Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

RESUMEN DE LA ACTIVIDAD DEL VOLCÁN

Lunes, 17 de agosto de 2015

Estado del volcán Nivel de Actividad interna Nivel de Actividad superficial
Activo en erupción Alta Moderada

La actividad interna en función de la sismicidad y la emisión de SO2 se la considera alta y la superficial como moderada. Se reportó en la mañana emisión de ceniza que alcanzó los 300 m sobre el nivel del cráter con dirección al Occidente.

ANEXO TÉCNICO Y OBSERVACIONES

Sismicidad: En las últimas 24 horas se contabilizaron 300 eventos de largo periodo (LP), 1 híbrido (HB), 1 evento volcano tectónico (VT) y 142 episodios de tremor de emisión.

Gases: Desde las 07h00 hasta las 17h00 del día de ayer a través de los instrumentos DOAS se registró un promedio de 10000 t/d de SO2, a partir de 41 medidas válidas.

Observaciones, emisiones y ceniza: En la mañana de hoy se reportó por parte del vuelo LAN  que cubría la ruta Cuenca Quito, una emisión de ceniza a una altura de 300 metros sobre el nivel del cráter, con dirección al Oeste.
En la tarde de ayer se tiene reportes de olor a azufre en el sector cerca a El Boliche
Al momento el sector del volcán se encuentra nublado, no ha habido reportes de caídas de ceniza.

Lluvias y lahares: Un pluviómetro ubicado en el flanco nor-oriental recolectó 25 mm de lluvias en la zona del volcán desde la tarde de ayer.

INFORMACIÓN GENERAL

Este informe contiene datos y observaciones se realizarán entre las 11:30 horas del día anterior hasta las 11:30 del día de publicación (24 horas).
• En caso de un incremento o cambio en el comportamiento del volcán se emitirá un Informe Especial.
• El Estado del volcán se refiere a si el volcán se encuentra o no en erupción. Un volcán “Activo sin erupción” muestra variaciones en la sismicidad, emisión de gases, y observaciones superficiales que incluyen fumarolas, columnas de gases, e incluso explosiones freáticas, sin que haya la presencia de magma en superficie (rocas fundidas). Un volcán “En proceso de erupción” es el que muestra salida de magma en forma de domos, flujos de lava, columnas eruptivas, ceniza y/o flujos piroclásticos.
• El Nivel de la Actividad interna es el balance que se realiza entre los datos que se monitorean instrumentalmente, en relación al nivel de base que se conoce para el volcán, y para esto se definen los niveles “bajo”, “moderado”, “alto” o “muy alto”.
• El Nivel de Actividad superficial se refiere a todas las observaciones que se tienen en superficie, como fumarolas, columnas de gases, salida de ceniza, explosiones, etc.
• Para consulta de términos técnicos presentados en este informe, revisar el glosario que se encuentra en el menú de la página web del Instituto Geofísico: www.igepn.edu.ec.

IG-EPN/ GP/MR
12h00 (TL)

RESUMEN DE LA ACTIVIDAD DEL VOLCÁN

Martes, 18 de agosto de 2015

Estado del volcán Nivel de Actividad interna Nivel de Actividad superficial
Activo en erupción Alta Moderada

La actividad interna en función de la sismicidad  se la considera alta y la superficial como moderada.


ANEXO TÉCNICO Y OBSERVACIONES

Sismicidad: Desde las 18h00 TL hasta 06h00 TL  se contabilizaron 110 eventos de largo periodo (LP) y 75 episodios de tremor de emisión.

Observaciones, emisiones y ceniza: En la tarde de ayer  a las 18h24 TL, se reportó, una emisión de ceniza a una altura de 700 metros sobre el nivel del cráter, con dirección al Occidente. Al momento el volcán está despejado y se observa una emisión con contenido de ceniza que debido al viento se observa que desciende del flanco occidental  del volcán.  
No se ve una columna eruptiva que ascienda del volcán no ha habido reportes de caídas de ceniza.
 
Lluvias y lahares: No se han registrado lluvias.
 

INFORMACIÓN GENERAL

Este informe contiene datos y observaciones se realizarán entre las 11:30 horas del día anterior hasta las 11:30 del día de publicación (24 horas).
• En caso de un incremento o cambio en el comportamiento del volcán se emitirá un Informe Especial.
• El Estado del volcán se refiere a si el volcán se encuentra o no en erupción. Un volcán “Activo sin erupción” muestra variaciones en la sismicidad, emisión de gases, y observaciones superficiales que incluyen fumarolas, columnas de gases, e incluso explosiones freáticas, sin que haya la presencia de magma en superficie (rocas fundidas). Un volcán “En proceso de erupción” es el que muestra salida de magma en forma de domos, flujos de lava, columnas eruptivas, ceniza y/o flujos piroclásticos.
• El Nivel de la Actividad interna es el balance que se realiza entre los datos que se monitorean instrumentalmente, en relación al nivel de base que se conoce para el volcán, y para esto se definen los niveles “bajo”, “moderado”, “alto” o “muy alto”.
• El Nivel de Actividad superficial se refiere a todas las observaciones que se tienen en superficie, como fumarolas, columnas de gases, salida de ceniza, explosiones, etc.
• Para consulta de términos técnicos presentados en este informe, revisar el glosario que se encuentra en el menú de la página web del Instituto Geofísico: www.igepn.edu.ec

IG-EPN/ GP/MR
12h00 (TL)

Miércoles, 19 Agosto 2015 09:15

INFORME DIARIO DEL ESTADO DEL VOLCÁN COTOPAXI No. 79

Escrito por

RESUMEN DE LA ACTIVIDAD DEL VOLCÁN

Miércoles, 19 de agosto de 2015

Estado del volcán Nivel de Actividad interna Nivel de Actividad superficial
Activo en erupción Alta Moderada

La actividad interna en función de la sismicidad  se la considera alta y la superficial como moderada.


ANEXO TÉCNICO Y OBSERVACIONES

Sismicidad: Desde las 18h00 TL hasta 06h00 TL  se contabilizaron 50 eventos de largo periodo (LP) y 9 episodios de tremor de emisión.

Observaciones, emisiones y ceniza: En cuanto a la actividad superficial no se ha podido realizar ningún tipo de observación. No hay reportes de caída de ceniza.

Lluvias y lahares: No se han registrado lluvias.

 
INFORMACIÓN GENERAL

Este informe contiene datos y observaciones se realizarán entre las 11:30 horas del día anterior hasta las 11:30 del día de publicación (24 horas).
• En caso de un incremento o cambio en el comportamiento del volcán se emitirá un Informe Especial.
• El Estado del volcán se refiere a si el volcán se encuentra o no en erupción. Un volcán “Activo sin erupción” muestra variaciones en la sismicidad, emisión de gases, y observaciones superficiales que incluyen fumarolas, columnas de gases, e incluso explosiones freáticas, sin que haya la presencia de magma en superficie (rocas fundidas). Un volcán “En proceso de erupción” es el que muestra salida de magma en forma de domos, flujos de lava, columnas eruptivas, ceniza y/o flujos piroclásticos.
• El Nivel de la Actividad interna es el balance que se realiza entre los datos que se monitorean instrumentalmente, en relación al nivel de base que se conoce para el volcán, y para esto se definen los niveles “bajo”, “moderado”, “alto” o “muy alto”.
• El Nivel de Actividad superficial se refiere a todas las observaciones que se tienen en superficie, como fumarolas, columnas de gases, salida de ceniza, explosiones, etc.
• Para consulta de términos técnicos presentados en este informe, revisar el glosario que se encuentra en el menú de la página web del Instituto Geofísico: www.igepn.edu.ec

IG-EPN/ GP/MR
06h00 (TL)

RESUMEN DE LA ACTIVIDAD DEL VOLCÁN

Jueves, 20 de agosto de 2015

Estado del volcán Nivel de Actividad interna Nivel de Actividad superficial
Activo en erupción Alta Moderada

La actividad interna en función de la sismicidad  se la considera alta y la superficial como moderada.


ANEXO TÉCNICO Y OBSERVACIONES

Sismicidad: Desde las 18h00 TL hasta 06h00 TL  se contabilizaron 52 eventos de largo periodo (LP) y 40 episodios de tremor de emisión.

Observaciones, emisiones y ceniza: En la mañana de hoy se pudo ver emisiones continuas de gases a nivel del cráter con dirección al occidente.

Lluvias y lahares: No se han registrado lluvias.

NOTA: Se emitirán 2 informes diarios sobre este volcán, el primero en la mañana y el segundo al final de la tarde.


INFORMACIÓN GENERAL

Este informe contiene datos y observaciones entre las 18:00 horas hasta las 06:00 del día de publicación (12 horas).
• En caso de un incremento o cambio en el comportamiento del volcán se emitirá un Informe Especial.
• El Estado del volcán se refiere a si el volcán se encuentra o no en erupción. Un volcán “Activo sin erupción” muestra variaciones en la sismicidad, emisión de gases, y observaciones superficiales que incluyen fumarolas, columnas de gases, e incluso explosiones freáticas, sin que haya la presencia de magma en superficie (rocas fundidas). Un volcán “En proceso de erupción” es el que muestra salida de magma en forma de domos, flujos de lava, columnas eruptivas, ceniza y/o flujos piroclásticos.
• El Nivel de la Actividad interna es el balance que se realiza entre los datos que se monitorean instrumentalmente, en relación al nivel de base que se conoce para el volcán, y para esto se definen los niveles “bajo”, “moderado”, “alto” o “muy alto”.
• El Nivel de Actividad superficial se refiere a todas las observaciones que se tienen en superficie, como fumarolas, columnas de gases, salida de ceniza, explosiones, etc.
• Para consulta de términos técnicos presentados en este informe, revisar el glosario que se encuentra en el menú de la página web del Instituto Geofísico: www.igepn.edu.ec

IG-EPN/ GP/MR
06h00 (TL)

Anomalía en la actividad sísmica

RESUMEN
Desde la primera semana del mes de Junio se observó una anomalía sísmica en el volcán Cayambe, la misma que se hizo más evidente a mediados del mes, pero que al momento tiende a disminuir. Sin embargo, es necesario indicar que esta anomalía sísmica es la más intensa registrada desde el año 1995.

Los eventos sísmicos están relacionados al fracturamiento de rocas y se ubican en el extremo nor-oriental del edificio. Estas características permiten calificar a estos eventos como sismos volcano-tectónicos distales. Este tipo de sismos se dan en las zonas de falla cercanas a volcanes. En el caso del volcán Cayambe, el sistema de fallas Chingual pasa por esta zona.

Los datos de las redes GPS e inclinómetros instaladas en el volcán no muestran evidencias de deformación en el edificio volcánico.


INTRODUCCION

El volcán Cayambe es un volcán activo ubicado en la parte norte de la Cordillera Real del Ecuador, a 60 km al nororiente de Quito y a 15 km al oriente de la ciudad de Cayambe (20.000 habitantes). Su parte somital está formada por un complejo de domos, entre los cuales se destaca la cumbre occidental con una altura máxima de 5790 m. Posee un casquete glaciar que se inicia alrededor de los 4800 m, con un área aproximada de 22 km2.

En los últimos 4000 años se han identificado al menos 21 eventos eruptivos de los cuales el más reciente se dio entre 1785-1786 (Samaniego et al. 1998). En base a los estudios geológicos, estadísticamente el volcán Cayambe tiene un periodo de recurrencia de erupciones de aproximadamente 200 años.


ACTIVIDAD SÍSMICA

La figura 1 se muestra la sismicidad mensual desde 1995 hasta junio 2016. La actividad de base está compuesta por eventos asociados al movimiento de fluidos del tipo de Largo Periodo (barras azules), que son comunes en volcanes activos. Entre diciembre 2001 y enero 2002, se sumaron a estos sismos de tipo LP (largo periodo), sismos asociados al fracturamiento de rocas, denominados volcano tectónicos (barras de color rojo). Posteriormente se produjeron otros episodios de este tipo, pero de menor intensidad, el más reciente ocurrió durante septiembre del año 2005, posterior a lo cual la actividad sísmica retornó al nivel de base.

Desde el 6 de junio de 2016 se observó un nuevo incremento en la sismicidad correspondiente a eventos de fractura (volcano-tectónicos, VT) (barras de color rojo), tal como se observa en la figura 2. Este nuevo incremento alcanzó un pico importante entre el 12 y 13 de junio, muy por encima de lo observado en el 2001-2002. A partir de estas últimas fechas la actividad comenzó a disminuir nuevamente, pero se mantiene sobre el nivel base establecido desde 1995 para este volcán.

Informe Especial Cayambe N. 1 - 2016

Figura 1. Número mensual de eventos registrados en el volcán Cayambe desde 1995. VT= volcano-tectónico, LP= largo periodo, TREM= episodios de tremor y HB= híbridos). Cabe destacar que para Junio 2016 solo se puede graficar los datos hasta la fecha actual, 19 de junio.

Informe Especial Cayambe N. 1 - 2016

Figura 2. Número total y tipo de sismos diarios del volcán Cayambe desde 1 de Enero 2016 hasta 19 de Junio 2016. Las columnas son separadas entre los tipos de eventos (VT, LP, TREM y HB).

Los eventos tipo VT registrados en este mes han sido localizados y muestran una concentración de al noreste del volcán (Figura 3).

Informe Especial Cayambe N. 1 - 2016

Figura 3: Los eventos localizados cerca del volcán Cayambe desde comienzos de Junio del 2016, las líneas negras al nor este de la figura corresponden a los segmentos del sistema de falla Chingual.

DEFORMACION

En la estación GPS de Cayambe ubicada al oeste del volcán (CYMI), en el periodo comprendido entre el 2 al 11 de Junio del 2016 no hay cambios en la señal que muestra deformación, tal como se observa en la figura 4. El cambio que se marca en rosado en la figura corresponde al efecto co-sísmico y post-sísmico del terremoto del 16 de Abril del 2016.

Para las otras estaciones GPS cercanas a Cayambe como Ibarra, Cuicocha, Salvefacha y Lumbaqui tampoco se observa ningún cambio.

Informe Especial Cayambe N. 1 - 2016

Figura 4: Deformación registrada en la estación de GPS CYMI. Se movió claramente durante el terremoto del 16 de Abril del 2016 como se observa en el área sombreada.

CONCLUSIONES

La localización de estos sismos hacia el límite noreste del edificio volcánico, permite considerarlos como un enjambre sísmico de eventos Volcano-Tectónicos distales. Estos pueden ser causados por cambios en el estado de esfuerzos en el interior del volcán y pueden afectar zonas aledañas, en especial aquellos lugares en donde existen fallas. Este es el caso de este enjambre, ya que uno de los segmentos del sistema principal de fallas Chingual, pasa por este sector. Hay que resaltar también que hasta el momento no hay evidencias de deformación en el edificio volcánico que pudiesen indicar la presencia de una intrusión magmática.

El Instituto Geofísico continúa con el monitoreo de este volcán y cualquier cambio en su actividad será informado.


MP/FV/MR/PJ/BB/PC/AA/SH
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional