Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

Actividad Sísmica en el Complejo Volcánico Chiles – Cerro Negro


Resumen

Desde el 5 de agosto del 2023 se está registrando un nuevo enjambre de sismos en la zona del complejo volcánico Chiles – Cerro Negro (CVCCN), en la frontera ecuatoriano-colombiana. Los sismos de mayor magnitud dentro de este nuevo pulso ocurrieron el 6 de agosto a las 00H04 (TL), el cual alcanzó una magnitud de 3.4 MLv (magnitud local) y el 7 de agosto a las 19h04 con una magnitud de 3.7 MLv, eventos que, de acuerdo a reportes recibidos, fueron sentidos en la zona. Esta actividad es una continuación de la sismicidad que se ha registrada este año desde el mes de marzo y que tuvo un descenso en junio, contabilizándose aproximadamente 176.000 eventos. Cabe mencionar que esta zona desde el primer trimestre del 2013 se han registrado enjambres sísmicos con elevados números de eventos sísmicos, la mayoría de magnitudes pequeñas. En ocasiones anteriores, estos enjambres han sido seguidos de sismos de mayor magnitud, por lo tanto, no se descarta la ocurrencia de sismos con magnitudes superiores a 5 Mw (magnitud momento) asociados a estos pulsos de alta actividad sísmica, tal como ocurrió el 25 de Julio de 2022 con un sismo de magnitud 5.6 Mw. Eventos con magnitudes moderadas como estas, pueden causar daños en viviendas e infraestructuras cercanas al epicentro.

Este nuevo incremento de la sismicidad implica un cambio en la tendencia de la actividad interna del volcán, catalogándose ésta como ascendente.


Sismicidad

El Complejo Volcánico Chiles – Cerro Negro (CVCCN), se encuentra ubicado en la frontera de Ecuador y Colombia, a 24 km al oeste de la ciudad de Tulcán y a 130 km al norte de la ciudad de Quito. Desde septiembre de 2013, la zona del Complejo Volcánico Chiles – Cerro Negro, junto con la zona de Potrerillos y Chalpatán han registrado una serie de enjambres sísmicos, dentro de los cuales sobresalen los eventos del 20 de octubre de 2014 el cual alcanzó una magnitud de 5.6 Mw (magnitud momento) y estuvo localizado en la zona del CVCCN; y el del 25 de julio del 2022 que alcanzó una magnitud de 5.6 Mw y se localizó en la zona de Potrerillos.

En el año 2023, el CVCCN registra un incremento de actividad desde el 10 de marzo de 2023. En la figura 1 se muestra el gráfico de barras con el número de eventos diarios, donde se aprecia que se superaron los 4000 eventos por día a inicios del enjambre de marzo. Este enjambre duró hasta inicios de junio de 2023, notándose que posteriormente se registró un descenso en el número de eventos hasta el 5 de agosto de 2023, fecha en la que se marca claramente el inició de un nuevo pulso de actividad, llegándose a registrar 3000 eventos en un día.

Esta sismicidad está caracterizada por sismos volcano-tectónicos (VT) que están relacionados con la fractura de rocas debido a las presiones internas del volcán, sin embargo, las redes de vigilancia sísmica de Ecuador y Colombia también han detectado la presencia de eventos de eventos de largo periodo (LP) y muy largo periodo (VLP), aunque en un número mucho menor, los cuales están relacionados al momento de fluidos dentro del sistema hidrotermal.

Informe Especial Chiles - Cerro Negro N. 2023-002
Figura 1. En el panel superior se muestra el gráfico de barras con el número diario de eventos registrados en el CVCCN desde el 1 de enero hasta el 7 de agosto de 2023 (14H30 TU).


Entre el 5 y 6 de agosto, con el sistema de procesamiento SeisComP5 se localizaron un total de 329 eventos. En la figura 2 se observa que la sismicidad se concentra en el flanco sur del volcán Chiles, a profundidades someras de entre 2 km bajo el nivel del mar y 1 km sobre el nivel del mar lo cual es similar a lo observado en los meses de marzo, abril y mayo de este año. Se han contabilizado un total de 10 eventos con magnitudes iguales o mayores a 2.5 MLv; de estos los sismos más grandes ocurrieron el 6 de agosto a las 00H04 (TL), con una magnitud de 3.4 ML y el 7 de agosto a las 19h04 con una magnitud de 3.7 MLv, eventos que, de acuerdo a reportes recibidos, fueron sentidos en la zona.

Informe Especial Chiles - Cerro Negro N. 2023-002
Figura 2. Mapa de localizaciones de los eventos de marzo y abril de 2023. Los triángulos rojos representan las estaciones sísmicas del IG-EPN y del Observatorio de Pasto en Colombia (OVP). Los círculos negros representan la sismicidad registrada entre el 5 y 6 de agosto de 2023 y los círculos morados representan los eventos con magnitudes => 2.5MLv.


Los eventos asociados al movimiento de fluidos estarían representando actividad a nivel hidrotermal, sin que esto implique la posibilidad de una erupción en el corto y mediano plazo.

Adicionalmente, no se descarta la probabilidad de que dentro de estos enjambres sísmicos se registren eventos con magnitudes superiores a 5 Mw, los cuales dependiendo de la distancia al epicentro pueden generar daños en viviendas e infraestructura, sobre todo en aquellas que ya han sido afectadas por sismos pasados.

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional continuará dando seguimiento a la evolución de este nuevo enjambre sísmico y comunicará la información relevante sobre esta actividad.


Conclusiones

  • Desde el 5 de agosto de 2023 las estaciones de la red de vigilancia sísmica de Ecuador y Colombia registran un nuevo enjambre sísmico en el complejo volcánico Chiles – Cerro Negro, marcando nuevamente una tendencia ascendente.
  • La actividad se encuentra caracterizada por eventos de fractura (VT), los cuales superan los 3000 eventos por día, sin embargo, estos sismos son de magnitudes generalmente menores a 2.5 MLv. Dos sismos han superado esta magnitud alcanzado 3.4 y 3.7 MLv.
  • La sismicidad se concentra en el flanco sur del V. Chiles a profundidades someras.


Recomendaciones

  • • Los fenómenos naturales como erupciones volcánicas no se pueden predecir, por lo que la vigilancia instrumental permanente en un volcán es la mejor manera en la que se puede conocer sobre la evolución de la actividad volcánica. Se recomienda mantenerse informados a través de las fuentes oficiales a cargo de esta labor.
  • • Los campos fumarólicos de Aguas Hediondas y El Hondón poseen altas temperaturas, elevada toxicidad y potencialmente se podrían producir explosiones freáticas (salida abrupta de vapor de agua). Estos fenómenos son súbitos e impredecibles. Por ello y para evitar accidentes graves, e incluso fatales, se recomienda respetar la restricción de acceso existente a acercarse a los puntos de emisión de las aguas termales. Para más información del fenómeno, consultar el enlace a continuación: https://www.igepn.edu.ec/publicaciones-para-la-comunidad/comunidad-espanol/21957-fluidos-volcanicos-aguas-termales-y-gas/file.
  • • Dentro de los enjambres anteriores del CVCCN se han registrado sismo con magnitudes mayores o iguales a 5 Mw, los cuales han generado daños en viviendas e infraestructura cercanas al epicentro. Bajo las condiciones actuales no se descarta la ocurrencia de estos eventos con magnitudes superiores como ya se han registrado en el pasado. Es recomendable entonces revisar las edificaciones vulnerables ante la posibilidad de ocurrencia de nuevos sismos de mayor magnitud 5.
  • • Con el fin de alimentar los planes de respuesta ante posible erupción del CVCCN se recomienda a las autoridades de la protección civil y administración de gestión de riesgos tomar en consideración la información cartográfica correspondiente a los peligros o amenazas volcánicas asociadas para la definición y difusión de zonas seguras y exclusión de zonas potencialmente peligrosas.


Elaborado por:
A. Córdova, S. Hidalgo, M. Segovia y M. Ruiz
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Actualización del estado de actividad

Resumen

El presente informe se ha elaborado en coordinación entre el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN, Ecuador) y el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto del Servicio Geológico Colombiano (SGC- OVSP), y se refiere a la actividad en la zona de los volcanes Cerro Negro y Chiles ubicados en la frontera entre Ecuador y Colombia, los cuales son catalogados como potencialmente activos.
Los resultados de la vigilancia volcánica (sismicidad, deformación del suelo, aguas termales) muestran que el Complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro sigue en estado de agitación interna. Los enjambres sísmicos y la inflación observada al sur y suroriente del Chiles indican una posible movilización de magma al interior del volcán lo cual estaría alterando el sistema hidrotermal.
Debido a esa agitación es posible la ocurrencia de sismos de magnitud ≥5 en la zona al igual que un incremento de las manifestaciones hidrotermales. Al momento la posibilidad de que un magma llegue a la superficie es muy baja pero no se descarta en el futuro. Al final de este informe se presentan las recomendaciones principales para las autoridades y el público.

El presente informe fue parte del trabajo de cooperación interinstitucional que se llevó a cabo en el mes de julio, dentro del proceso de apertura total del Parque Nacional Cotopaxi, con el objeto de describir las condiciones actuales del impacto de los fenómenos volcánicos en la ruta que conduce a la cumbre del volcán.

Misión terrestre: 12 – 13 de julio de 2017.

Equipo técnico del INSTITUTO GEOFÍSICO en coordinación con la empresa ACCESO VERTICAL WORK & RESCUE TRAINING (PETZL technical institute), personal del REFUGIO JOSÉ RIBAS y del PARQUE NACIONAL COTOPAXI (M. A. E), realizaron un ascenso al borde del cráter. El objetivo de la misión fue realizar un control directo de la actividad superficial del volcán mediante la observación de la morfología actual del cráter, la captura de imágenes térmicas, la captura de fotografías de rango visible y la medición de la concentración de gases volcánicos en la ruta que conduce desde el refugio hasta el borde cráter.

Los trabajos se llevaron a cabo entre los días 12 y 13 de julio, para esto el equipo contó con las facilidades prestadas por el Refugio, en lo que respecta a hospedaje y alimentación. El día 12 se realizó las calibraciones y el transporte de los equipos desde el parqueadero hasta el Refugio José Ribas. El día 13 a la 01h00 la expedición salió con dirección al borde cráter del volcán siguiendo la ruta que se indica en la Figura 1. Se realizó mediciones y observaciones hasta las 10h00 y se retornó al refugio a las 13h00.

Cabe recalcar que al momento de este trabajo en campo y hasta la emisión de este informe no se encuentra abierto el ascenso hasta la cumbre del volcán. Este trabajo se realizó en coordinación con el MAE, MINTUR y la SGR, justamente con el objetivo de verificar las condiciones actuales del volcán. El equipo autorizado para realizar este ascenso fue:

Instituto Geofísico:
• Marco Almeida
• Matthieu Perrault
• Jorge Córdova

Acceso Vertical (PETZL technical institute):
• Roberto Gutiérrez
• Carlos Tamayo
• Raphael Alvear
• Sergio Quinatoa

Refugio José Ribas:
• Fernando Rubio

Parque Nacional Cotopaxi:
• Francisco Núñez

Informe Especial del ascenso al volcán Cotopaxi el 12 y 13 de Julio de 2017

Figura 1. Trayecto realizado por el equipo de trabajo. Base: Garmin (BaseCamp: Track and Profile, 13/07/2017 – Matthieu Perrault, IG EPN) – DEM, IGM - 2015.

Incremento de la actividad sísmica zona de los volcanes Chiles – Cerro Negro

06 de mayo de 2014

 

Los volcanes Cerro Negro y Chiles ubicados en la frontera Norte, entre Ecuador y Colombia, se consideran volcanes potencialmente activos y desde 1991 son monitoreados por el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) y por el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto del Servicio Geológico Colombiano (OVSP).

Entre Septiembre del 2013 hasta mediados de Enero del 2014 se registró un primer enjambre de sismos en esta zona y a partir de mediados de Febrero del 2014, se inició un segundo enjambre sísmico en esta misma zona. Estos enjambres se caracterizan por no seguir un patrón de precursor-sismo principal-replicas, sino por tener una distribución aleatoria de las magnitudes.  La mayoría de los eventos que se han localizado tienen magnitudes entre 1.7 y 3.7.  El sismo más grande de los registrados hasta el momento tiene una magnitud de 4.8 y ocurrió el día de 30 de abril a las 00h43 (Tiempo Local), aproximadamente un mes y medio después de iniciado el presente enjambre sísmico.  Este sismo fue sentido en Tulcán, El Angel, Ibarra y Cotacachi.  Este sismo fue seguido de dos sismos con magnitudes mayores a 3.0, uno a las 00h57 y otro a las 03h58, aparte de cientos de micro-sismos.

El número de sismos que se está registrando en esta zona es inusualmente alto.  En el “Resumen actividad sísmica en la región de los Volcanes Chiles – Cerro Negro” realizado por el OVSP, se indica que se han registrado hasta el 24 de abril, 30.353 sismos.  En 8 días del mes de abril se han registrado más de 1000 sismos diarios.

Los epicentros de los sismos se localizan preferentemente en el flanco sur del volcán Chiles en un área de 2.6 km de radio, aunque hay algunos eventos que se han localizado incluso al norte del edificio volcánico (Figura 1).  En general estos eventos son poco profundos, entre 0 y 13 km.  Las profundidades fueron relativamente mayores para el primer enjambre (8-13 km) y más someras para el segundo (febrero 2014 – presente fecha).  La distribución espacial no muestra un alineamiento con alguna estructura tectónica.


Figura 1.  Distribución de epicentros de los sismos registrados entre el 1 de Noviembre del 2013 y Abril del 2014.  Tomado del Resumen actividad sísmica en la región de los Volcanes Chile – Cerro Negro (Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto).

 

La mayoría de los sismos se caracterizan por tener ondas P y S impulsivas y altos contenidos de frecuencias, similares a las de los sismos Volcano-Tectónicos.  Además se han encontrado eventos con componentes de ondas de muy largo periodo (periodos mayores a 10 seg.), como el sismo de las 00h43 del 30 de abril y el sismo de las 05h57 del 29 de abril.  Los sismos de Muy Largo Periodo (VLP por sus siglas en inglés) están asociados con movimientos de magma en el interior de los volcanes.

Se debe indicar que hace un mes se tomaron medidas de las aguas termales del manantial “Aguas Hediondas” y no encontró ninguna variación de las temperaturas ni de las características físicas de las aguas.

 

Fig. 2 Análisis de frecuencias del sismo del 29 de abril a las 10h57 (tiempo universal). Se muestra en orden descendente: la señal no filtrada, la señal con un filtro pasa-altos a 5 seg., la señal filtrada en la banda de 10 a 50 seg, en la banda de 0.2 a 3 Hz y entre 3 y 35 Hz.  A la derecha se observan los correspondientes espectros.  En el espectro de la señal no filtrada se observa que el mayor contenido de frecuencias está en frecuencias menores a 3 Hz.  La señal con un filtro entre 10 a 50 seg. muestra que este evento tiene un claro componente de Muy Largo Periodo.

 

En base a lo anteriormente descrito y al análisis de los datos sísmicos se considera que esta actividad está relacionada con un posible ascenso de magma o fluidos magmáticos, que afecta el campo de esfuerzos tectónicos y produce la reactivación de fallas y estructuras tectónicas de la zona.  Es necesario reforzar el monitoreo de este volcán, coordinar el mismo con el Observatorio Vulcanológico de Pasto, y se recomienda iniciar planes de contingencia en previsión de una posible erupción.

El Instituto Geofísico instaló una estación sísmica telemétrica hace dos semanas y provee instalar otra estación sísmica de banda ancha y un GPS continua en los flancos altos del volcán Chiles.  

 

MR/SH/PR/PM
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Resumen

El día de hoy 27 de septiembre se registró un sismo de 4.2 Mw en el sector de Volcán Cerro Negro. Subsecuentes a este evento, se han detectado más de 170 sismos en esta zona, los cuales por su ubicación han sido catalogados como eventos sísmicos relacionados con presiones al interior del complejo volcánico. Los sismos se ubican en el flanco suroccidental del volcán Cerro Negro a profundidades menores a los 7 km bajo el nivel del mar y con magnitudes de 0.8 a 4.0 MLv.