.6 cm por año entre 2006 y 2008 en la zona de los domos al interior de la caldera de este volcán (Morales-Rivera y Amelung, Universi 2014).
A continuación se presenta un resumen de la sismicidad en los últimos días.
Sismicidad:
Entre el 14 y 15 de Abril se registró un nuevo enjambre de sismos con 70 eventos de tipo volcano-tectónico (VT) que están relacionados con fracturamiento de rocas en el interior del volcán (Figura 1). Se debe indicar que el enjambre detectado el 31 de marzo de este año estuvo compuesto por eventos de largo periodo (LP) relacionados con la resonancia de fluidos en el interior de fracturas o conductos también en el interior del volcán.
Figura 1. Eventos volcánicos ocurridos desde el 31/03/2015 al 16/04/2015 en el volcán Guagua Pichincha.
Localizaciones:
En la figura 2 podemos observar el número total de eventos localizados del 2015.
Figura 2. Eventos Localizados con SC3 desde el 01/01/2015 al 16/04/2015 en el volcán Guagua Pichincha.
La figura 3 representa las localizaciones del día 14/04/2015, donde se registraron 59 eventos y se localizaron 28; tuvieron magnitudes entre 0.19 y 0.76 Ml a profundidades entre 1 y 5Km. Algunos eventos se localizaban dentro del cráter y otros están cercanos al cráter.
GV,MR
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Resumen de actividad de los últimos días
La presente fase eruptiva del Volcán Tungurahua tuvo sus primeros indicios el 6 de Abril con un incremento del número de sismos de tipo LP y la aparición de emisiones de ceniza que produjeron caídas moderadas entre el 6 y el 8 de Abril y una caída intensa entre el 8 y 9. Desde el 10 de abril del presente donde se informó el incremento en el nivel de actividad interna del volcán Tungurahua, el Instituto Geofísico ha mantenido un monitoreo exhaustivo para registrar varios parámetros que nos ayuden a entender la actividad mencionada a continuación:
Sismicidad: Desde el viernes 10 de abril a las 00h14 donde empezó la crisis símica, el IGEPN ha registrado más de 3000 eventos sísmicos, la mayoría son sismos de largo periodo (Fig. 1a). Luego de Sábado, los eventos sísmico de tipo drumbeats, (reportados en el Informe Especial No. 5) disminuyeron y se empezó a registrar episodios de tremor asociado con una emisión moderada-leve de cenizas (Fig. 1b). El 15 de abril, se registraron pocos eventos y desde la tarde empezó con episodios de tremor con pocas explosiones energéticas. La ubicación de la mayoría de estos eventos se encuentra en la parte alta del volcán (Fig. 2).
Ayer se observó un cambio en el comportamiento del volcán con la aparición de explosiones de tamaño pequeño desde las 16h08 (TL). Estas explosiones han generado columnas de gas y ceniza que alcanzan hasta 3 km de altura y que se dispersaron hacia el occidente. Desde entonces se ha producido tramos de tremor de amplitud moderado y LP´s pequeños.
Gases: La tasa de emisión de SO2 se ha mantenido alrededor de 2000 toneladas/día, siendo ésta producto de una desgasificación continua moderada que indicaría un conducto parcialmente abierto.
Deformación: Continua con el registro de una tendencia inflacionaria en el inclinometro electrónico ubicado en la parte alta del cono. La tasa en días anteriores fue 20 microradianes/día, pero para el día 16 de abril es de 18 microradianes/día (Fig. 3), un valor todavía significante.
Figura. 3: Tendencia de la deformación en el flanco NE del cono registrada por la estación ubicada en la parte alta del cono.
Cenizas: Las cenizas recolectas por los vigías del Tungurahua desde el inicio de este periodo están compuestas principalmente por líticos densos, cristales libres y partículas oxidadas, correspondientes a material preexistente en el conducto y no a material juvenil y vesiculado (nuevo magma). Esto se puede explicar como un proceso de limpieza del conducto empujado por los gases, previo al arribo de un nuevo magma. Desde entonces el número de sismos LP ha descendido, pero se incrementó el número de episodios de tremor, a los cuales han estado asociadas emisiones volcánicas de poca altura y poco energéticas que produjeron leves caídas de ceniza que han estado confinadas a las poblaciones cercanas al volcán, especialmente aquellas ubicadas hacia el occidente (Fig. 4ª y 4b).
Fig. 4a: Modelación computacional de caídas de ceniza para el periodo 08h00 a 20h00, día 15 de Abril, 2015. Advertencia: Es una representación gráfica basada en la altura de la columna eruptiva, la dirección del viento y sus altura y considerando una estimación de la tasa de emisión de las cenizas. Esto es un modelo que posiblemente no represente fielmente lo que en realidad ocurrió.
Fig. 4b: Histograma que muestra la acumulación diaria de las cenizas en Chogluntus, flanco SW del Volcán Tungurahua y cuya concentración entre ayer hasta hoy es menos de .10 mm.
