Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

Informe Especial del Volcán Tungurahua No. 6

17 de Febrero de 2014

Tras el importante evento eruptivo del 1 de Febrero, se han presentado varios episodios de tremor (vibración continua), explosiones de tamaño moderado, pequeños flujos piroclásticos y emisiones con caídas de ceniza que afectaron en particular las zonas al Sur del volcán, en el cantón Penipe.
El pasado 10 de Febrero se registró  una serie de sismos de origen volcano-tectónico (VT), ubicados bajo el flanco noroccidental del volcán, entre Pondoa y Juive Grande, a profundidades entre 10 y 11 km por debajo del nivel del cráter.  El más grande de estos eventos ocurrió a las 19h21, con una magnitud de 3.0 en la escala de Richter y fue sentido por todas las comunidades que habitan en los alrededores del volcán (Fig. 1).

 
Figura 1: Gráfico mostrando la ubicación de los sismos VT's registrados entre la noche del 10 de Febrero hasta el 11 de Febrero de 2014, en perfiles horizontal y vertical. (Fuente: IGEPN)

 

Estos eventos sísmicos en un sistema volcánico cerrado podrían representar un incremento de la presión en el edificio volcánico debido a un nuevo ingreso de magma hacia el conducto volcánico.  Sin embargo, en las condiciones actuales, este tipo de eventos también podría reflejar un relajamiento del sistema. En los momentos actuales el volcán presenta un menor número de explosiones y pocos episodios de tremor, respecto a los días anteriores, siendo así evidente una disminución en la actividad interna, reflejada también a nivel de la actividad superficial.  Los instrumentos que miden la deformación del cono no muestran cambios agudos en sus patrones inflacionarios y las medidas de SO2 en la pluma volcánica han ido disminuyendo progresivamente desde la reactivación.  El Instituto Geofísico se mantiene atento a cambios en los parámetros monitorizados por  la red instrumental instalada en los flancos del volcán y además a los cambios que se producen en la  superficie. Sobre el desarrollo de la actividad continuaremos comunicando a las autoridades y a la comunidad.

 

PM/PR/SH/HY
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
09:30 (tiempo local)

Actualización de los parámetros de monitoreo del volcán

El día de hoy a las 16:08 TL se registró una explosión originó una columna de ceniza que alcanzó los 3000 m sobre el nivel del cráter. Esta señal fue seguida por un episodio de tremor que estuvo acompañado de una emisión con contenido de ceniza bajo a moderado que llegó a los 2000 m sobre el nivel del cráter con dirección al Occidente, la misma que continúa hasta el momento de la publicación de este informe (17h20).

Esta explosión no generó flujos piroclásticos ni de lava, y hasta el momento no se tiene reportes de caída de ceniza, sin embargo no se descarta la posibilidad de ésta.

Informe Especial Tungurahua 06 - 2015 Figura 1. Sismograma de la estación RETU. Se observa la explosión y el episodio de tremor que se inicia a las 21h08 (tiempo universal). A las 21h36 se presenta un incremento de la amplitud de la señal.

 

 

En la figura 2 la evolución de los parámetros de inclinación de la estación RETU, la concentración del gas SO2 y el numero diario de sismos locales en sus diversos tipos: Explosiones, Largo Periodo, Tremor, Volcano Tectónicos e Híbridos.

Informe Especial Tungurahua 06 - 2015 Figura 2. Evolución de los parámetros de monitoreo del volcán Tungurahua desde el 1 de Febrero del 2015 (inclinometría, concentración del gas SO2 y número diario de sismos locales).

 

 

Con este tipo de eventos no se descarta que en las próximas horas aumente la actividad por lo que se recomienda estar atentos a cualquier cambio.

 

GP/AA/MR/SH/BB
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Informe Especial del Volcán Tungurahua No. 7
Volcán Tungurahua: Descenso de su Nivel de Actividad

25 de Febrero de 2014

 

Durante la última semana la actividad del volcán Tungurahua en superficie ha estado caracterizada por periodos de varias horas de duración durante los cuales el volcán no emite ningún tipo de material (sólido o gaseoso) por su cráter, interrumpidos por la ocurrencia de emisiones de ceniza, a un promedio de 4 – 5 por día.  Estas emisiones han dado lugar a la formación de nubes de ceniza que se han dirigido principalmente hacia el W y SW del volcán, produciendo caídas de ceniza generalmente leves, las mismas que han sido reportadas desde los sectores de Pillate, Tisaleo y El Manzano.  Por su parte, la actividad interna del volcán, cuantificada mediante los instrumentos de monitoreo, muestra esencialmente un nivel de sismicidad que ha ido disminuyendo progresivamente pero que aún es significativo.  Todavía hay un promedio de 85 sismos de largo periodo/día, que se considera están relacionados con las presiones que causan los gases magmáticos residuales en el interior del conducto.

Este cuadro de comportamiento está de acuerdo con el escenario principal propuesto de disminución progresiva de la actividad del volcán, que se había mencionado en informes precedentes, y que parece cumplirse según lo mencionado arriba.  El segundo escenario propuesto (de un nuevo aumento de la actividad hasta niveles muy elevados (paroxismales), como el registrado el pasado 1 de Febrero pasado) se presenta cada vez con menos probabilidades, al menos en el plazo de los días a semanas.

Finalmente, este episodio eruptivo ha provocado una importante acumulación de materiales rocosos en los flancos altos y medios del Tungurahua, los mismos que pueden ser fácilmente removilizados al mezclarse con agua de lluvia, dando lugar a la formación de lahares.  El advenimiento de la época lluviosa en la zona del volcán, que normalmente tiene su pico en el mes de Abril, implica que se deba tener muy en cuenta la potencial formación de estos flujos en las quebradas del volcán.

 

DA/PM/SH/MR
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
09:30 (tiempo local)

Resumen de actividad de los últimos días

La presente fase eruptiva del Volcán Tungurahua tuvo sus primeros indicios el  6 de Abril con un incremento del número de sismos de tipo LP y la aparición de emisiones de ceniza que produjeron caídas moderadas entre el 6 y el 8 de Abril y una caída intensa entre el 8 y 9. Desde el 10 de abril del presente donde se informó el incremento en el nivel de actividad interna del volcán Tungurahua, el Instituto Geofísico ha mantenido un monitoreo exhaustivo para registrar varios parámetros que nos ayuden a entender la actividad mencionada a continuación:

Sismicidad: Desde el viernes 10 de abril a las 00h14 donde empezó la crisis símica, el IGEPN ha registrado más de 3000 eventos sísmicos, la mayoría son sismos de largo periodo (Fig. 1a).  Luego de Sábado, los eventos sísmico de tipo drumbeats, (reportados en el Informe Especial No. 5) disminuyeron y se empezó a registrar episodios de tremor asociado con una emisión moderada-leve de cenizas (Fig. 1b).  El 15 de abril, se registraron pocos eventos y desde la tarde empezó con episodios de tremor con pocas explosiones energéticas.  La ubicación de la mayoría de estos eventos se encuentra en la parte alta del volcán (Fig. 2).

Informe Especial Tungurahua 07 - 2015 Figura 1a: Registro de sismos LP´s hasta el 15 de abril del 2015.

 

 

Informe Especial Tungurahua 07 - 2015 Figura 1b: Registro de tremor sísmico hasta el 15 de abril del 2015.

 

 

Informe Especial Tungurahua 07 - 2015 Figura 2: Localización de eventos sísmicos entre 16 de Marzo hasta 15 de Abril del presente.

 

 

Ayer se observó un cambio en el comportamiento del volcán con la aparición de explosiones de tamaño pequeño desde las 16h08 (TL). Estas explosiones han generado columnas de gas y ceniza que alcanzan hasta 3 km de altura y que se dispersaron hacia el occidente.  Desde entonces se ha producido tramos de tremor de amplitud moderado y LP´s pequeños.

Gases: La tasa de emisión de SO2 se ha mantenido alrededor de 2000 toneladas/día, siendo ésta producto de una desgasificación continua moderada que indicaría un conducto parcialmente abierto.

Deformación: Continua con el registro de una tendencia inflacionaria en el inclinometro electrónico ubicado en la parte alta del cono.  La tasa en días anteriores fue 20 microradianes/día, pero para el día 16 de abril es de 18 microradianes/día (Fig. 3), un valor todavía significante.

Informe Especial Tungurahua 07 - 2015 Figura. 3: Tendencia de la deformación en el flanco NE del cono registrada por la estación ubicada en la parte alta del cono.

 

 

Cenizas: Las cenizas recolectas por los vigías del Tungurahua desde el inicio de este periodo están compuestas principalmente por líticos densos, cristales libres y partículas oxidadas, correspondientes a material preexistente en el conducto y no a material juvenil y vesiculado (nuevo magma).  Esto se puede explicar como un proceso de limpieza del conducto empujado por los gases, previo al arribo de un nuevo magma.   Desde entonces el número de sismos LP ha descendido, pero se incrementó el número de episodios de tremor, a los cuales han estado asociadas emisiones volcánicas de poca altura y poco energéticas que produjeron leves caídas de ceniza que han estado confinadas a las poblaciones cercanas al volcán, especialmente aquellas ubicadas hacia el occidente (Fig. 4ª y 4b).

Informe Especial Tungurahua 07 - 2015 Fig. 4a: Modelación computacional de caídas de ceniza para el periodo 08h00 a 20h00, día 15 de Abril, 2015. Advertencia: Es una representación gráfica basada en la altura de la columna eruptiva, la dirección del viento y sus altura y considerando una estimación de la tasa de emisión de las cenizas. Esto es un modelo que posiblemente no represente fielmente lo que en realidad ocurrió.

 

 

Informe Especial Tungurahua 07 - 2015 Fig. 4b: Histograma que muestra la acumulación diaria de las cenizas en Chogluntus, flanco SW del Volcán Tungurahua y cuya concentración entre ayer hasta hoy es menos de .10 mm.

 

 

Conclusión: Se considera que la actividad sísmica hasta el momento ha sido importante pero que la liberación de energía es parcial, dado que las franjas de tremor y el aumento en el número de explosiones, aún pequeñas, son indicadores que el magma y los gases presurizados por debajo en el edificio del volcán están empujando para poder salir.  La constante deformación es signo también de presiones internas.  El nivel de desgasificación es importante y puede indicar que la apertura se puede dar poco a poco, en vez de violentamente; sin embargo es necesario esperar unos días más para confirmar esta tendencia. Un gráfico síntesis (Fig. 5) compila los parámetros más importantes en relación con el tiempo.

Informe Especial Tungurahua 07 - 2015 Fig. 5: Gráfico síntesis de la evolución de los parámetros medidos en el Volcán Tungurahua desde el 01 de Febrero al 15 de Abril de 2015.

 

 

El comportamiento actual está enmarcado dentro del escenario 2 descrito en el informe especial N°4. Sin embargo, la ocurrencia del escenario 1, no se descarta y de darse estaría ligado a un incremento en la tasa de ascenso del magma y un incremento especialmente en la energía de los eventos sísmicos.

 

Escenarios propuestos Informe Especial N°4

  • Escenario 1: Tras la actividad de emisión inicial, se podrían dar una o varias explosiones de alta energía con la emisión de grandes cantidades de material en forma de altas columnas de ceniza y gases, la mismas que se dispersarán en función de la dirección y velocidad del viento. Adicionalmente, se podrían producir flujos piroclásticos, dependiendo de la energía de las explosiones y el volumen de magma involucrado. Durante las siguientes semanas se pueden registrar más explosiones con tamaño variable, con enjambres de LPs y VTs, y una caída relativamente continua de ceniza. Este escenario es similar a la fase eruptiva de Febrero de 2014.
  • Escenario 2: Se inicia un periodo de actividad eruptiva en forma gradual con la ocurrencia de emisiones y explosiones esporádicas que van aumentando su frecuencia de ocurrencia y su tamaño. La parte sísmica consistirá principalmente en tremor de emisión. Con el paso de tiempo se podría tener una pérdida de permeabilidad en el cuerpo de magma provocando explosiones pequeñas a moderadas con una baja probabilidad de formar flujos piroclásticos mayores. Este escenario es similar al ocurrido en Marzo de 2013.

PM/MR/GV/SH/BB/SA/AA/ME/PE
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Informe Especial del Volcán Tungurahua No. 8
Actualización de la actividad eruptiva del volcán Tungurahua

27 de Febrero de 2014

En la tarde de ayer, a las 14:16 horas se produjo una explosión de magnitud  moderada en el volcán Tungurahua, la misma que dio lugar a la formación de pequeños flujos piroclásticos que se extendieron menos de 400 m bajo los bordes norte y nor-occidental del cráter (Fig. 1); esta explosión produjo un cañonazo escuchado claramente en el Observatorio del volcán (OVT) y reportado por los vigías de Runtún y Cusúa.  Al mismo tiempo se observó una columna de emisión cargada de gases y ceniza, la que llegó a una altura de 2.5 km sobre el cráter y se dirigió hacia el SW, por lo que poco después se reportaron ligeras caídas de ceniza en los sectores de Palictahua y Manzano del cantón Penipe. Esta actividad estuvo precedida por un leve incremento en la cantidad de sismos de circulación de fluidos a lo interno del volcán unas horas antes de la explosión y por episodios de tremor sísmico. Durante la madrugada de hoy día se registraron otras 2 explosiones (a la 01h36 y a las 05h50 TL) de magnitudes reducidas.

 

 

Figura 1: Entre nubes se observa el momento de la explosión y el descenso de pequeños flujos piroclásticos bajo el borde del cráter. (Fuente: S. Storm OVT/IGEPN)


Esta actividad se produce en circunstancias en las que los diferentes parámetros que miden la actividad del volcán, tanto a nivel superficial como instrumental, indicaban que esta venía disminuyendo, tal como comunicamos en nuestro último informe especial (N° 7), sin embargo esta actividad residual aún puede dar lugar a explosiones moderadas que originen flujos piroclásticos de dimensiones reducidas. En todo caso, si los parámetros del monitoreo en los próximos días  indicaran un incremento de la actividad superficial e instrumental y una progresión hacia un escenario de niveles más elevados de actividad estaremos comunicando.

 

PR/SV/ST/SH/MR
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
11:30 (tiempo local)