Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...
Domingo, 20 Septiembre 2020 08:44

Informe Especial del Volcán Sangay N°4 - 2020

Incremento significativo en la actividad

Durante la madrugada del 20 de septiembre, el volcán Sangay ha registrado un incremento significativo en su nivel de actividad eruptiva. En especial, a partir de las 04h20 (TL) los registros sísmicos muestran la ocurrencia de explosiones y emisiones de ceniza mucho más energéticas que cualquiera de las observadas en los meses precedentes (Fig. 1). A partir de las 04h40, varias imágenes satelitales muestran una nube de ceniza de gran tamaño, ascendiendo hasta una altura probablemente superior a 6 km hasta 10 km sobre el cráter del volcán (Fig. 2a y 2b), con la parte más alta de la nube dirigiéndose al Este, mientras la parte baja se dirige al Occidente del volcán. Debido a las condiciones de clima y a la noche, no se han podido realizar observaciones directas.

Informe Especial Sangay N. 4 - 2020

Fig. 1. Registro sísmico del Sangay en la madrugada del 20 de septiembre. Nótese el incremento a partir de las 09h20 (Tiempo Universal), lo que equivale a las 04h20 (Tiempo Local).
Martes, 22 Septiembre 2020 12:12

Informe Especial del Volcán Sangay N°5 - 2020

Actualización – Disminución de la actividad eruptiva

Luego de la erupción registrada la madrugada del 20 de septiembre a las 04h20 – Tiempo Local (Figura 1 – a), el volcán Sangay ha registrado un retorno a los niveles de actividad eruptiva observados entre mayo 2019 y las primeras semanas de septiembre 2020. Los registros sísmicos aún muestran la ocurrencia de explosiones y emisiones de ceniza, pero mucho menos energéticas y similares a las observadas en los meses precedentes al evento del día 20 de septiembre, como se observa en el registro sísmico en la Figura 1 - b.

Informe Especial Sangay N. 5 - 2020

Fig. 1 - a Registro sísmico de la estación TAIS del 19 al 20 de septiembre de 2020. Nótese el incremento a partir de las 09h20 Tiempo Universal (04h20 Tiempo Local). En la Fig. 1 – b Sismograma de la misma estación TAIS para el periodo 21 a 22 de septiembre, donde se aprecia el retorno a los niveles de actividad usuales observados desde mayo de 2019.
Miércoles, 04 Diciembre 2019 10:50

Informe Especial del Volcán Sangay N°6 – 2019

Actualización de la actividad eruptiva

Resumen
El volcán Sangay continúa con su actual fase eruptiva iniciada el 7 de Mayo de 2019 (un total de 211 días hasta la publicación de este informe). Gracias a la vigilancia sismo-acústica, se evidencia que la actividad interna es dominada por señales de movimientos de fluidos y explosiones. Durante el último mes se ha notado una pequeña deformación del volcán, probablemente debido al ingreso de nuevo magma en profundidad. Al nivel superficial se mantiene la actividad semi-continua desde dos centros eruptivos: el cráter Central y el vento Ñuñurco (suroriental). El cráter Central presenta actividad explosiva que genera pequeñas nubes de gas y ceniza. En el último mes las emisiones alcanzaron 2 km de altura sobre el cráter y se dirigieron frecuentemente hacia el nororiente con una alta variabilidad ocasionando pequeñas caídas de ceniza en las provincias de Chimborazo, Morona Santiago y Azuay. Por otro lado, el vento Ñuñurco presenta actividad efusiva que resulta en una emisión casi continua de flujos de lava que se depositan a lo largo del flanco suroriental del Sangay. En los márgenes de los flujos de lava ocurren pequeños desprendimientos de rocas (flujos piroclásticos) que alcanzan la cuenca y cauce superior del Río Volcán. Estos depósitos causan pequeños represamientos temporales de agua en el río Volcán, los cuales son removilizados por lluvias formando flujos de lodo y escombros (lahares). La acumulación de sedimentos volcánicos en este río, que aguas abajo se une al río Upano, ha sido persistente durante los últimos meses (ver Informe Especial N°5). Últimamente, los depósitos de lahares llegaron a la confluencia con el río Upano, represándolo de manera parcial.

En base a los parámetros de vigilancia se evidencia que el proceso eruptivo continua sin presentar una clara tendencia al aumento o a la disminución. En consecuencia, se estima que el escenario más probable a corto plazo es que la actividad se mantenga con los mismos fenómenos observados hasta la fecha de publicación de este informe. Sin embargo, no se descarta la posibilidad de una variación repentina en la actividad del volcán. El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional se mantiene atento al proceso eruptivo actual del volcán Sangay e informará oportunamente de darse alguna variación en su comportamiento.

Informe Especial Sangay N. 6 - 2019

Figura 1. Gráfico multiparamétrico de la actividad del volcán Sangay desde Mayo hasta el 1 de diciembre de 2019. a: actividad sísmica (número de eventos por día) detectada en la estación PUYO (fuente: IG-EPN); b: emisiones de SO2 (ton por día) detectadas por el sensor satelital Sentinel-5P (fuente: MOUNTS); c: altura de las nubes de ceniza (m sobre el nivel del cráter) detectadas por el sensor satelital GOES-16 (fuente: Washington VAAC); d: potencia de emisión térmica (megawatt) detectada por el sensor satelital MODIS (fuente: MODVOLC) y estimación del volumen de lava acumulado (millón de m3, líneas punteadas representan el rango de error).


Recomendaciones generales
No acercarse a las zonas de peligro del volcán Sangay; en caso de estar en zona de caída de ceniza protegerse con mascarilla, gafas de protección y limitar su exposición (más información: http://www.ivhhn.org/es/ash-protection); mantenerse informado de la evolución de la actividad eruptiva en la página web del Instituto Geofísico y en sus redes sociales Twitter, Facebook; seguir las recomendaciones de las autoridades de gestión de riesgos (SNGRE y GADs).

Disminución progresiva de la actividad del volcán

Luego de que entre el 10-16 de Abril del presente se publicaron los Informes Especiales No. 5, 6 y 7, en los cuales se reportaba el registro de un enjambre sísmico de más de 3000 sismos en total, ubicados entre 1-3 km bajo la cumbre del volcán, el volcán ha presentado una disminución progresiva en el número y la energía de los eventos sísmicos. En dichos informes también se reportaba una deformación apreciable en la parte superior del flanco NE del cono, y emisiones de gas SO2 que implicaba que hubo un nuevo volumen de magma que suministraba este gas.

En base a la experiencia de los técnicos del IGEPN en la vigilancia instrumental y presencial en el volcán por más de 16 años y basados en la evaluación de los diferentes parámetros monitoreados, se estimó, durante la primera semana de abril del presente, que el volcán podría generar un nuevo episodio eruptivo importante, por lo que en los Informes Especiales anteriores se presentaron dos escenarios probables, compatibles con eventos eruptivos que han ocurrido en los últimos 3 años.

Confirmando lo ya indicado en el Informe Especial N° 8 (23 de abril), en los últimos nueve días el número de los eventos sísmicos ha continuado disminuyendo, al igual como la energía de los mismos (Fig. 1); la tendencia de deformación en el inclinómetro del flanco superior NE (RETU) ha cambiado de deflación a inflación, y tiene un patrón opuesto a lo esperado; y por último, la emisión de gas SO2 tiene pocas variaciones y sugiere un conducto solo parcialmente abierto.

Informe Especial Tungurahua 09 - 2015

Figura 1: Número de eventos LP del volcán Tungurahua del 17 al 29 de abril del 2015.

 

Por otro lado en lo que se refiere a la actividad superficial, las observaciones visuales indican un pequeño número de explosiones pequeñas observadas el 27 de abril en el OVT, las que mostraron ser muy discretas y ocasionales, con su fuente muy somera y con ondas acústicas débiles (Fig. 2). Esta actividad que se presenta al momento, se enmarcaría levemente dentro de lo esperado en el Escenario 2, previsto en el último Informe Especial (8).  

Informe Especial Tungurahua 09 - 2015

Figura 2: Emisión de ceniza con carga mediana con dirección hacia el NW (foto: S. Aguaiza, IGEPN OVT) 28 de Abril, 2015.

 

Conclusión:
A pesar que todos los parámetros monitoreados sugerían que una erupción pudo ocurrir en pocos días, ésta no se ha presentado en los más de 20 días de actividad anómala.  No se descarta que en otro instante en el futuro se encuentren las condiciones necesarias para que ésta ocurra. Sin embargo, antes de presentarse una erupción que pueda implicar peligro para las poblaciones y sus actividades en las cercanías del volcán, se espera que las redes de monitoreo del IGEPN y las observaciones visuales y audibles puedan registrar cambios y aceleraciones importantes en la liberación de energía sísmica antes de un evento eruptivo importante.

El Instituto Geofísico sigue muy atento a los patrones de datos y cambios de los mismos con respecto al Volcán Tungurahua y comunicará oportunamente cambios mayores que puedan representar peligro para las poblaciones aledañas.

PM/SA/MR/PR/PE
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Resumen de Actividad Interna y Superficial


El 1 de agosto de este año, el volcán Tungurahua entró en un nuevo periodo eruptivo presentado explosiones leves y emisiones continuas de gas, como se indicó en los Informes Especiales 17 y 18.


Durante los últimos días la actividad del volcán Tungurahua, a nivel superficial, se ha caracterizado por emisiones constantes de vapor de agua con un contenido de bajo a moderado de ceniza de color negra.  Estas emisiones se han dirigido principalmente hacia el occidente y nor-occidente (Fig. 1). Esporádicamente se escuchan cañonazos producidos por explosiones de intensidad baja a moderada, mientras que los bramidos han sido continuos. Varios de estos eventos han sido escuchados y reportados por los pobladores que habitan en las cercanías del volcán; algunos de estos cañonazos produjeron la vibración de suelo, puertas y ventanales. Adicionalmente se ha reportado caída de ceniza de grano fino en los cantones de: Penipe, Guano, Quero, Tisaleo y Pelileo y sectores tan lejanos como la ciudad de Guaranda en la Provincia de Bolívar.


 
Figura 1. Volcán Tungurahua, entre nubes se aprecia la emisión continua de vapor de agua, gases y ceniza. (Fotografía. F. Vásconez, OVT – IGEPN, 19/08/2014)

 

El número diario de eventos sísmicos ha variado de 10 a 31 sismos de largo período (LP), y un promedio de 50 episodios diarios de tremor. Las explosiones han oscilado entre 5-10 eventos/día y la energía de ellas es considerada como moderada a baja, con pocos cañonazos importantes (Fig. 2).


 
Figura 2. Registro acústico del día 16 de Agosto del 2014, en el que se aprecia al menos 8 explosiones de nivel bajo a moderado. Fuente: IG-EPN

 

Lo característico de este nuevo periodo eruptivo es la continua desgasificación magmática; ya que se han medido valores de emisión de dióxido de azufre (SO2) que oscilan entre 5000 y 10000 toneladas por día (Fig. 3). Estos valores indican un conducto volcánico parcialmente abierto o abierto, que impide la presurización de gases, lo que hace menos probable un escenario de una erupción violenta como la ocurrida el 01 de Febrero del 2014.


Tras el análisis de los diferentes parámetros monitoreados, se estima como el escenario más probable que el volcán siga desgasificando, que persistan las explosiones pequeñas a moderadas y que se produzcan leves y/o moderadas caídas de ceniza en las zonas aledañas al volcán (Fig. 3).  Con la evacuación constante de los gases paulatinamente cesarán las emisiones y las condiciones de la actividad retornarán a los niveles anteriores.


 
Figura 3. Volcán Tungurahua, emisiones continuas y poco energéticas de vapor de agua, gases y ceniza dirigida hacia el occidente. (Fotografía. F. Vásconez, OVT – IGEPN, 17/08/2014)

 

Un escenario menos probable es aquel en que se produzca un ascenso rápido de un nuevo volumen de magma, rico en gases, que empujaría al magma que actualmente está estancado en las partes altas del cono. Esto podría dar lugar a una erupción explosiva con la posible generación de flujos piroclásticos. Este escenario podría ocurrir en un plazo de días a semanas. Sin embargo varias señales geofísicas serían precursoras de un evento con estas características, las que hasta el momento no han ocurrido.

Sobre el desarrollo de la actividad del volcán el Instituto Geofísico continuará informando a través de los diferentes medios.

PM/FV/BB/MR/PR
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional