Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

 

MADRID, 9 Ene. (EUROPA PRESS) -

   Cruz Roja Española ha alertado de que las necesidades en Haití dos años después del terremoto que azotó el país son "enormes" y han advertido de que la única manera de mejorar las comunidades a largo plazo es mediante proyectos de reconstrucción y desarrollo planificados de manera participativa con los propios haitianos.

   En este sentido, la institución ha remarcado que el contexto humanitario en Haití sigue siendo "muy complejo" y que, a pesar de los avances, las necesidades de la población haitiana continúan siendo "muy grandes". Por ello, Cruz Roja Española mantiene abierta su campaña de recaudación de fondos a través del 902 22 22 92 y de la página web www.cruzroja.es por medio de la cual recaudó 48,7 millones de euros, de los que ya ha invertido más de la mitad.

   Según ha señalado la organización, la "larga" fase de ayuda humanitaria ha dado paso a una etapa de reconstrucción y desarrollo "que sentará las bases de un futuro mejor para las familias afectadas". Así, ha indicado que ya han entregado 3.100 alojamientos progresivos que han proporcionado una vivienda segura a más de 16.500 personas y que tienen prevista la realización de 4.500 viviendas, lo que ha generado "cientos de puestos de trabajo".

   Además, han comenzado con la construcción de servicios de agua y saneamiento, que está previsto que finalicen a lo largo de 2012 pues, según ha recordado la jefa de la delegación de Cruz Roja Española en Haití, Bárbara Vallés, el alojamiento "no se limita solamente a construir unos cimientos y unas paredes" sino que también se compone de otros elementos como el acceso al agua potable y el saneamiento, así como oportunidades de educación y empleo o medios de subsistencia".

   Asimismo, ha destacado que más de mil familias han recibido semillas y aperos de labranza y formación en técnicas sostenibles de producción agropecuaria y que están trabajando en la reconstrucción de 16 escuelas y un centro de salud.

   "Todos los proyectos de reconstrucción y desarrollo que realiza Cruz Roja Española se han identificado de manera participativa y detallada con las familias, lo que nos está permitiendo ajustarnos mejor a sus necesidades y capacidades e iniciar en 2012 proyectos de generación de ingresos, de preparación para desastres, de cuidado de la salud y promoción de higiene", ha apuntado la delegada de desarrollo,  Alicia de Oliva.

   Igualmente, Cruz Roja Española ha destacado que se han distribuido más de 375 millones de litros de agua desde enero de 2010 a septiembre 2011, se han instalado más de 650 letrinas, duchas y lavamanos que han beneficiado a más de 80.000 personas, al tiempo que se han promovido actividades de higiene para más de 223.000 haitianos y talleres de preparación para desastres para más de 4.000 familias.

 

Fuente: http://www.europapress.es/epsocial/ong-y-asociaciones/noticia-cruz-roja-espanola-alerta-necesidades-haiti-siguen-siendo-enormes-dos-anos-despues-terremoto-20120109124514.html

La organización también sostuvo que el lento ritmo de la reconstrucción estaba intensificando el sufrimiento de las víctimas y pidió que se aceleraran los esfuerzos para que la región retome su actividad regular.

Un año después de que el terremoto de magnitud 9,0 del 11 de marzo desatara un gigantesco tsunami que causó la muerte de unas 16.000 personas y provocó la peor crisis nuclear desde Chernóbil, unos 326.000 japoneses aún están sin hogar.

Casi 3.300 personas permanecen desaparecidas.

'El Gobierno central ha propuesto escenarios diferentes, pero éstos afrontaron una fuerte oposición de gobiernos locales y también de personas directamente afectadas por el sismo y el tsunami', dijo a Reuters el presidente de la Cruz Roja Japonesa, Tadateru Konoe, durante un evento de prensa para marcar el aniversario de la tragedia.

'Al no existir un acuerdo sobre un plan maestro para la rehabilitación y la reconstrucción, es muy difícil siquiera empezar el proceso de reconstrucción. Creo que lo primero es acelerar el proceso, entonces podremos movilizarnos', afirmó.

Las esperanzas de que el triple desastre despertara a Japón de su prolongado sopor económico y político se desvanecieron hace tiempo.

La deuda gubernamental se ha ido acumulando, mientras que las decisiones clave han sido pospuestas y los políticos han reanudado sus disputas en el estancado Parlamento. La desconfianza pública en las autoridades y políticos se ha incrementado.

La Cruz Roja recaudó 400.000 millones de yenes (4.950 millones de dólares) en el último año de donantes dentro y fuera de Japón, y proveyó 290.000 millones en compensaciones a residentes afectados.

El organismo indicó que las actividades habían cambiado en el transcurso de un año desde la atención de necesidades médicas urgentes para sobrevivientes -muchos de ellos ancianos- a asistencia de largo plazo, como ayuda en la reconstrucción de instalaciones de salud temporales y permanentes.

La incertidumbre, dijo, estaba profundizando el sentimiento de aislamiento entre muchos de los sobrevivientes, lo que se suma a sus traumas sicológicos.

'El lento ritmo de la reconstrucción en la costa noreste devastada de Japón está contribuyendo al estrés de los sobrevivientes, puesto que hay poca claridad sobre cuánto tiempo más permanecerán en alojamientos temporales', señaló la entidad en un comunicado.

Las comunidades cercanas a la planta nuclear de Fukushima, destruida por el tsunami, han tenido que lidiar con un estrés y ansiedad adicionales debido a los efectos a largo plazo de la radiación filtrada luego de las fusiones de los reactores en la estación, dijo la Cruz Roja.

Fuente: http://noticias.terra.es/2012/sucesos/0307/actualidad/cruz-roja-japon-dice-se-perdio-un-ano-en-reconstruccion-tsunami.aspx

Parámetros del Terremoto de Pedernales
Tiempo: 18:58:34 TL Cuatro años después del Terremoto de Pedernales: Un testimonio sobre el peligro sísmico en el Ecuador
Latitud: 0.31° Norte
Longitud: 80.12° Oeste
Profundidad: 17 km
Magnitud: 7.8 Mw

 

¿Qué sucedió ese día?
Hace cuatro años, el sábado 16 de abril, a las 18H47 (hora local) un sismo de magnitud Mw 4.8 ocurría frente a las costas de Cojimíes. Aun cuando, este sismo fue sentido de manera importante en poblaciones de la costa, la población estaba muy lejos de sospechar que era un sismo premonitor de un terremoto que ocurrió solo 11 minutos más tarde, exactamente a las 18H58. El Terremoto de Pedernales tuvo una magnitud de momento Mw 7.8 y una intensidad máxima de IX (según la Escala macrosísmica europea, EMS-98) y se convirtió en el evento natural más catastrófico de lo que va del presente siglo y fue sentido en localidades tan distantes como Bogotá en Colombia y Cajamarca en Perú. El terremoto ocasionó una gran cantidad de víctimas y una extensa destrucción especialmente en la Costa norte y centro del Ecuador. Es así, como consecuencia directa del terremoto y según los datos oficiales emitidos por las autoridades, se contabilizaron alrededor de 700 personas fallecidas, más de 7000 heridos, 22000 personas refugiadas, millares de edificaciones destruidas o inhabitables y pérdidas económicas estimadas en alrededor de tres mil millones de dólares.

Cumpliendo con los objetivos del Proyecto “HIP Preparativos Sangay”, financiado por la Oficina de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) y ejecutado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), entre el 08 y el 10 de noviembre de 2022, técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron un Curso de Formación de Formadores para impartir Talleres Interactivos sobre Peligros Sísmicos y Volcánicos.

El objetivo de estos Cursos es que más personas se encuentren capacitadas y puedan compartir el conocimiento adquirido sobre los Peligros Sísmicos y Volcánicos para preparar a la población y así minimizar los efectos negativos de eventos adversos, como erupciones volcánicas y terremotos, sobre la salud y los medios de vida; especialmente en relación con la caída de ceniza.

El martes 08 de noviembre, se llevó a cabo el Curso con los Docentes de las Unidades Educativas (UE) de los Cantones Guamote, al cual asistieron 42 participantes (Fig. 1). El miércoles 09 de noviembre se realizó el Curso de Formación con los Docentes de las Unidades Educativas del Cantón Colta, al cual asistieron un total de 25 personas (Fig. 2). Y el jueves 10 de noviembre el curso se desarrolló con Técnicos de las Unidades de Gestión de Riesgo (UGR) de los diez cantones de la Provincia de Chimborazo; Técnicos del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (SNGRE); y representantes de las UGR de los cantones Ambato, Salcedo y Latacunga (Fig. 3).

Curso Formación de Formadores para impartir talleres interactivos
Figura 1. Momentos del Curso Formación de Formadores con los Docentes de las UE del cantón Guamote (Fotos: A. Vásconez y E. Telenchana / IG-EPN).


Durante este Curso de Formación de Formadores se trataron temas relacionados al peligro sísmico y volcánico, y cómo impartirlo a la población dentro de sus instituciones, con diferentes materiales como videos, maquetas, gigantografías, mapas, imágenes, muestras de ceniza, incluso al aire libre. También se llevó a cabo un ejercicio práctico en el cual los participantes debían replicar ciertas partes del Taller Interactivo como si ya lo estuvieran impartiendo en sus instituciones. Además, elaboraron un Plan de Réplica, detallando a quiénes y a cuántas personas van a replicar el Taller, además de las jornadas de capacitación planeadas.

Curso Formación de Formadores para impartir talleres interactivos
Figura 2. Momentos del Curso Formación de Formadores con los Docentes de las UE del cantón Colta (Fotos: A. Vásconez y E. Telenchana / IG-EPN).


Al finalizar el Curso, por parte de ECHO y PNUD se les entrego unos Kits a los representantes de cada Institución (Docentes y Técnicos). Estos Kits contenían equipos, materiales e insumos para facilitar su explicación al momento de realizar la réplica del Taller Interactivo.

Curso Formación de Formadores para impartir talleres interactivos
Figura 3. Momentos del Curso Formación de Formadores con los Técnicos de las UGR de los diferentes cantones que participaron y del SNGRE (Fotos: A. Vásconez y E. Telenchana / IG-EPN).


E. Telenchana, A. Vásconez.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

El Consorcio de Universidades para el Desarrollo de la Sismología (IRIS) y el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, con el auspicio del Centro Regional de Sismología para América del Sur-CERESIS, de la Fundación Nacional de Ciencias de los Estados Unidos (NSF) y del Departamento de Energía de los Estados Unidos (DOE), han organizado un curso internacional de alto nivel denominado “Nuevas Fronteras de la Investigación Sismológica:  Redes Instrumentales Sustentables, Parámetros de la Fuente Sísmica y Estructura de la Tierra” Este curso se inscribe en el marco del denominado Instituto Panamericano de Estudios Avanzados (PASI) que el Consorcio IRIS organiza periódicamente en las Américas, que trata temas sismológicos y convoca a instructores de alto nivel y, a doctorantes y postdoctorantes a explorar en las fronteras de la ciencia sismológica.  Esta edición del PASI se llevará a cabo en el Hotel Radisson de la ciudad de Quito, del 11 al 24 de julio del presente año.

Este encuentro se realiza en nuestro país, debido a que ofrece las características necesarias para la exploración científica por su ubicación frente a una de las zonas de subducción más activas del Cinturón de Fuego del Pacífico, por la presencia de la micro placa tectónica conocida como el Bloque Norandino y por  la cadena de volcanes activos ubicados en la Cordillera de los Andes.

Es posible también, gracias al reconocido prestigio con que goza el Instituto Geofísico a nivel internacional, por la calidad de sus investigadores y por la instrumentación con tecnologías de punta que está implementando a nivel nacional, a través del Servicio Nacional Sismología y Vulcanología (SENASV) que ha recibido el apoyo del gobierno nacional, mediante el financiamiento de un programa de investigación a través de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT).

El PASI tiene por objeto:

-       Conocer los últimos avances y los retos actuales en la investigación de los parámetros de la fuente sísmica y en el conocimiento del  origen y estructura de la Tierra;

-       Investigar los últimos avances en el entendimiento de los principios para la operación de redes sísmicas sustentables, a través del desarrollo y mantenimiento de modernos observatorios sismológicos;

-       Promover el acceso y el intercambio de datos como apoyo a la investigación, la educación y la mitigación de los riesgos;

-       Facilitar futuras colaboraciones científicas entre los países de América Latina y con los centros de investigación a nivel e internacional.

Se considera también que este curso ofrece una muy buena oportunidad para establecer nexos de colaboración entre quienes trabajan en la investigación sismológica en las Américas. La presencia de jóvenes investigadores de varios países del continente y de reconocidos sismólogos e investigadores de la región, dentro de un Instituto enfocado a generar y compartir datos sismológicos de buena calidad como es el actual PASI, promoverá la identificación de intereses comunes y el abordaje de preguntas científicas aún no resueltas de manera conjunta con los colegas investigadores de los países de la región.