Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

27 de agosto de 2013

 

El Dr. Minard L. Hall vino a Quito in 1972, a pedido del Dr. Tomas Feininger con el propósito de reabrir la Facultad de Geología, Petróleos y Minas de la Escuela Politécnica Nacional.  Se encantó con esta ciudad rodeada de volcanes y decidió quedarse con su joven familia.  Rápidamente empezó a estudiar los fenómenos volcánicos y sísmicos.  Vale señalar que estudió geología en la Universidad de California en Berkeley, donde recibió los títulos de Bachillerato (BSc) y Maestría (MSc).  En 1969 obtuvo su doctorado (PhD) en la Universidad Case Western en Ohio, USA, especializándose en Petrología y Geoquímica.

 

Al radicarse en Quito, él tenía el propósito de salir al campo para explorar el ambiente natural sobresaliente en sus rasgos volcánicos, así empezó a llevar estudiantes de la Facultad al campo para comprender los fenómenos  volcánicos. Sus primeras publicaciones fueron sobre los peligros potenciales del Volcán Cotopaxi.  Luego fueron realizados estudios similares en otros volcanes jóvenes incluyendo el Tungurahua, Antisana, Quilotoa, entre otros.   Además dedicó muchos esfuerzos para conocer las Islas Galápagos y su historia natural; hizo alrededor de 30 viajes a las Islas, muchos con personal del Instituto Smithsoniano de Washington DC.  Una de sus publicaciones en la revista prestigiosa “Science”,  puso un rango de edad en la evolución de las islas, basado en la formación geológica de ellas.  Fue Profesor en la Facultad de Geología entre 1972-2013, dictando principalmente las materias de petrología ígnea y volcanología, pero de vez en cuando los cursos de campo, geoquímica y mineralogía óptica.  Fue director de más de 25 tesis de Ingeniería Geológica.

 

En 1983, la Politécnica creó el Instituto Geofísico a petición del Dr. Hall y el Ing. Hugo Yepes con el propósito de estudiar la actividad volcánica y sísmica del país y así buscar métodos para mitigar los peligros asociados.  El Dr. Hall fue nombrado Director del IG, posición a que se dedicó hasta el año 1997.  Gracias a su dirección, el IG consiguió tres proyectos financiados por la Organización de Asistencia en casos de Desastres de las Naciones Unidas (UNDRO) y de AID de los Estados Unidos, así como otros proyectos con la ayuda de la OEA.    Vale notar que toda esta ayuda financiera permitió la adquisición de toda la instrumentación que nos permitió enfrentar las reactivaciones de los volcanes Guagua Pichincha, Tungurahua, Cotopaxi y Reventador, que se iniciaron en 1998.

 

En 1992, el IGEPN fue reconocido por ser el mejor programa al nivel mundial en la mitigación de desastres, al recibir el Premio Internacional Sasakawa de las Naciones Unidas.

 

El Instituto Geofísico bajo la dirección del Dr. Hall creció hasta convertirse en un centro de monitoreo e investigación de los fenómenos volcánicos y sísmicos con nivel internacional y logró generar importantes reportes sobre actividad sísmica y dar alertas tempranas frente a las amenazas volcánicas.  Sus estudiantes han obtenidos títulos de maestrías y doctorados y las investigaciones de ellos han sido aportes fundamentales para entender mejor la naturaleza volcánica y sísmica del país.

 

Al jubilarse de la EPN, el Dr. Hall cuenta con 110 publicaciones científicas, muchas de talla internacional.  Actualmente el Dr. Hall sigue activamente inmerso en sus estudios sobre los importantes centros caldéricos de la Cordillera Real y además está investigando la historia volcánica del Antisana y de la Cordillera de los Llanganates.  Vale destacar que recientemente, con su esposa Patricia, han reconocido la existencia de una docena de nuevos volcanes en la Cordillera Real,  que no  fueron previamente identificados.

 

Hacemos extensiva una cordial invitación para que nos acompañen en la Sesión Solemne para la entrega del Título de PROFESOR HONORIS CAUSA al Dr. Minard Hall, que se llevará a cabo el día de mañana martes 27 de agosto de 2013 a las 15H00, en el Auditorio Edificio de Aulas y R.M.E. (CEC) en la Escuela Politécnica Nacional.

 

PM

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

08:00 (tiempo local)

Como es de conocimiento general, la zona rural entre El Ángel y Tufiño, provincia de Carchi frecuentemente tiene enjambres de sismos. El ultimo enjambre ocurrió el 14 de febrero y el magnitud del evento principal fue 4.8 Mw (https://www.igepn.edu.ec/servicios/noticias/1709-informe-sismico-especial-n-4-2019); el número de eventos registrado sobrepaso 300 sismos (ver Fig. 1 & 2).

Controlando las zonas de Influencia de las Fallas Tectónicas El Ángel, Carchi

Fig. 1: Localizaciones de eventos de la madrugada de 14 de febrero en la provincia de Carchi, ocurridos al suroeste de Tulcán y sureste del complejo volcánico Chiles-Cerro Negro. El tamaño del símbolo en estas figuras es proporcional a la magnitud del evento. El color del símbolo representa tiempo tal como aparecen en Figura 2. Tomado de: (https://www.igepn.edu.ec/servicios/noticias/1709-informe-sismico-especial-n-4-2019).

El Dr. Mario Ruiz, director del Instituto Geofísico, participó como delegado del rector de la Escuela Politécnica Nacional en la firma de un convenio entre la EPN y el GAD del cantón San Pedro de Pelileo.

El convenio tiene como objetivo prepararse ante las potenciales amenazas que puede sufrir el cantón ante los movimientos telúricos, tal como ocurrió en el sismo de 1949, donde Pelileo sufrió grandes afectaciones.

Primeras Gestiones Para Una Ciudad Segura En Caso De Sismos (Pelileo)

Foto: Cortesía de Máximo Barba (Televisión Pública).

 

Las personas participantes en la firma del convenio fueron el Dr. Mario Ruiz (IG-EPN) y el Dr. Manuel Caizabanda (Alcalde de Pelileo), además como testigos estuvieron presentes el Ing. Jorge Glas (Vicepresidente de la República del Ecuador), el Ing. Fernando Naranjo (Prefecto de Tungurahua), Ab. Lira Villalva (Gobernadora de Tungurahua).

La primera fase del convenio abarcará el estudio de suelos y peligro sísmico para conocer los datos probables que pueden afectar al cantón Pelileo, y seguido se podrá hacer una propuesta de construcción de edificaciones adecuadas.

Primeras Gestiones Para Una Ciudad Segura En Caso De Sismos (Pelileo)

Foto: Cortesía de Máximo Barba (Televisión Pública).

 

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional siempre atento a las necesidades de la comunidad respondió a la invitación del grupo Florisol ubicado en José Guango Bajo - Provincia de Cotopaxi. Esta vez un técnico del IG explicó y resolvió las dudas sobre la actividad del volcán Cotopaxi a un grupo de floricultores de la zona.

Charla Grupo Florisol y floricolas de la zona de Jose Guango Bajo

Foto 1. Explicación por parte del personal del IGEPN sobre la situación del volcán, sistema de monitoreo, fenómenos volcánicos y mapa de amenazas.

El día 24 de julio del 2015 personal del Instituto participó de un conversatorio en la sala de la Plantaciones Jardines Plaveri, donde se explicó la actividad del volcán Cotopaxi, los fenómenos volcánicos que afectarían a la zona, el mapa de amenazas y se indicó el monitoreo permanente que se mantiene en el volcán Cotopaxi, a esta charla asistieron personas de las diferentes florícolas del sector.

Charla Grupo Florisol y floricolas de la zona de Jose Guango Bajo

Foto 2. Personal de las florícolas del grupo Florisol y floricultores del sector de José Guango Bajo que asistieron a la charla.

Crónicas de la erupción del volcán Cotopaxi 2015

Volcán Cotopaxi, emisión continua con carga moderada a alta de ceniza dirigida hacia el occidente. Fotografía: Julien Bernard, 9 octubre 2015.

 

El Cotopaxi es un volcán activo de la cordillera Real ubicado a 60 km al sureste de Quito, 45 km al norte de Latacunga y 75 km al noroccidente de Tena. Está cubierto por un casquete glaciar que alimenta tres sistemas fluviales importantes: R. Pita (Norte), R. Cutuchi (Sur) y R. Tambo y Tamboyacu (Este).

En el período histórico (desde 1532) ha presentado al menos cinco ciclos eruptivos principales (1532-1534, 1742-1744, 1766-1768, 1853-1854 y 1877-1880). Dentro de estos se reconocen al menos 13 erupciones mayores (Hall y Mothes, 2008). Los fenómenos volcánicos asociados a estos fueron: caída de ceniza, pómez y escoria, coladas de lava, flujos piroclásticos y lahares. Estos fenómenos afectaron las zonas pobladas aledañas, causando pérdidas humanas, importantes daños en infraestructuras y generando crisis económicas regionales (Sodiro, 1877; Barriga, 2015).

El monitoreo del volcán Cotopaxi empezó en 1976.

Crónicas de la erupción del volcán Cotopaxi 2015

Figura 1. Red de monitoreo del volcán Cotopaxi. Hasta el momento se cuenta con 58 instrumentos de monitoreo, siendo este el volcán mejor monitorizado del Ecuador. OVC: Observatorio del Volcán Cotopaxi, GPS: Global Positioning System, BB: Broadband (banda ancha), SP: Short Period (periodo corto), AFM: Acoustic Frequency Monitor (detector de lahares).

 

La robusta base de datos del IG-EPN permitió definir un nivel de base de la actividad del volcán (Ruiz et al., 1998) y con ello el IG tiene la capacidad de identificar anomalías en el comportamiento del coloso, como las reportadas en: 2001-2002 (Molina et al., 2008; Hickey et al., 2015), 2005, 2009 y más recientemente en el 2015.


Cronología de la erupción del Cotopaxi “2015”

Desde mediados de abril 2015 se observa un incremento de la actividad sísmica del volcán Cotopaxi. A partir de mayo esa actividad es acompañada de un incremento en las emisiones de dióxido de azufre (SO2) registrado en la red de monitorización (Informe Especial N°2, publicado el 2 de junio de 2015). Adicionalmente, gracias al reporte de varios andinistas y personal del Parque Nacional Cotopaxi (PNC), se reconoce también un incremento en el olor a azufre sobre los 5700 m snm. Todos estos cambios muestran una anomalía persistente en el volcán.
El 11 de junio de 2015, en Informe Especial Nº3, el IG-EPN destaca un incremento de la actividad interna, con la aparición de tremor (vibración del conducto), y externa del volcán (fig. 2). En base a los datos del monitoreo se concluye que lo más probable es que la actividad siga incrementándose, pudiendo incluso producir EXPLOSIONES FREÁTICAS en el cráter.

Crónicas de la erupción del volcán Cotopaxi 2015

Figura 2. Volcán Cotopaxi. Se observa actividad fumarólica (vapor de agua y gases) que alcanza más de 1 km snc en dirección SSW. Cámara Sincholahua IG-EPN (14/06/2015).

 

Gracias a fotografías y videos recuperados de redes sociales del cráter del volcán Cotopaxi, se pudo observar la aparición de una laguna color verdosa (fig. 3). La presencia de este cuerpo de agua en el cráter podría favorecer la ocurrencia de EXPLOSIONES FREÁTICAS advierte el IG-EPN en Informe Especial Nº4 del 7 de agosto de 2015.

Crónicas de la erupción del volcán Cotopaxi 2015

Figura 3. a) Imagen de la laguna verde que se ha formado en el cráter del Cotopaxi, zonas fumarólicas y nuevas grietas (recuperada de las redes sociales). b) Foto del cráter del Cotopaxi en Enero 2003 (Patricio Ramón). Nótese que las zonas fumarólicas no son características nuevas. Tomado de Informe Especial Nº 4.

 

El 14 de Agosto del 2015, después de 4 meses de señales premonitores, el IG-EPN reporta la ocurrencia de dos explosiones pequeñas (Informe Especial N°5, publicado a las 06h38), La primera a las 04h02 y la segunda a las 04h07. Estas fueron escuchadas por andinistas que ascendían al volcán. La ocurrencia de explosiones de este tipo fueron señaladas en los Informes Especiales Nº3 y Nº4. Debido a esta actividad se produjó una caída moderada a pequeña de ceniza en los sectores de Jambeli, Machachi, Pedregal, Boliche, Aloag, Tambillo y Amaguaña. Más tarde, a las 10h25 otra emisión de ceniza (entre 6 y 8 km snc), visible desde distintos sitios (fig. 4), dieron lugar a caídas de ceniza hacia el NW y SW del Cotopaxi. Otros eventos explosivos, de menor magnitud a los anteriores ocurrieron a las 13h45 y a las 14h29. Estas emisiones fueron reportadas por la población ya que fueron claramente visibles (Informe Especial N°6). El estudio de la distribución de la caída de ceniza del 14 de agosto permitió calificar la erupción de “pequeña” con un indice de explosividad 1 y una magnitud de 1.2 (Bernard et al., sometido a Bulletin of Volcanology).

Crónicas de la erupción del volcán Cotopaxi 2015

Figura. 4. A la izquierda, explosión registrada a las 10h25 con una columna de emisión de entre 6-8 km snc con dirección al NW y SW. Recuperada de redes sociales, tomada desde Aloag al NW del volcán. A la derecha, Imagen Landsat de la explosión (Escobar, R.).

 

En el mismo reporte (Informe Especial Nº6) se resalta que: “el estudio preliminar de la ceniza producida durante estas explosiones sugiere por el momento que estas no estarían asociadas con el magma en profundidad, sino más bien a la sobrepresurización de un sistema hidrotermal menos profundo (aguas subterraneas), que fue sobrecalentado por el magma en las últimas semanas. Este tipo de explosiones son llamadas "FREÁTICAS" y son comunes en las etapas de reactivación de los volcanes. En los informes precedentes (Informe Especial Nº 3 y 4) se había mencionado la posibilidad de ocurrencia de este tipo de explosión, si bien no se podía prever su magnitud”, ni cuando sucederían. Sin embargo el estudio a detalle de la ceniza realizado en el último año permitió identificar un componente magmático lo que permite recalificar estas explosiones como “freatomagmáticas” (Gaunt et al., sometido a Journal of Volcanology and Geothermal Research).

Tras las explosiones del 14 de agosto la actividad del volcán Cotopaxi se caracterizó por la emisión semi-continua a continua de ceniza (material piroclástico; fig. 5). Esta afectó en gran medida la cotidianidad de las poblaciones ubicadas sobretodo al occidente del volcán (dirección predominante de los vientos). En ocaciones, incluso se reportó la caída de ceniza en sectores tan distantes como: Santo Domingo de los Colorados, El Carmen, Quevedo, Portoviejo y Bahía de Caráquez.

Crónicas de la erupción del volcán Cotopaxi 2015

Figura 5. Volcán Cotopaxi. Emisiones continuas con carga moderada – alta de ceniza dirigidas hacia el occidente, por la dirección predominante de los vientos. Espín Bedón P. IG-EPN, 29/08/2015.

 

La erupción continuó con emisiones de ceniza de menor intensidad hasta el final de noviembre 2015 (Informe Especial N°23, publicado el 9 de diciembre). Adicionalmente, se generaron lahares (flujos de escombros) secundarios que afectarón principalmente el flanco Occidental de volcán y en particular dificultarón el tráfico vehicular en la carretera del PNC en la quebrada Agualongo.

Crónicas de la erupción del volcán Cotopaxi 2015

Figura 6. Intersección de la Q. Agualongo con la vía que va al Refugio dentro del PNC. Nótese la amplia zona de inundación. Tomado del Informe Especial N°23.

 


Actividades realizadas por el IG-EPN
Desde el inicio de la reactivación del volcán Cotopaxi en abril 2015, el personal del IG-EPN ha trabajado en 4 ejes principales:

1.  Mejoramiento y mantenimiento de la red de monitoreo del volcán Cotopaxi. Antes de la reactivación el volcán ya contaba con una de las mejores redes de monitoreo de Latinoamérica lo que permitió identificar las primeras señales de reactivación del coloso. Sin embargo con el fin de mejorar las capacidades de detección se procedió en instalar nuevas estaciones de monitoreo con instrumentos de última generación con la ayuda del grupo VDAP (Volcano Disaster Assistance Program) del servicio geológico de Estados Unidos (USGS) y de la colaboración japonesa JICA. Adicionalmente, debido a la actividad del volcán y en particular a las frecuentes caídas de ceniza, se necesitó realizar un mantenimiento constante de las estaciones e incluso la reubicación de algunas. Ademas, conjuntamente con el ECU911 y la SGR, se conformó una red de vigías en las comunidades aledañas al volcán para preparar e involucrar a las comunidades en el monitoreo volcánico.

2.  Información y capacitación de las autoridades y de la población. A parte de los 28 informes especiales y cerca de 450 informes/noticias diarios publicados desde el 2 de junio de 2015, el IG-EPN se esforzó en informar y capacitar a las autoridades y a la población con decenas de charlas y visitas al campo. El principal objetivo de estas charlas es preparar a la comunidad frente a una posible erupción del volcán e informar sobre las zonas potencialmente afectadas por fenómenos volcánicos, en particular los lahares primarios y las caídas de ceniza.

3.  Evaluación de la amenaza volcánica. Antes de la crisis de 2015 el Cotopaxi ya contaba con mapas de amenazas volcánicas para las zonas Norte y Sur. Sin embargo la escala de estos mapas (1/50 000, publicados en 2004) no era suficientamente precisa para las necesidades de la población y de las autoridades. Por lo tanto se realizó nuevos estudios de campo y simulaciones numéricas para actualizar estos mapas con una escala de 1/5 000. Adicionalmente, se realizó el estudio para la zona oriental que no tenia un mapa de amenza y se presentó a las autoridades una versión preliminar en noviembre 2015. Los nuevos mapas para la zona Norte y Sur, escala 1/5 000, serán publicados proximamente.

4.  Investigación científica. La crisis del Cotopaxi ha sido una oportunidad para estudiar en detalle el despertar de un volcán y sus primeros productos. La investigación científica es un proceso largo donde los resultados deben ser sometidos a la comunidad científica antes de publicarlos. Al momento el IG-EPN tiene varias publicaciones en el proceso de revisión por pares en diferentes revistas internacionales sobre temas como la dinámica eruptiva (Gaunt et al., sometido a Journal of Volcanology and Geothermal Research), la relación entre las emisiones de ceniza y el tremor sísmico (Bernard et al., sometido a Bulletin of Volcanology), el origen de la deformación observada durante la crisis (Mothes et al., sometido a Journal of Volcanology and Geothermal Research). Estos resultados fueron presentados a la comunidad durante un foro internacional de vulcanología organizado en Sangolqui y Latacunga el 15 y 16 de marzo de 2016. También fueron presentados en congresos nacionales (CAMCA 2016) e internacionales (EGU, AGU, COV9). La investigación científica nos permite entender mejor los procesos volcánicos y por ende nos ayuda a mejorar los escenarios eruptivos y pronósticos para informar adecuadamente a la población.

Un año después de las primeras explosiones, el IG-EPN presenta esta breve reseña sobre cómo fue la reactivación del volcán Cotopaxi desde su inicio, con el fin de recordar a la ciudadanía que vivimos en un país de alto riesgo sísmico y volcánico. El primer paso para la reducción de la vulnerabilidad y consecuentemente del riesgo es conocer los fenómenos, buscando información en fuentes confiables.  En momentos de crisis es importante no hacer caso a rumores.

El IG-EPN está continuamente vigilando las variaciones de la actividad en los diferentes volcanes del Ecuador y reportará oportunamente cualquier cambio.

Instituto Geofísico monitoreando la actividad sísmica y volcánica desde 1983.

BB, FJV
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional