Volcanes - Instituto Geofísico - EPN

Volcanes (286)

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Nuevo flujo de lava en el volcán Reventador

Desde el fin de semana anterior, las imágenes de la cámara térmica ubicada en el sector de Copete muestran la presencia de un flujo de lava que desciende por el flanco Sur del volcán Reventador, formando una especie de abanico y dividiéndose en tres frentes en los flancos suroriental y suroccidental del volcán (fig.1). La imagen térmica registrada el 19 de mayo, nuestra una longitud de más de 1000 m desde la cumbre (fig. 1).

Informe Especial Reventador N. 2 - 2015

Figura 1. Imagen térmica del Volcán Reventador. Se notan mayores temperaturas en los flancos sur y sur-oriental del cono.

A partir de las 13H50 UTC (08:50 tiempo local) del día 17 de mayo de 2015, se apreció un incremento en el tremor de emisión (fig. 2). Este incremento en la amplitud del tremor puede estar relacionado a la extrusión del flujo de lava. Lamentablemente las condiciones de nubosidad que prevalecieron en los últimos días no permitieron relacionar de manera directa el incremento de la actividad tremórica y el inicio del descenso del flujo de lava.  Los momentos en que las condiciones climáticas lo permitieron, se observaron columnas de emisión de vapor y gases de baja altura (menos de 500 m).

Informe Especial Reventador N. 2 - 2015

Figura 2. Sismograma de la estación CONE ubicada en el flanco NE del cono del Volcán Reventador del 17/05/2015. Se nota un incremento importante y sostenido de la amplitud del tremor a partir de la 13H50 UTC.

Como en ocasiones anteriores, el material expulsado se restringe al interior de la caldera volcánica y no presenta al momento amenaza para las zonas pobladas, ni a la infraestructura aledaña, sin embargo se sugiere evitar el ingreso a la zona, ya que la presencia del flujo de lava y las explosiones continuas pueden ser peligrosas en zonas proximales.  

Informe Especial Reventador N. 2 - 2015

Figura 3. Evolución de las amplitudes sísmicas registradas en el Volcán Reventador entre 10/05/2015 hasta el presente.  De igual manera que en la Figura 2, se nota un incremento importante el día 17 de mayo y su posterior disminución hasta el día de hoy.

El Instituto se mantendrá pendiente y estará informando oportunamente sobre los cambios en el proceso eruptivo.

SV/StH/MR
INSTITUTO GEOFÍSICO
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

Actividad registrada en la zona de los volcanes Chiles – Cerro Negro, Provincia del Carchi

Los datos obtenidos de la red de monitoreo instrumental de los volcanes Chiles y Cerro Negro, a cargo del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) y del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto del Servicio Geológico Colombiano (OVSP-SGC), muestran una tendencia descendente (Figura 1).

Informe Especial Chiles - Cerro Negro N. 16 - 2015

Figura 1. Conteo automático de eventos entre octubre de 2013 y mayo de 2015 (Fuente OVSP-SGC).Recuadro: conteo de eventos entre el 5 y 11de mayo/2015.

En la semana del 5 al 11 de mayo se registra un promedio de 87 eventos sísmicos por día. De los eventos registrados, no se recibieron reportes de que algún sismo haya sido sentido.

La sismicidad se relaciona principalmente con fracturamiento de roca que ocurren principalmente hacia el Sur-Occidente del edificio del volcán Chiles, a profundidades entre 2 y 10 km bajo la cumbre (4700 msnm) (Figura 2) y magnitudes menores a 2.5 en la escala de Richter (Figura 2).  

Informe Especial Chiles - Cerro Negro N. 16 - 2015

Figura 2. Distribución de los hipocentros localizados entre el 28 de abril y el 13 de mayo de 2015.

Las estaciones de monitoreo de la deformación no muestran cambios importantes en sus tendencias.

Hasta el momento no se ha observado cambios de las manifestaciones superficiales en la zona de los volcanes Chiles – Cerro Negro y aunque los valores de la actividad sísmica, para esta semana, son similares a los observados entre julio y septiembre de 2014, no se puede asegurar que se ha retornado a una situación de equilibrio y tampoco se debe descartar que en las próximas semanas se presenten sismos de niveles energéticos importantes, los que podrían ser sentidos por pobladores en las zonas circundantes. Por tanto, se recomienda a las autoridades y comunidades mantener precaución, permanecer atentos a la información y a las recomendaciones dadas por las entidades oficiales.

El IG-EPN y el OVSP-SGC continúan trabajando conjuntamente en el monitoreo permanente, así como en el análisis de esta actividad, de sus amenazas volcánicas correspondientes y socializando esta información de manera permanente ante las autoridades y comunidad de la región.

SV – EV / DG
IG-EPN/ OVSP-SGC

Actividad registrada en la zona de los volcanes Chiles – Cerro Negro, Provincia del Carchi

En la red de monitoreo instrumental de los volcanes Chiles y Cerro Negro a cargo del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) y del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto del Servicio Geológico Colombiano (OVSP-SGC) continúa el registro de una sismicidad anómala, la cual presenta una tendencia decreciente (Figura 1).

Informe Especial Chiles - Cerro Negro N. 15 - 2015

Figura 1. Conteo automático de eventos entre Septiembre 2014 y Mayo 2015 (Fuente OVSP-SGC).

 

En la última semana (30 de abril al 6 de mayo de 2015) se han contabilizado un promedio diario de 152 eventos, sin que se hayan tenido reportes de sismos sentidos por los pobladores de la zona.

Los eventos sísmicos ocurridos están asociados con el fracturamiento de rocas al interior del volcán y se localizan al Sur – Occidente del volcán Chiles, presentando profundidades comprendidas entre 2 y 6 km con respecto a la cima del volcán Chiles (4700 msnm) (Figura 2) y magnitudes menores a 2.5º en la escala de Richter (Figura 2).  

Informe Especial Chiles - Cerro Negro N. 15 - 2015

Figura 2. Distribución de los hipocentros localizados entre el 21 de abril y el 6 de mayo de 2015.

 

Las estaciones instaladas para el monitoreo de la deformación volcánica muestran estabilidad en su registro.

Aunque hasta el momento no se han observado cambios de las manifestaciones superficiales en la zona de los volcanes Chiles – Cerro Negro, la actividad sísmica muestra que el sistema volcánico no ha retornado a un estado de equilibrio, ya que el promedio diario de sismos en el presente periodo es aproximadamente 10 veces mayor al promedio diario de sismos entre julio y septiembre del 2014 (Figura 1).

Debido a la persistente actividad sísmica de la zona, no se puede descartar que se presenten dentro de las próximas semanas sismos de niveles energéticos importantes, los que podrían ser sentidos por pobladores en la zona de influencia volcánica. Por tanto, se recomienda a las autoridades y comunidades mantener precaución, permanecer atentos a la información y a las recomendaciones dadas por las entidades oficiales.

El IG-EPN y el OVSP-SGC continúan trabajando conjuntamente en el monitoreo permanente, así como en el análisis de esta actividad, de sus amenazas volcánicas correspondientes y socializando esta información de manera permanente ante las autoridades y comunidad de la región.

DP/ DG
IG-EPN/ OVSP-SGC