Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

Continúa la erupción

El volcán Fernandina, ubicado en la provincia de Galápagos a 90 km al NW de Puerto Villamil y 140 km al WNW de Puerto Ayora, inició un nuevo proceso eruptivo el día de ayer 16 de junio de 2018 entre las 11h00 y 11h15 Tiempo de Galápagos (Ver Informe Especial del Volcán Fernandina N° 3 – 2018). El proceso eruptivo continua, caracterizado por emisión de flujos de lava y nube de gas, asociado a un tremor (Figura 1) registrado en las estaciones sísmicas ubicadas en la isla de Fernandina.

Informe Especial Fernandina N. 4 - 2018

Figura 1. Registro sísmico de tremor en la estación FER1, localizada en la isla Fernandina (fuente: IGEPN)


Las observaciones realizadas gracias a fotos y videos recibidos en el Instituto Geofísico indican una erupción fisural radial localizada en el flanco NNE del volcán (Figura 2). Los flujos de lava alcanzaron el mar y la nube de gas, con bajo contenido de ceniza, se está extendiendo más de 250 km hacia el occidente-noroccidente (Figura 3). Erupciones pasadas en este volcán han tenido duraciones de días a semanas, por lo que se estima duraciones similares para este proceso eruptivo.

Informe Especial Fernandina N. 4 - 2018

Figura 2. Fotografía mostrando una fisura por donde sale lava, durante la erupción del volcán Fernandina (fuente: Marcelo Izquierdo, Yate la Pinta).


Cabe destacar que no hay asentamientos humanos en la zona de la erupción y que la dirección del viento lleva el gas hacia el occidente-noroccidente, al contrario de la dirección de las islas pobladas (Isabela, Santa Cruz, Floreana y San Cristobal). Se recomienda permanecer lejos de la erupción y en particular del ingreso de lava en el mar ya que se pueden producir explosiones cuando la lava entra en contacto con el agua y este fenómeno produce una gran cantidad de gas tóxico. Los flujos de lava pueden provocar también incendios. El IGEPN continúa la vigilancia volcánica e informará si se observan cambios en la actividad interna o externa del volcán.

Informe Especial Fernandina N. 4 - 2018

Figura 3. Nube de gas con bajo contenido de ceniza de 2.4 km de altura dirigida hacia el occidente-noroccidente (fuente: Washington VAAC).


SV, BB, SH
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Disminuye la actividad eruptiva

Resumen
Después de dos días de intensa actividad eruptiva en el volcán Fernandina (Informe Especial n°4), al momento se registra una clara disminución de la misma. A nivel sísmico, el tremor ha disminuido significativamente comparando con lo observado el 16 de junio cuando se registró la mayor actividad sísmica. El pico de energía calórica se registró igualmente el 16 de junio a las 22h25 Tiempo de Galápagos (TG = tiempo del Ecuador -1h), y a partir de éste, las anomalías térmicas identificadas en las imágenes satelitales han disminuido. Las imágenes satelitales también muestran que las concentraciones del gas dióxido de azufre (SO2) emitido por el volcán han bajado significativamente. Toda esta información indica que el proceso eruptivo está mermando y podría finalizar en las próximas horas o días. Sin embargo, es importante notar que en ocasiones anteriores (Fernandina 2009, Wolf 2015) la erupción se detuvo momentáneamente, para posteriormente reiniciarse. Por esta razón se recomienda permanecer lejos del sitio de la erupción y en particular de la zona ingreso de la lava al mar. El IGEPN continúa la vigilancia volcánica e informará si se observan cambios en la actividad interna o externa del volcán.

Miércoles, 06 Septiembre 2017 17:16

Informe Especial del Volcán Fernandina N°2 – 2017

CONTINÚA LA ERUPCIÓN, DISMINUYE LA INTENSIDAD

Resumen

El volcán Fernandina, ubicado en la provincia de Galápagos a 90 km al NW de Puerto Villamil y 140 km al WNW de Puerto Ayora, presenta una nueva fase eruptiva desde el 4 de septiembre del 2017, luego de 8 años sin mayor actividad superficial. Entre marzo 2015 y septiembre 2017 se observó una inflación de 17 cm centrada en la caldera del volcán asociada al ingreso de un nuevo magma. La actividad sísmica empezó el 4 de septiembre con sismos de tipo híbrido (fracturas con movimientos de fluidos) seguidos por sismos de tipo Largo Periodo (movimientos de fluidos). El inicio de la erupción está asociado a un tremor volcánico que empezó a las 12h25 Tiempo Local. Los flujos de lava se originaron aparentemente desde una fisura circunferencial cercana a la fisura de la erupción de 2005 al S-SW de la caldera. Los flujos de lava bajaron por los flancos S y SW pero hasta el momento no hay evidencia de que hayan llegado al mar. Según los datos sísmicos y satelitales la intensidad de la erupción ha disminuido significativamente con respecto a su inicio el 4 de septiembre, pero hasta la noche del 5 de septiembre se podían observar flujos de lava activos. Típicamente las erupciones en Galápagos tienen duraciones de días a semanas con variaciones pulsátiles en la actividad. Es importante indicar que hay también la posibilidad de otros fenómenos en el volcán como el colapso del fondo de la caldera asociado a erupciones explosivas (erupción de 1968) o el deslizamiento de las paredes de la caldera (erupción de 1988) por lo que se recomienda no acercarse a la caldera o a la fisura eruptiva.

Informe Especial Fernandina N. 2 - 2017

Figura 1. Incandescencia en el volcán Fernandina (fuente: Alex Medina, 04/09/2017).


Miércoles, 26 Marzo 2014 11:02

Informe Especial del Volcán Reventador No. 1

Actualización de la actividad eruptiva del volcán Reventador

26 de marzo de 2014

El volcán Reventador, ha mostrado desde las 15h00 (TL) del 25 de marzo un incremento de su actividad, la cual ha sido registrada en las diferentes estaciones de monitoreo ubicadas en los flancos del volcán.  Estas estaciones se encuentran al momento operando normalmente debido a que se realizaron labores de mantenimiento gracias al apoyo del OCP entre los días 18 y 21 del presente mes.

Esta actividad está caracterizada por eventos relacionados a un tremor de emisión sostenido, que superficialmente se ha reflejado como una emisión continua de gases con contenido variable de ceniza que se ha dirigido al occidente – sur occidente y que ha alcanzado hasta 1.5 km aproximadamente sobre el nivel del cráter. La salida continua de material ha generado la caída de material piroclástico en las partes superficiales del cráter y su posterior removilización en forma de flujos piroclásticos secundarios que han descendido hasta 500 m bajo el nivel de la cumbre. La actividad superficial de la tarde de ayer ha sido identificada mediante las cámaras de rango visible e infrarrojo instaladas en el flanco sur oriental del volcán. Durante la noche de ayer se observó incandescencia relacionada al rodamiento de bloques desde el cráter hacia los flancos oriental, sur oriental y sur del volcán. (Figura 1, 2 y 3). Desde sectores aledaños al volcán se reportaron bramidos asociados a actividad descrita anteriormente.

 

Figura 1. Emisión continua de vapor con ceniza con dirección al occidente hasta 1.5 km snc. Rodamiento de bloques incandescentes hacia el flanco sur oriental. (Fuente: Cámara de rango visible ubicada en el flanco sur oriental del volcán, IGEPN).


 

Figura 2. Emisión continua y rodamiento de material incandescente hacia el flanco oriental. (Fuente: G. Taipe)
 

Figura 3. Imagen térmica que muestra el cono de ceniza formado en cráter así como los depósitos de flujos piroclásticos generados en horas de la tarde de ayer. (Fuente. Cámara infrarroja ubicada en el flanco sur oriental del volcán IGEPN).

 

Es importante mencionar que los productos volcánicos emitidos durante la tarde y noche de ayer, como flujos piroclásticos secundarios y rodamiento de bloques han sido depositados en los flancos del volcán, dentro de su caldera y se prevé que la actividad continúe con la misma tendencia.  La dirección de los vientos durante la tarde y noche se dirigieron hacia el  occidente – sur occidente, mientras que en la mañana de hoy la columna cambió su dirección hacia hacia el nor-occidente. Hasta el momento no se tiene reportes de caída de ceniza en ningún sector. El material caído en los flancos del volcán podría ser removilizado por las frecuentes y fuertes lluvias que generalmente ocurren en este sector y se podrían generar lahares que desciendan por las quebradas y ríos que desembocan en el río Quijos.

 

El Instituto se mantendrá alerta e informará oportunamente sobre cambios en el patrón eruptivo.

 

SVV/MR/PR/AA
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Quito, 21 de Julio de 2011

Luego de la gran erupción ocurrida en noviembre 2002, el volcán Reventador ha registrado varios períodos de intensa actividad volcánica relacionada con la generación de flujos de lava que han descendido por los flancos norte o sur del volcán, y el crecimiento y destrucción posterior de domos de lava, materiales que poco a poco han ido rellenando el gran cráter dejado por la explosión de 2002  y cuyos efectos hasta ahora se han restringido exclusivamente a las zonas ubicadas al interior de la caldera y que son deshabitadas.

El día 14 de julio, personal del IG efectuó un vuelo de monitoreo y observación al volcán, donde se constató que al interior del cráter de 2002, continúa creciendo un domo de lava el mismo que ha alcanzado una altura similar o superior a la cumbre más alta del volcán y ha rellenado por completo el cráter interno, como se observa en la figura 1, adicionalmente se observó la presencia de una intensa actividad fumarólica al interior del cráter externo, la que da lugar a la emisión de continuas columnas de vapor de agua. De las observaciones efectuadas por el personal del IG se concluye que este domo comenzó a formarse recién a inicios de este año y se estima que su crecimiento es muy rápido, del orden de varias decenas de metros desde su inicio, así también lo evidencian las altas temperaturas medidas en el domo por los técnicos del IG (figura 2). De continuar este rápido crecimiento del domo es muy probable que el mismo desborde el cráter que lo contiene, produciendo el colapso del mismo y dando lugar a la formación de flujos piroclásticos que descenderían por todos los flancos del cono. También se constató que con el tipo de actividad actual del volcán, no se están emitiendo flujos de lava, el último flujo que se observó descendiendo por el flanco sur del cono fue en octubre de 2009.