Conclusión: Se considera que la actividad sísmica hasta el momento ha sido importante pero que la liberación de energía es parcial, dado que las franjas de tremor y el aumento en el número de explosiones, aún pequeñas, son indicadores que el magma y los gases presurizados por debajo en el edificio del volcán están empujando para poder salir. La constante deformación es signo también de presiones internas. El nivel de desgasificación es importante y puede indicar que la apertura se puede dar poco a poco, en vez de violentamente; sin embargo es necesario esperar unos días más para confirmar esta tendencia. Un gráfico síntesis (Fig. 5) compila los parámetros más importantes en relación con el tiempo.
Fig. 5: Gráfico síntesis de la evolución de los parámetros medidos en el Volcán Tungurahua desde el 01 de Febrero al 15 de Abril de 2015.
El comportamiento actual está enmarcado dentro del escenario 2 descrito en el informe especial N°4. Sin embargo, la ocurrencia del escenario 1, no se descarta y de darse estaría ligado a un incremento en la tasa de ascenso del magma y un incremento especialmente en la energía de los eventos sísmicos.
Escenarios propuestos Informe Especial N°4
PM/MR/GV/SH/BB/SA/AA/ME/PE
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Actividad registrada en la zona de los volcanes Chiles – Cerro Negro, Provincia del Carchi
En la red de monitoreo instrumental de los volcanes Chiles y Cerro Negro a cargo del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) y del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto del Servicio Geológico Colombiano (OVSP-SGC) continúan el monitoreo instrumental de los volcanes Chiles y Cerro Negro. A continuación se presenta un resumen de las principales observaciones realizadas.
La sismicidad al sur occidente del volcán Chiles (figura 1) presenta un incremento (en comparación con la semana anterior 70 sismos por día) en la tasa de ocurrencia de eventos sísmicos con aproximadamente 228 sismos diarios. Estos eventos siguen siendo asociados a fracturamiento de rocas.
El evento más importante en esta semana se lo registró el día de ayer (15 de abril) a las 14h15 TL de magnitud 3.6 ML con una profundidad de 2 Km, del cual no se tienen reportes de que haya sido sentido.
Con respecto a los datos de deformación, éstos no presentan cambios; se continúa con una inflación leve.
El IG-EPN y el OVSP-SGC continúan trabajando conjuntamente en el monitoreo permanente, así como en el análisis de esta actividad, de sus amenazas volcánicas correspondientes y socializando esta información de manera permanente ante las autoridades y comunidad de la región.
GP/PM/DG
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Actualización de los parámetros de monitoreo del volcán
El día de hoy a las 16:08 TL se registró una explosión originó una columna de ceniza que alcanzó los 3000 m sobre el nivel del cráter. Esta señal fue seguida por un episodio de tremor que estuvo acompañado de una emisión con contenido de ceniza bajo a moderado que llegó a los 2000 m sobre el nivel del cráter con dirección al Occidente, la misma que continúa hasta el momento de la publicación de este informe (17h20).
Esta explosión no generó flujos piroclásticos ni de lava, y hasta el momento no se tiene reportes de caída de ceniza, sin embargo no se descarta la posibilidad de ésta.
Figura 1. Sismograma de la estación RETU. Se observa la explosión y el episodio de tremor que se inicia a las 21h08 (tiempo universal). A las 21h36 se presenta un incremento de la amplitud de la señal.
En la figura 2 la evolución de los parámetros de inclinación de la estación RETU, la concentración del gas SO2 y el numero diario de sismos locales en sus diversos tipos: Explosiones, Largo Periodo, Tremor, Volcano Tectónicos e Híbridos.
Figura 2. Evolución de los parámetros de monitoreo del volcán Tungurahua desde el 1 de Febrero del 2015 (inclinometría, concentración del gas SO2 y número diario de sismos locales).
Con este tipo de eventos no se descarta que en las próximas horas aumente la actividad por lo que se recomienda estar atentos a cualquier cambio.
GP/AA/MR/SH/BB
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Actividad registrada en la zona de los volcanes Chiles – Cerro Negro, Provincia del Carchi
En la red de monitoreo instrumental de los volcanes Chiles y Cerro Negro a cargo del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) y del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto del Servicio Geológico Colombiano (OVSP-SGC) continúan el monitoreo instrumental de los volcanes Chiles y Cerro Negro. A continuación se presenta un resumen de las principales observaciones realizadas.
La sismicidad al sur occidente del volcán Chiles (figura 1) continúa disminuyendo, para esta semana presenta una tasa de aproximadamente 70 sismos diarios. Estos sismos siguen siendo asociados a fractura de rocas. Las magnitudes son inferiores a 2.8.
No hay cambios en la actividad. Con respecto a datos de deformación, éstos no presentan cambios importantes.
El IG-EPN y el OVSP-SGC continúan trabajando conjuntamente en el monitoreo permanente, así como en el análisis de esta actividad, de sus amenazas volcánicas correspondientes y socializando esta información de manera permanente ante las autoridades y comunidad de la región.
AA/DG
IG-EPN/ OVSP-SGC
© 2023 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847