Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

Actualización de la Actividad del Volcán Tungurahua

24 de abril de 2014

La actividad superficial del volcán Tungurahua en las últimas dos semanas presenta una tendencia fluctuante, la cual se evidencia en el cambio entre el bajo nivel de actividad observado en la madrugada del 20 de abril y los esporádicos episodios de emisión de vapor de agua poco energéticos que no superaron los 500 msnc en dirección preferencialmente occidental registrados a partir de esta fecha y las tres emisiones separadas por intervalos de aproximadamente 5 minutos observadas el 22 de abril en la tarde; estas explosiones se caracterizaron por tener contenido moderado de ceniza (Fig. 1), ser poco energéticas, por no estar acompañadas de energía acústica (sonido) y por no alcanzar alturas mayores a 2 km sobre el nivel de la cumbre. Sin embargo, las señales sísmicas registran una actividad persistente marcada por numerosos eventos sísmicos de largo período (LP, entre 70 -100 eventos/día) que indican un movimiento importante de fluidos en el interior del volcán.  Además, los datos de deformación denotan una clara tendencia inflacionaria en los flancos noroccidentales del cono, particularmente en la parte alta. La tasa de desgasificación oscila entre 1000 a 1500 toneladas/día, valor calificado como moderado.

 

 
Figura 1. Volcán Tungurahua, emisión producida a las 17H55, se observa una columna que alcanzó los 2km snc con contenido moderado de ceniza en dirección NW. (Fotografía: F. Vásconez. 22/04/2014 OVT- IGEPN)

 

En horas de la mañana del día de ayer (02H00TL) ocurrió un sismo volcano-tectónico (VT), el mismo que fue sentido y reportado por los vigías que habitan en los sectores altos del mismo. El evento fue de una magnitud de 3.0 en la escala de Richter y se ubicó bajo el flanco sur-oriental del volcán, a 11 km debajo del nivel del cráter.

 

 
Figura 2. Localización del evento de tipo volcano tectónico (VT) ocurrido a las 02:00 TL y sentido en los sectores altos del volcán (Fuente: IGEPN)

 

Pocos minutos después del sismo, se registró una emisión prolongada, que fue acompañada por bramidos de baja intensidad y rodamiento de bloques incandescentes (Fig. 2).  Luego de este evento el volcán permaneció bastante tranquilo, con el registro de tan solo dos pequeñas explosiones.

 

 
Figura 3. Registro sísmico de los eventos que ocurrieron en horas de la mañana, del 23 de Abril de 2014 en el Volcán Tungurahua. Se nota un evento grande a las 07H00TU  (02H00TL), caracterizado por el movimiento de suelo. (Fuente: OVT- IGEPN)

 

Debido a la actividad oscilatoria del volcán y a las características ya mencionadas, se estima que podrían ocurrir eventos explosivos importantes en los próximos días a semanas.  Los técnicos del Instituto Geofísico, tanto en Quito como en el Observatorio del Volcán Tungurahua (OVT), están atentos a los cambios que presenta el volcán y se encuentran permanentemente evaluando los datos del monitoreo y de observación, para comunicar oportunamente a las autoridades y a la comunidad en riesgo.

 

FV/PM/PR/DP/MR
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Informe Especial del Volcán Tungurahua No. 4
Importante actividad eruptiva del volcán Tungurahua

2 de Febrero de 2014

Resumen de la actividad del Volcán Tungurahua 02 Febrero del 2014

Desde fines de Octubre del 2013 hasta el 29 de Enero del 2014, el volcán Tungurahua había presentado niveles bajos de actividad con pocos sismos y pequeña actividad fumarólica.  El 29 de Enero de este año, la actividad sísmica fue nula, no se observó actividad fumarólica, ni tampoco se detectaron anomalías termales en el volcán (Fig. 1)

 tung02032014-1

Fig. 1 Imagen visual del volcán Tungurahua (izquierda) e imagen térmica (derecha), tomadas desde el Observatorio de volcán Tungurahua el 29 de Enero.  IGEPN-Silvia Vallejo

 

A partir de las 2 de la mañana del 30 de Enero la red de monitoreo del volcán Tungurahua del Instituto Geofísico detecto un incremento del número de sismos y la ocurrencia de pequeñas explosiones.  Se detectaron 83 sismos de largo periodo, 2 híbridos, 2 volcano-tectónicos, 5 explosiones pequeñas y 12 tremores de emisión. En la madrugada de este día se produjo una caída de ceniza en el sector sur-occidental del volcán.  Las columnas de ceniza alcanzaban los 2 km de altura sobre el cráter.  Entre la noche del 30 de Enero y las primeras horas madrugada del 31 de Enero se registró un incremento en el número y tamaño de las explosiones (alrededor de 50 Pa en la estación BRUN), aunque seguían en el rango de explosiones pequeñas.  
Posteriormente se notó un descenso abrupto en la actividad el cual fue caracterizado por una muy baja actividad sísmica que duró hasta las 17h01 del 31 de Enero. A esta hora se registró una explosión de tamaño moderado (400 Pa en la estación BMAS a 6 km del cráter) que generó una columna de ceniza que alcanzó una altura de ~ 2km con un contenido de ceniza importante y cuya dispersión fue hacia el SE y el SW (Fig. 2).

tung02032014-2Fig. 2  Imágenes térmicas (izquierda) y derecha de las explosiones del 30 de Enero del 2014.  IGEPN-Silvia Vallejo.

 

El 1 de febrero, después de un silencio sísmico de varias horas, el volcán presentó entre las 08h00 y las 17h00 un incremento en su sismicidad con un enjambre de sismos volcano- tectónicos de tamaño muy pequeño que se estima se localizaron en la parte superior del conducto volcánico.  Con esta actividad, en la mañana de este día se informó a las autoridades y ciudadanía sobre esta anomalía en la actividad y se informó que un evento explosivo podría generarse en las horas posteriores y que no se descartaba la posibilidad de generación de flujos piroclásticos, sin que se pueda conocer la magnitud y alcance de los mismos. Es así que a las ~14h20 TL se registró una emisión con carga importante de ceniza que alcanzó los 2 km de ceniza sin generar una señal sísmica ni de infrasonido apreciables.

 

Fase principal

La fase principal de actividad se inicia con tres explosiones cada una con mayor tamaño a las 17h12, 17h22 y 17h39 que generaron ondas de presión entre 400 y 500 Pa en la estación BMAS.  Estas explosiones son seguidas por una emisión continua de gases y ceniza.  Después de las explosiones y a consecuencia de estas explosiones se generó una columna de ceniza de 8 km de altura sobre el nivel del cráter (Fig. 3).  De acuerdo a las imágenes satelitales, la ceniza se dirigió principalmente hacia el sur-este aunque una parte pudo haber tomado una dirección sur-sur-este y se depositó en Cuenca, y una pequeña parte en Loja.

 tung02032014-3

Fig. 3  Secuencia de imágenes visuales y térmicas de la actividad eruptiva del 1 de Febrero.  Se observa la columna de emisión de ceniza y el descenso de los flujos piroclásticos en varias quebradas del flanco nor-occidental y nor-oriental del volcán. Créditos: IGEPN-Silvia Vallejo


A continuación de las explosiones y durante la emisión continua se generaron flujos piroclásticos que descendieron rápidamente los flancos nor-occidental, nor-oriental, occidental, y sur-occidental del volcán (Fig.3).  Los flujos descendieron por la quebrada de Achupashal, afectando los equipos de vigilancia del Instituto Geofísico. En la quebrada de Juive el flujo se detuvo a unos 1000 m de la carretera.  También se tienen reportes de que un flujo descendió por la quebrada Vascun aunque se detuvo antes de llegar a sectores poblados.  Un flujo piroclástico descendió por la Quebrada Hacienda llegando al cruce con la carretera, sin afectar al puente de la misma.

A partir de las 18h32 del 1 de Febrero se registra una fase de actividad estromboliana con la ocurrencia de numerosas explosiones y la emisión continua de fragmentos incandescentes a modo de fuente de lava (Fig. 4).

 tung02032014-4 
Fig. 4  Actividad estromboliana similar a una fuente de lava.  IGEPN – Silvia Vallejo

 

Desde las 19h00 del 1 de Febrero la actividad presentó un paulatino descenso hasta las 21h00 donde las explosiones son más esporádicas.

El día de ayer, 2 de Febrero, a las 06h59, 07h23 y 08h01 se registran explosiones pequeñas que son seguidas de fases de emisión de ceniza.  A las 10h40 se registró un episodio de tremor armónico de origen profundo que fue registrado hasta las estaciones del Cotopaxi y Antisana.

