Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), en su afán de mejorar la prevención sobre los fenómenos sísmicos y volcánicos en Ecuador, ha realizado por tercer año consecutivo (segundo de forma virtual) el curso vacacional “Planeta Tierra: más allá de tus ojos”. El curso fue impartido a 200 niños y maestros de enseñanza básica, los cuales pueden convertirse en portadores y difusores de esta temática.

Curso Vacacional 'Planeta Tierra: Más Allá De Tus Ojos' Edición 2021
Figura 1. Participantes e instructores durante el último día del curso vacacional ”Planeta Tierra: más allá de tus ojos”

10 de febrero de 2012

 

Con el apoyo de campo de algunos vigías del volcán Tungurahua, se constató que los paneles solares que alimentan de energía a las estaciones de monitoreo sísmico y geodésico del volcán Tungurahua, ubicadas en la zona del Refugio y de Juive, fueron impactados por fragmentos de roca de aproximadamente 2 a 3 cm de diámetro y que fueron expulsados desde la zona del cráter durante la explosión de la mañana del 4 de febrero de 2012 (ver Informe especial No.1). El impacto de dichos fragmentos ocasionó la rotura de las superficies de los paneles. Hasta el momento las estaciones siguen funcionando, sin embargo, es urgente realizar el cambio y mantenimiento de dichos componentes, que son primordiales para el funcionamiento de la instrumentación y el continúo monitoreo de la actividad del volcán Tungurahua. Lamentablemente, al momento dicha tarea no puede ser llevada a cabo debido a que el IG no cuenta con los recursos económicos necesarios, pues hasta la fecha no han realizado las transferencias financieras correspondientes al presente año.


Detalle de los fragmentos líticos que impactaron a los equipos de monitoreo

en la zona de Juive, volcán Tungurahua. Foto: P. Mothes - IGEPN


Detalle del año ocasionado en la superficie de los paneles solares

en el equipo de monitoreo de Juive. Foto: P. Mothes - IGEPN


LT/PM/PR

12:20 (tiempo local)

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional


La Comisión de Química de Gases Volcánicos cuyo acrónimo es CCVG (Commission on the Chemistry of Volcanic Gases), es una subcomisión de la Asociación Internacional de Vulcanología y Química del Interior de la Tierra (IAVCEI). Fue creada a principios de los años 80 con el fin de reunir a los científicos interesados en el estudio de los gases volcánicos.

El Décimo Tercer taller de la CCVG, “Gas Workshop 2017”, fue llevado a cabo en el territorio ecuatoriano entre el 19 de septiembre y el 9 de octubre de este año. Contando con la participación de expertos en el área de geoquímica de fluidos volcánicos provenientes de todo el mundo: Alemania, Argentina, Bélgica, Costa Rica, Chile, España, Estados Unidos, Singapur, México, Islandia, Italia, Japón, Portugal, Perú, Rumania, Rusia, Suiza, entre otros.

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional fue el anfitrión y organizador local del evento. Se llevaron a cabo diversas visitas de campo. Empezando por una visita al volcán Reventador, que ha presentado una intensa actividad eruptiva desde junio de 2017. Durante esta visita los científicos pudieron llevar a cabo mediciones del gas volcánico mediante de sensores remotos, como cámaras UV y MAX-DOAS. Adicionalmente se midieron las temperaturas de las emisiones usando una cámara térmica.

Décimo Tercer Taller Internacional de Gases Volcánicos, Ecuador 2017

Figura 1.- a) Participantes del workshop, durante la excursión al volcán reventador (foto: Artur Lonescu b) Volcán reventador con columna de emisión de Ceniza (Foto: Elizabeth Gaunt).


El taller continuó con un ciclo de conferencias y presentación de posters llevado a cabo en la ciudad de Baños. Aquí, los científicos pudieron compartir los últimos avances en geoquímica de fluidos a nivel mundial. Hubo además una serie de espacios de diálogo facilitando el intercambio de ideas, experiencias, presentación de nuevos instrumentos, etc.

Décimo Tercer Taller Internacional de Gases Volcánicos, Ecuador 2017

Figura 2.- a) Ciclo de conferencias en la ciudad de Baños b) Presentación de posters (fotos: Artur Lonescu).


Se realizaron además mediciones en las principales fuentes termales del Volcán Tungurahua: La Virgen, El Salado y Santa Ana. Acompañadas con la recolección de muestras de gases y agua que serán analizadas en varios laboratorios de todo el mundo.

Décimo Tercer Taller Internacional de Gases Volcánicos, Ecuador 2017

Figura 3.- a) Participantes del curso realizando trabajos de muestreo en las termas de El Salado b) muestreo de gases (foto: Diego Narváez).


Adicionalmente se realizaron trabajos de campo en el Volcán Guagua Pichincha donde un grupo de científicos descendieron al cráter para hacer un muestreo de los campos fumarólicos. Se realizó una campaña de medición de CO2 difuso en Pululahua y una campaña de medición de gases con equipos remotos (móvil DOAS y cámaras UV) en el volcán Cotopaxi.

Décimo Tercer Taller Internacional de Gases Volcánicos, Ecuador 2017

Figura 4.- a) Descenso al cráter del Guagua Pichincha para muestreo de fumarolas (foto: Francisco Vásconez). b) Mediciones de CO2 difuso en las fuentes de agua del Volcán Pululahua (foto: Artur Lonescu) c) Medicion de gases con sensores remotos en Volcán Cotopaxi (foto: Daniel Sierra).


Para finalizar este taller investigativo, algunos de los participantes viajaron al Archipiélago de Galápagos para realizar actividades de muestreo directo en los campos fumarólicos de Minas de Azufre en el volcán Sierra Negra (Isla Isabela).

Décimo Tercer Taller Internacional de Gases Volcánicos, Ecuador 2017

Figura 5.- a) Mediciones con sensores remotos en la zona de Minas de Azufre. b) muestreo directo de los gases fumarólicos (fotos: Patricio Ramón).


Las actividades llevadas a cabo durante el “Gas Workshop 2017”, no solo han permitido a los técnicos nacionales asimilar nuevos conocimientos de los científicos extranjeros sino tambien compartir experiencias. Los participantes tuvieron la oportunidad de visitar las instalaciones del IG-EPN (Quito), del Observatorio del volcán Tungurahua (Guadalupe) y aprender sobre el sistema de vigías del volcán, el cual se ha convertido un referente en el manejo de crisis volcánicas a nivel mundial.

Décimo Tercer Taller Internacional de Gases Volcánicos, Ecuador 2017

Figura 6.- a) participantes del Workshop visitan la estación Ventanas en Runtún-Baños y conversan con Carlos Sánchez (vigía del volcán Tungurahua) (foto: Clara Lamberti). b) Participantes del workshop visitan las instalaciones del IG-EPN en Quito (foto: Daniel Sierra).


Además, las actividades de campo realizadas durante el taller, generarán una gran cantidad de datos e información muy útil para el entendimiento de la dinámica de los volcanes Ecuatorianos.

DS/FJV/SH
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

MADRID, 30 Nov. (EUROPA PRESS) -

   Los terremotos son un tipo de desastre natural difícil de analizar. Aunque la localización de las principales fallas es bien conocida, poco se puede hacer para predecir cuándo se producirá un terremoto, o cuál será su intensidad. Ahora, a pesar de que los terremotos implican millones de toneladas de roca, investigadores de la Universidad de Pennsylvania y de la Universidad de Brown han ayudado a descubrir un aspecto de la fricción a escala nanométrica que puede conducir a una mejor comprensión de este tipo de desastres.

   Robert Carpick, profesor que preside el Departamento de Ingeniería Mecánica y Mecánica Aplicada en la Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de Pennsylvania, dirigió la investigación en colaboración con Terry Tullis y David Goldsby, profesores en la Universidad Brown. Los trabajos experimentales y de modelización fueron llevados a cabo por el primer autor, Qunyang Li. El trabajo ha sido publicado en la revista 'Nature'.

   El equipo de investigación se centró un fenómeno inusual que ha sido observado tanto en las fallas naturales como en las simulaciones de laboratorio: los materiales se vuelven más resistentes al deslizamiento cuanto más están en contacto unos con otros. Este rasgo es, en realidad, fundamental para explicar por qué ocurren los terremotos; cuanto más tiempo pasan los materiales en contacto, mayor es la resistencia entre ellos, y más violento e inestable es el deslizamiento posterior.

   Aunque geólogos, físicos e investigadores mecánicos han estudiado este fenómeno durante décadas, el mecanismo detrás de este aumento de la fricción con el tiempo sólo ha sido una hipótesis; actualmente existen dos teorías principales sobre por qué ocurre, "una hipótesis es que los puntos de contacto se deforman y crecen con el tiempo - lo que aumenta la cantidad de contacto", explica Carpick, "la otra es que la unión en los puntos de contacto se fortalece con el tiempo".

   No fue sino hasta que Carpick y Tullis se reunieron en una conferencia destinada a reunir a físicos, expertos en mecánica y geólogos que se dieron cuenta de que la solución puede encontrarse al pasar de la escala masiva de los terremotos a la escala más pequeña imaginable.

   "Queríamos simplificar el caso", afirma Li, "así que en nuestro experimento nos centramos en un solo punto de contacto: la punta de un microscopio de fuerza atómica". Un microscopio de fuerza atómica es una herramienta ideal para analizar la fuerza de unión en la que dos superficies se encuentran; en lugar de utilizar luz, los microscopios de fuerza atómica miden detalles a nanoescala con una punta de la sonda muy fuerte, sensible a la inserción y extracción de los átomos individuales.

   Los investigadores simularon una fricción entre rocas en contacto con sílice, un componente importante en la mayoría de los materiales geológicos. Se presionó la punta de sílice sobre una superficie de sílice durante diferentes longitudes de tiempo y luego se midió la cantidad de fricción experimentada. Los científicos repitieron estos experimentos con superficies hechas de distintos materiales, como diamante y grafito que, al ser químicamente inertes, no forman fácilmente vínculos químicos con el sílice. Los resultados mostraron una marcada diferencia según el tiempo que transcurría durante la fricción entre los materiales.

   La duración de la fricción observada en el experimento del sílice era tan intensa que los investigadores se encontraron con otro misterio en sus manos: cómo reconciliar las fuertes observaciones hechas a nanoescala con el nivel más débil visto a macroescala, donde los terremotos ocurren realmente.

   Mientras que el experimento a nanoescala puede proporcionar datos útiles para este tipo de aplicaciones es también, en sí mismo, un hallazgo importante para el equipo de investigación. "Si podemos entender la física fundamental del fenómeno", añade Tullis, "podremos extrapolarlo más allá de la escala de laboratorio".

   "Las investigaciones futuras se destinarán a los niveles de estrés más altos, donde la cantidad de contacto podría empezar a entrar en juego", concluye Carpick.

 

Fuente: http://www.europapress.es/sociedad/ciencia/noticia-demostrado-efecto-friccion-terremotos-escala-nanometrica-20111130190244.html

Del 03 al 05 de octubre de 2022 la ciudad de Quito acogió la realización de la IV Asamblea de la Comisión Sismológica de América Latina y el Caribe (LACSC). La LACSC es parte de la Asociación Regional Internacional de Sismología y Física del Interior de la Tierra (IASPEI, por sus siglas en inglés), y fue creada durante un Simposio de Sismología realizado en Lima, Perú, en septiembre de 2012, siendo aprobada formalmente por el Consejo de IASPEI en su Asamblea General celebrada en Gotemburgo en julio de 2013.

Desarrollo de la IV Asamblea de la Comisión Sismológica de América Latina y el Caribe (LACSC)
Fig. 1.- Acto Inaugural del LACSC llevado a cabo en el Hotel Hilton Colón, Quito, el 03 de Octubre de 2022 (fotos: EPN).


Desarrollo de la IV Asamblea de la Comisión Sismológica de América Latina y el Caribe (LACSC)
Fig. 2a.- Cartel de lanzamiento del evento LACSC, publicado en redes sociales a inicios de Julio de 2022. (Diseño: D. Sierra). 2b.- Personal del IG-EPN recibe información de nuevos equipos sismológicos para mantenerse a la vanguardia en la tecnología (Foto: Ampere).


La LACSC es una organización sin fines de lucro, que persigue la cooperación científica y las actividades encaminadas a la reducción de riesgos entre sus participantes. Esta organización promueve el estudio de los terremotos y fuentes sísmicas, la propagación de las ondas sísmicas, sus propiedades, procesos y la estructura interna de la Tierra, tanto a nivel regional como a nivel mundial. Las ediciones previas de la LACSC se desarrollaron en Bogotá, Colombia (2014); San José, Costa Rica (2016); Miami, USA (2018); y finalmente Quito, Ecuador (2022). El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) fue en esta ocasión el anfitrión y organizador del evento.

Desarrollo de la IV Asamblea de la Comisión Sismológica de América Latina y el Caribe (LACSC)
Fig. 3.- (Izq.) Charla Plenaria del día 04 de Octubre, Dr. David Wald habla sobre “The Future of Rapid Earthquake Impact Estimation". (Der.) Ponencia de la Dra. Christa von Hillebrandt con el tema “Ocean Decade Tsunami Programme in Latin America and the Caribbean”.


Este evento de alto nivel contó con más de 200 científicos asistentes de al menos 15 países, incluyendo Perú, Colombia, Argentina, Chile, México, Costa Rica, Guatemala, USA, varias naciones Europeas. El evento fue realzado con las presencias del Director del National Earthquake Information Center, del Presidente de la Comisión Sismológica de EEUU, del Presidente de la Comisión Sismológica Europea y del Presidente del Centro Regional de Sismología de América del Sur, entre otras grandes personalidades del mundo de la sismología.

Desarrollo de la IV Asamblea de la Comisión Sismológica de América Latina y el Caribe (LACSC)
Fig. 4.- (Izq.) Ponencia del Dr. Mario Ruiz (Presidente saliente del LACSC) con el tema “Monitoring Sangay volcano using distant infrasound array”. (Der.) Ponencia del Dr. Daniel Pacheco con el tema “Imaging the bedrock structure at the urban scale with autocorrelations: An application to the Quito basin (Ecuador) Imaging the bedrock structure at the urban scale with autocorrelations”.


Durante estas jornadas hubieron aproximadamente 135 ponencias por parte de científicos e investigadores provenientes de todos los países de la región. Así mismo, se presentaron más de 120 posters. La amplia temática discutida en el congreso se enmarcó en 23 sesiones con temas como: Tsunamis, Terremotos intraplaca, Efectos de Sitio, Sismología Volcánica, Tomografía sísmica 3D, Integración de la Geodesia y Sismología, Sistemas de alerta temprana, entre otros. Para conocer a detalle las sesiones y los expositores visite: http://www.lacsc2022quito.com/the-assembly/scientific-sessions .

En el marco del congreso se llevaron a cabo salidas de campo pre y post congreso con la finalidad de que los investigadores conozcan los distintos ambientes geodinámicos que hacen de Ecuador un laboratorio natural para el estudio de los diferentes procesos geológicos. Pero además, permitieron mostrar la riqueza natural y el potencial turístico que tiene nuestro país. Los lugares visitados fueron:
• El volcán Sierra Negra en las Islas Galápagos, Sept. 28- Oct. 02 (Parque Nacional Galápagos).
• Volcán Cotopaxi, Oct. 6 (Parque Nacional Cotopaxi).
• Complejo Volcánico Cotacachi-Cuicocha. Oct. 6 - 7 (Geoparque Mundial de la UNESCO - Imbabura)
• Volcán El Reventador Oct. 6 – 10 (Parque Nacional Cayambe-Coca).

Desarrollo de la IV Asamblea de la Comisión Sismológica de América Latina y el Caribe (LACSC)
Fig 5.- Material impreso desarrollado por el IG-EPN/LACSC para las salidas de campo.


Dentro del comité científico, las entidades organizadoras fueron: el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), el IASPEI, la Unión Internacional de Geodesia y Geofísica (IUGG, por sus siglas en inglés), la Seismological Society of America (SSA), el Colegio Regional de Ingenieros Geólogos, de Minas, Petróleos y Ambiental (CIGMIPA) y el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (SNGRE). Del mismo modo, la IV Asamblea de la Comisión Sismológica de América Latina y el Caribe contó con el gentil auspicio de varias empresas como son: Kinemetrics, Güralp, Ampere, Geosis-Lunitek, Gempa, Reftek, Isti y el Municipio de Quito.

Desarrollo de la IV Asamblea de la Comisión Sismológica de América Latina y el Caribe (LACSC)
Fig 6.- Viajes de campo pre y post conferencias A) Cotacachi-Cuicocha (Field leader: M. Almeida/IG-EPN), B) Volcán El Reventador (Field leader: S. Vallejo/IG-EPN), C) Volcán El Cotopaxi (Field leader: P. Mothes), D) Volcán Sierra Negra, Galápagos (Field leader: B. Bernard /IG-EPN).


El evento de clausura se realizó la noche del 05 de octubre de 2022 en el Centro Cultural Metropolitano de Quito y fue amenizado por la Orquesta Sinfónica del Congreso Provincial de Pichincha. Durante la IV edición de la LACSC se designó al nuevo presidente, el Dr. Esteban Chávez del OVSICORI (Costa Rica) en reemplazo del Dr. Mario Ruiz, presidente saliente. La siguiente Asamblea tendrá como sede Costa Rica, y se llevará a cabo en 2024.

Desarrollo de la IV Asamblea de la Comisión Sismológica de América Latina y el Caribe (LACSC)
Fig 7.- Ceremonia de cierre del evento en el Centro Cultural Metropolitano, se puede ver a los asistentes y la intervención de la Orquesta Sinfónica del Congreso Provincial de Pichincha. (Foto: EPN/ M. Encalada).


La Asamblea de la LACSC no es sólo un encuentro de carácter técnico-científico sino también cultural, permitiendo a los asistentes compartir vivencias y experiencias. Además, permite poner sobre la mesa trabajos investigativos, capacitar a los técnicos locales y formar vínculos valiosos para futuras cooperaciones interinstitucionales en temas investigativos.


D. Sierra, M. Córdova, E. Telenchana.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional