Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

Disminución de actividad sísmica

RESUMEN

El 5 de junio del presente año se registró un incremento en el número de eventos sísmicos tipo VT (generados por fracturamiento de rocas). Al momento esta actividad sísmica tiende a disminuir progresivamente llegando a niveles considerados como normales para este volcán. Cabe indicar también que no hay cambios en la deformación ni en la emisión de gases. Se considera entonces que esta anomalía no involucró un ascenso de magma y que el volcán está retomando sus niveles de actividad de base.


INTRODUCCION

El 15 de junio del presente año, el Instituto Geofísico en el Informe Especial Volcán Cayambe N.- 1, reportó la ocurrencia de una anomalía sísmica en dicho volcán. Posteriormente a este informe, el Instituto Geofísico ha trabajado en el análisis de los datos sísmicos y en el incremento de la capacidad de vigilancia instrumental instalada en la zona.

El Cayambe es un volcán activo. Posee un casquete glaciar sobre los 4800 m. El volcán se ubica a 15 km al oriente de la ciudad de Cayambe y los ríos que nacen de sus flancos cruzan el Valle Interandino alimentando al río Guayllabamba y otros se dirigen hacia el Oriente y desembocan en el río Quijos. El volcán Cayambe ha tenido al menos 21 eventos eruptivos en los últimos 4000 años (Samaniego et al. 1998). En base a los estudios geológicos, estadísticamente el volcán Cayambe tiene un periodo de recurrencia de erupciones de aproximadamente 200 años. Su último periodo eruptivo data de 1785-1786.

La red de monitoreo de este volcán está compuesta por 3 estaciones sísmicas, 1 estación inclinométrica, 1 GPS y 1 estación de medición de SO2. El monitoreo especialmente sísmico se inició en 1995 y los datos de estas estaciones llegan a tiempo real al IG-EPN.

Informe Especial Cayambe N. 2 - 2016

Figura 1. Red de monitoreo del Volcán Cayambe, formada por estaciones sismológicas que funcionan desde 1995 y estaciones inclinométricas – GPS que permiten medir la deformación de los flancos del volcán y un estación que mide la emisión de SO2.

 

ACTIVIDAD SÍSMICA

La figura 2 muestra una actualización de la actividad sísmica registrada en las últimas semanas, en ella se observa claramente una disminución en el número de eventos sísmicos, llegando a los niveles de base para el Cayambe, establecidos desde el año 1995, fecha en que se instaló la primera estación sísmcia en el volcán.

La secuencia de eventos registrada en junio responde a lo que se denomina un enjambre sísmico, es decir no existe un evento de magnitud mayor alrededor del cual se generen eventos más pequeños. En este periodo se contabilizaron 2300 sismos, siendo este el número más grande de eventos registrado en este volcán desde que se tiene monitoreo sísmico (Figura 3).

Informe Especial Cayambe N. 2 - 2016

Figura 2. Número total y tipo de sismos diarios del volcán Cayambe desde 1 de Enero 2016 hasta 2 de Julio 2016. Las columnas son separadas entre los tipos de eventos (VT = volcano-tectónico, LP = largo periodo, TREM = episodios de tremor y HB = híbridos).

 

Informe Especial Cayambe N. 2 - 2016

Figura 3. Número mensual de eventos registrados en el volcán Cayambe desde 1995. Las columnas son separadas entre los tipos de eventos (VT, LP, TREM y HB).

 

En la figura 4 se muestra la localización de los eventos tipo VT registrados en Junio e inicios de Julio, en donde se mantiene la concentración de sismos al noreste del volcán, similar a lo reportado en el informe anterior.

Informe Especial Cayambe N. 2 - 2016

Figura 4: Los eventos localizados cerca del volcán Cayambe desde comienzos de Junio del 2016. Los eventos amarillos ocurrieron desde el último informe (22 de Junio). Las líneas negras al noreste de la figura corresponden a los segmentos del sistema de falla Chingual.

 

En la figura 5 se observa un ejemplo de estos sismos volcano tectónicos.

Informe Especial Cayambe N. 2 - 2016

Figura 5. Sismogramas, espectros y espectrogramas de evento del 13 de junio a las 18h26.

 

DEFORMACION
El procesamiento de los datos de la estación CYMI con datos de los últimos días indica que no  hay deformación relacionada con el volcán (Figura 6).

Informe Especial Cayambe N. 2 - 2016

Figura 6: Serie temporal de la estación de GPS “CYMI”. Se observa claramente el salto que sufrió luego del terremoto del 16 de Abril del 2016, línea roja, pero no muestra cambios posteriores.

 

INTERPRETACION

La actividad sísmica observada en Junio presenta características propias de un enjambre.  Tomando en cuenta este hecho y la vecindad con un volcán activo como el Cayambe, se considera que este enjambre tiene un origen en un incremento puntual de presiones en el interior del volcán.  El número de sismos ha regresado a los niveles previos y no se han observado anomalías geoquímicas o de deformación de los flancos. Se considera entonces que  esta anomalía no involucró un ascenso de magma y que el volcán está retomando sus niveles de actividad de base.


MP/MR/AA/PC
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Viernes, 02 Diciembre 2016 17:27

Informe Especial - Volcán Cayambe Nº 3 - 2016

Anomalías sísmicas

RESUMEN

El 5 de junio del presente año se registró un incremento en el número de eventos sísmicos tipo VT (generados por el fracturamiento de rocas). Este enjambre se reportó en el informe especial publicado el 22 de Junio de este año. Esta actividad ocurrió en la forma de un enjambre (varios sismos de magnitudes similares producidos en un período corto de tiempo) que se localizó al nororiente, fuera del edificio volcánico, y muy cerca de uno de los sistemas de fallas más activos que cruzan el Ecuador (Sistema de fallas Chingual).

Esta actividad fue disminuyendo progresivamente retornando al nivel de base durante el mes de Agosto. A partir del inicio del mes de Septiembre se observó nuevamente un incremento leve pero progresivo que ha sido más marcado en las últimas semanas.

En los últimos días se registraron varios eventos volcano-tectónicos. En particular el 14 de noviembre se registró un sismo de magnitud 3.3 que se localizó bajo el volcán y el día 27 ocurrió otro sismo de magnitud 3.6, también bajo el volcán y que se sintió levemente en las zonas altas del edificio. Estos dos eventos son particularmente anómalos debido a su magnitud. Con el sismo ocurrido el día 27, se presentó un enjambre de sismo volcano-tectónicos, que tuvo una duración de 2 horas. La sismicidad ha continuado pero con menor intensidad, sin retornar a su nivel de base. La ubicación de los sismos, desde septiembre, cambió con respecto a lo observado en junio, ya que la mayoría se ubican directamente bajo el volcán. Esta migración de la sismicidad es algo que se ha observado en otros sistemas volcánicos, en ocasiones, previo al inicio de un periodo de actividad eruptiva, como por ejemplo en el volcán Guagua Pichincha en 1998-1999. Sin embargo es necesario indicar que este tipo de actividad con migración de eventos, no necesariamente termina en erupción, como por ejemplo Cotopaxi, 2001.

Adicionalmente, en este último periodo se han recibido reportes de andinistas sobre un incremento del olor de azufre que se percibe mucho más fuerte que en meses anteriores.

Dadas las características de la actividad actual, lo observado podría estar relacionado con una perturbación del volcán, posiblemente con una componente magmática que estaría alterando el sistema hidrotermal. Si esta perturbación se mantiene en los mismos niveles, podría desencadenar en el futuro (meses) una erupción pequeña, de características similares a la que presentó el volcán Cotopaxi en el año 2015.

El otro escenario posible es que esta actividad anómala regrese al nivel de base,  en cuyo caso la probabilidad de que se produzca una erupción sería muy remota.

Estos escenarios pueden cambiar en el tiempo en función de los datos de monitoreo que se sigan registrando en el volcán. La evolución de estos escenarios será presentada mediante informes especiales que se seguirán emitiendo de acuerdo a la actividad del Cayambe.

Se mantiene la actividad sísmica

RESUMEN

El volcán Cayambe continúa con una actividad sísmica anómala caracterizada por sismos de tipo volcano-tectónico (fractura) y largo periodo (movimiento de fluidos), ubicados entre 2 y 8 km bajo la cumbre. El 8 de diciembre se registró un sismo de largo periodo de magnitud M=3 a 7 km bajo la cumbre. Adicionalmente se observa una muy ligera deformación del volcán detectada mediante instrumentos. Los andinistas que han subido a la cumbre reportan un aumento del olor a azufre y la presencia de nuevas grietas en el glaciar del volcán.

La agitación que presenta el volcán tiene probablemente un origen magmático o hidrotermal. De no haber cambios en los parámetros de monitoreo, se considera que una erupción del volcán es posible, pero poco probable, a mediano plazo (semanas a meses). Dos escenarios eruptivos se detallan al final de este informe: S0, una erupción freática muy pequeña, cuya zona de afectación serían las zonas cercanas al cráter; S1, una erupción magmática pequeña, similar al evento ocurrido en 1785-1786. Se continuará evaluando el comportamiento del volcán en las próximas semanas y se actualizarán los escenarios en caso de registrarse cambios significativos.

Jueves, 06 Abril 2017 18:38

Informe Especial Cerro Azul N. 3 - 2017

Actualización de la actividad en el Volcán Cerro Azul

Resumen

En los últimos 10 días se registró una disminución del número de eventos sísmicos en el volcán Cerro Azul. Sin embargo, el volumen de la intrusión magmática bajo el flanco SSE del volcán, la cual es confirmada por la sismicidad, se incrementó respecto a la primera estimación del Informe Especial n°2.

Con base a los resultados del monitoreo se presentan 2 posibilidades:
- Decaimiento de la actividad observada sin que el magma alcance la superficie. Es el escenario más probable si no se observan cambios en los parámetros de monitoreo.
- Posible erupción del volcán Cerro Azul a corto o mediano plazo (días a semanas) si el magma logra alcanzar la superficie. Para este caso sería necesario observar un incremento de la sismicidad antes de la erupción.

Incremento de la actividad en el Volcán Cerro Azul

El volcán Cerro Azul es un volcán de composición basáltica ubicado en el extremo sur occidental de la isla Isabela en la provincia de Galápagos. Este volcán se localiza al SW del volcán Sierra Negra a 47 km al occidente de Puerto Villamil. Desde 1932, se han reportado 11 erupciones del volcán Cerro Azul, la última ocurrida en Mayo-Junio 2008.