En la noche de ayer y en esta madrugada de hoy, 3 de Febrero se han registrado al menos 10 explosiones de tamaño moderado (300 Pa en la estación BMAS) que fueron escuchadas como cañonazos fuertes y que fueron seguidas por soplidos que duraron varios minutos, los cuales fueron tan intensos que se escucharon a varios kilómetros de distancia.  En esta mañana se observó que la columna de ceniza que alcanzaba unos 4 km de altura, según se aprecia en las imágenes satelitales presenta una dirección hacia el norte, implicando la posibilidad de caída de ceniza en las provincias de Tungurahua, Cotopaxi y Pichincha.

 

Escenarios

De acuerdo a las observaciones y datos técnicos de este periodo eruptivo, el escenario más probable prevé la ocurrencia de emisiones fuertes de ceniza acompañadas por explosiones discretas con la posible ocurrencia de flujos piroclásticos de tamaño pequeño a moderado.  Esta actividad estaría acompañada de fuertes caídas de ceniza.  

El segundo escenario en términos de probabilidad se manifestaría por un decaimiento de la actividad, la acumulación de presiones en el interior de conductos y después de varios días, podría ocurrir una nueva actividad explosiva, similar o en el rango de la fase intensa presentada el día de ayer.

Estos dos escenarios implican peligro para las personas que se encuentren en zonas de alto peligro, los cuales podrían eventualmente ser afectados por flujos piroclásticos, por lo que se deben tomar acciones que protejan la vida de los pobladores de estas zonas ya que desde el momento que se generen los mismos hay pocos minutos para que lleguen a las partes bajas del volcán. También se debe considerar el efecto de las caídas de ceniza en las zonas cercanas al volcán y en aquellas que estén en la dirección de los vientos ya que se puede afectar la agricultura, ganadería y salud de los habitantes expuestos a la ceniza. Por otro lado la ceniza puede afectar el tránsito aéreo y el funcionamiento de los aeropuertos en caso de caer sobre los mismos.

 

MR-SV-PR-HY
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
09:00 (tiempo local)

 

Actualización de los parámetros de monitoreo del volcán


Actividad Sísmica e Infrasonido


Desde la madrugada del lunes 6 de Abril, la red de monitoreo del volcán Tungurahua ha detectado un incremento de actividad tal como se reportó en el Informe Especial No.3. Esta actividad está caracterizada por la ocurrencia de una fuerte emisión de ceniza junto con el registro de tremor de emisión en todas las estaciones, principalmente en la estación RETU que es la más cercana al cráter.

Desde el 6 al 9 de abril se han registrado un total de 519 eventos de largo periodo (LP), 1 evento Hibrido (HB), 252 episodios de tremor de emisión y 5 explosiones. Las señales de explosiones son pequeñas (< 2 Pa) y están incluidas en los periodos de tremor, por ejemplo a las 07h52, 08h11, 12h00, 12h28 (UTC) del 7 de abril. Además el Observatorio del Volcán Tungurahua ha recibido reportes de ruidos provenientes del volcán.

Informe Especial Tungurahua N. 4 - 2015 Figura 1: Nivel de energía en la estación BBIL (Bilbao), en una escala logarítmica. El nivel de energía mostró un aumento significativo el 6 de abril con una ligera disminución el día de hoy correspondiente a la disminución del tremor de emisión (9 de abril).

 

 

En la figura 2 se muestran las localizaciones de los eventos en este último período, las misma que se ubican bajo el cráter, a profundidades entre 1 y 6 km bajo el cráter.

Informe Especial Tungurahua N. 4 - 2015 Figura 2: Localizaciones de eventos sísmicos entre el 6 y 9 de abril 2015.

 

 


Gases y Cenizas

A partir del 27 de marzo se registra un incremento progresivo del flujo de SO2 en el volcán, alcanzando el máximo valor el 7 de abril (>2000 ton/día) (Fig. 3). Cabe recalcar que los valores típicos durante la ausencia de actividad eruptiva son menores a 400 ton/día. Este incremento se puede interpretar como una apertura progresiva del conducto la cual facilitaría el escape de gases volcánicos. Sin embargo, se debe destacar que las condiciones climáticas no han sido óptimas para la medición de este parámetro.

Informe Especial Tungurahua N. 4 - 2015 Figura 3: Gráfico del flujo diario máximo del SO2 (ton/día) registrado en el volcán Tungurahua entre el 14 de marzo y 7 de abril del 2015.

 

 

Desde el lunes 6 de abril del 2015 se han registrado caídas de ceniza al SW y W del volcán, principalmente en el sector de Choglontus con una intensidad moderada. El día miércoles 8 de abril se reportó caídas de ceniza en Manzano, Choglontus, Bilbao, Chacauco, Pillate y Quero, con una acumulación de solo 135-200 g/m2/día. En Choglontus, la caída de ceniza se incrementado bastante, llegando a acumularse 1 mm (~ 1000 g/m2) entre las 7:10 de ayer (08) y la 9:00 de hoy (09 de abril). La ceniza es de color gris-negra con un tamaño fino a mediano.


Deformación

Según los datos inclinometría, se observa una inflación en la estación Retu desde el 5 de abril en ambos ejes (Fig. 4). En la estación de Bilbao se observa deflación en el eje radial. Es importante indicar que si existen variaciones en la estación de Retu podría estar relacionada con el desplazamiento de material hacia la superficie, considerando además que la deformación aún no ha regresado a niveles bajos.

Informe Especial Tungurahua N. 4 - 2015 Figura 4: Deformación en la estación de RETU desde el 3 de febrero. La estación ha mostrado un patrón de inflación desde el 5 de Abril.

 

 

 Escenarios posibles

Con estas observaciones el Instituto Geofísico en base a los análisis efectuados estima que el desarrollo posterior de la actividad del volcán podría ajustarse a los siguientes 2 escenarios:

  • Escenario 1: Tras la actividad de emisión inicial, se podrían dar una o varias explosiones de alta energía con la emisión de grandes cantidades de material en forma de altas columnas de ceniza y gases, la mismas que se dispersarán en función de la dirección y velocidad del viento. Adicionalmente, se podrían producir flujos piroclásticos, dependiendo de la energía de las explosiones y el volumen de magma involucrado. Durante las siguientes semanas se pueden registrar más explosiones con tamaño variable, con enjambres de LPs y VTs, y una caída relativamente continua de ceniza. Este escenario es similar a la fase eruptiva de Febrero de 2014.
  • Escenario 2: Se inicia un periodo de actividad eruptiva en forma gradual con la ocurrencia de emisiones y explosiones esporádicas que van aumentando su frecuencia de ocurrencia y su tamaño. La parte sísmica consistirá principalmente en tremor de emisión. Con el paso de tiempo se podría tener una pérdida de permeabilidad en el cuerpo de magma provocando explosiones pequeñas a moderadas con una baja probabilidad de formar flujos piroclásticos mayores. Este escenario es similar al ocurrido en Marzo de 2013.

Al momento y en función de cómo se van presentando los diferentes parámetros de monitoreo, se estima que el escenario 1 tendría una mayor posibilidad  de ocurrir.

 

EH/GV/DN/MR/SH/AA/BB
Instituto Gerofísico
Escuela Politécnica Nacional

Informe Especial del Volcán Tungurahua No. 5
Continúa actividad eruptiva del volcán Tungurahua

6 de Febrero de 2014

Resumen de la actividad del Volcán Tungurahua del 3 al 6 de Febrero, 2014

El sábado 01 de Febrero del 2014, el Volcán Tungurahua produjo una erupción importante en que se destacó la generación de varios flujos piroclásticos en los flancos del cono.  Estos flujos bajaron por el flanco norte, nor-occidental, occidental, y sur-occidental.  Existe también evidencia no confirmada que descendieron flujos piroclásticos por el flanco oriental y sur-oriental. La caída de ceniza del 2 de febrero afectó a 5 provincias causando efectos importantes cerca del volcán y en la ciudad de Cuenca.

Desde el lunes, 03 de febrero, el volcán ha mantenido una casi constante columna de emisión de cenizas finas, vapor de agua y gases magmáticos.  En la mayoría de los casos, estas columnas han alcanzado unos tres kilómetros de altura sobre el cráter y durante el lunes y martes se dirigieron al norte causando caídas de ceniza en Ambato, Patate, Latacunga y partes de Quito.  El miércoles y jueves la columna se dirigió al suroriente por acción de los vientos predominantes (Fig. 1).  Las poblaciones mayormente afectadas por la caída de cenizas finas son Pondoa, Vazcún, Runtún y San Antonio y en menor afectación Rio Verde y Rio Negro hacia al Oriente.


Fig. 1: Foto tomada desde el OVT a las 17H00TL, 05 Feb., 2014.  La columna va en dirección al S-SE. Fuente: P. Mothes.

 

El registro sísmico asociado con las manifestaciones superficiales ha variado entre periodos de varias horas con pocos eventos sísmicos seguidos por otros con frecuentes explosiones de pequeñas y moderadas magnitudes y además la aparición de franjas muy importantes de tremor (vibración sísmica continúa) que dura unos 15 minutos o más (Fig. 2).  Es durante estos eventos de tremor que se escuchan un sonido similar al de una locomotora (chug-chug) y hay una mayor salida de material incandescente, las columnas son más altas y se producen ocasionalmente flujos piroclásticos pequeños.  Se observan también chorros muy vigorosos cargados con ceniza que suben hasta 4 km por encima del cráter (Fig. 3).


Fig. 2.  Registro de la estación sísmica BMAS (flanco SW) del 6 de febrero del 2014. Fuente:IGEPN

 


Fig. 3: Columna eruptiva que asciende a 4 km de altura sobre el cráter, producida duranteuna etapa explosiva, 06 Feb., 13H00TL. Fuente: P. Mothes

 

Como se indicó en el Informe Especial No. 4 publicado el 02 de Febrero, de acuerdo a las observaciones y datos técnicos de este periodo eruptivo, el escenario más probable que se preveía era la ocurrencia de emisiones fuertes de ceniza acompañadas por explosiones discretas con la posible ocurrencia de flujos piroclásticos de tamaño pequeño,, lo cual hasta el momento, efectivamente ha venido ocurriendo.  Se indicaba además que se espera que en los próximos días la actividad disminuya paulatinamente, hasta el volcán desfogue la energía guardada en su interior.  Mientras haya el desfogue respectivo habrá oscilaciones importantes en los niveles de actividad explosiva, franjas de tremor y periodos de tranquilidad relativa (Fig. 4).


Fig. 4: Registro de la tendencia energética en la estación sísmica RETU (3900 msnm), durante 6 horas del 6 de Febrero del 2014. Fuente: IGEPN

 

El personal del Instituto Geofísico, tanto en Quito como en su Observatorio del Volcán Tungurahua, están trabajando continuamente en el monitoreo y la evaluación de los parámetros geofísicos de este periodo eruptivo, y continuará informando a las autoridades y a la comunidad sobre el desarrollo posterior de la actividad del volcán.

 

PM/MR
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
20:00 (tiempo local)

Actualización de los parámetros de monitoreo del volcán

El día de ayer en la tarde (09/04/2015) el volcán se despejó y se pudo ver la emisión débil de vapor blanco, actividad muy diferente a la vista el día 08 de abril, 2015,  que se caracterizó por el tremor continuo y la emisión de ceniza de carga moderada.

Al momento ningún vigía reporta ruidos extraños o caída de ceniza, excepto en el sector Chogluntus, donde hasta este momento está cayendo ceniza de color negro que está relacionada con una columna de 600 metros sobre el nivel del cráter.

Informe Especial Tungurahua N. 5 - 2015 Figura 1. Leve emisión de vapor blanco con dirección al SW. Fotografía tomada desde la Cruz de Cotaló en la tarde del 09 de abril, 2015.

 

Actividad Sísmica:

El día de ayer a la 20h21 y 22h43 (Tiempo local) ocurrieron dos sismos grandes, tipo LP ubicados a una profundidad de 6 km bajo la cumbre.  Posteriormente hoy a las 00h14 (TL) comenzó a generarse un enjambre de LP’s pequeños que se asemejan a “golpes de tambor”, registrados principalmente en la estación RETU (4000 msnm) en el flanco norte (Fig.2). Los eventos muestran frecuencias entre 1 y 5 Hz.  El número de sismos por minuto fue de 1.7 (Fig. 3).  Entre el inicio de esta secuencia de eventos hasta hoy a las 13h05 han contabilizado 1360 LP´s. Estos eventos LP’s localizados están principalmente entre 1 y 3 Km de profundidad bajo el cráter, con tendencia ascendente (Fig. 4).

Informe Especial Tungurahua N. 5 - 2015 Fig. 2: Desde las 00h14 (TL), empieza a registrase un enjambre de eventos de largo periodo (LP’s), hasta las 13h05 TL se han procesado y catalogado un total de 1360 eventos LP’s.

 

 Se destaca que estos puedan estar relacionados con alimentación de nueva magma.  

Se destaca que durante los 16 años desde que empezó la actividad eruptiva del volcán Tungurahua, nunca se han registrado este tipo de eventos sísmicos, que en otros volcanes como el Monte Santa Elena en el EEUU, se llaman “drumbeats” y se interpreta como asociados a emisiones de magma muy viscoso.  Dependiendo de la presencia de magma nuevo en las profundidades y la cantidad de gas podría generar explosiones importantes, tal como se indicó en el Escenario No.1, presentando ayer en el Informe Especial No.4.   

Informe Especial Tungurahua N. 5 - 2015 Figura 3: Se observar en detalle la forma de onda y el espectro de la señal sísmica; estos eventos registrados poseen bajas frecuencias que se encuentran entre 1 y 5 Hz, un valor típico de los sismos denominados “drumbeats”. También se observa la similitud—repetición de estos.

 

 Informe Especial Tungurahua N. 5 - 2015 Figura 4: Localizaciones de los LP´s del volcán Tungurahua, ocurridos en el último mes hasta 10/04/2015 11h30TL. Se destaca los dos sismos LPs grandes que se ubica en 6 km bajo el cráter (las dos bolas más rojizas). Los mismos que puedan indicar la entrada de nuevo magma. Luego el enjambre de LPs tiene su ubicación entre 1-3 km bajo el cráter.

 

 Gases:

Informe Especial Tungurahua N. 5 - 2015 Figura 5: Concentración de gases.

 

 El SO2 medido en el volcán Tungurahua se mantiene en valores elevados sobre el nivel de base alcanzando un promedio de 1300 t/día desde el 1 Abril de 2015. El número de medidas válidas diarias también se ha incrementado indicando que la desgasificación es más continua durante el tiempo de medición. Estos valores, sin embargo, no alcanzan los registrados en periodos previos de actividad eruptiva que generalmente sobrepasan las 2000 t/día. El valor para el 10 de Abril incluye solo datos hasta las 12h00 TL.

Deformación

La inflación en el inclinómetro Retu continúa a una tasa de 20 urad/día en el eje radial, significando que hay presiones internas que están causando una deformación en la parte alto del cono.

Informe Especial Tungurahua N. 5 - 2015 Figura 6. Tiltplot de la estación RETU hasta el día 10/04/2015. Se nota desde el 04 de abril se ha presentado un fase inflacionario de 20 microradianas/día.

 

Caída de Ceniza

Con la información desde el sector Choglontus del día 10 de abril,  existe una pequeña caída de ceniza entre ayer (09 abril) y hoy (10 abril).

Informe Especial Tungurahua N. 5 - 2015 Figura 7. Evolución de caída de ceniza desde el 6 de abril al 10 de abril en el sector de Choglontus. El día 09 de abril, cayó 1 mm sobre el sector Chogluntus, en al flanco SW del volcán.

 

Conclusiones:

Tal cómo se indicó en el Informe Especial No. 4 y luego de los cambios generados en las últimas 24 horas, que consideramos que el Escenario No. 1 es lo que mayor posibilidad de ocurrir.  El tiempo en el que podrían darse cambios significativos, sería en cuestión de horas a días.

Reproducción de los escenarios emitidos en el informe especial No. 4

  • Escenario 1: Tras la actividad de emisión inicial, se podrían dar una o varias explosiones de alta energía con la emisión de grandes cantidades de material en forma de altas columnas de ceniza y gases, la mismas que se dispersarán en función de la dirección y velocidad del viento. Adicionalmente, se podrían producir flujos piroclásticos, dependiendo de la energía de las explosiones y el volumen de magma involucrado. Durante las siguientes semanas se pueden registrar más explosiones con tamaño variable, con enjambres de LPs y VTs, y una caída relativamente continua de ceniza. Este escenario es similar a la fase eruptiva de Febrero de 2014.
  • Escenario 2: Se inicia un periodo de actividad eruptiva en forma gradual con la ocurrencia de emisiones y explosiones esporádicas que van aumentando su frecuencia de ocurrencia y su tamaño. La parte sísmica consistirá principalmente en tremor de emisión. Con el paso de tiempo se podría tener una pérdida de permeabilidad en el cuerpo de magma provocando explosiones pequeñas a moderadas con una baja probabilidad de formar flujos piroclásticos mayores. Este escenario es similar al ocurrido en Marzo de 2013.

 

MR/GV/SA/SH/PM/BB/FJV/AA/PR/GV/PE/DP
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional