Desde el 03 al 05 de octubre de 2022, Quito acogió a la IV Asamblea de la Comisión Sismológica de América Latina y el Caribe (LACSC). En esta ocasión el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional fue el anfitrión y organizador.
El día 05 de octubre, en la Tercera Jornada del evento, dentro de la sesión de “Sistemas de Alerta temprana para sismos” la Msc. Patricia Mothes, Jefa del Área de Vulcanología del IG-EPN realizó una ponencia titulada: “Advances in Real-Time GPS Monitoring of the Nazca/South American Subduction Zone, for Local Tsunami Early-Warning in Ecuador“, o en español: “Avances en el Monitoreo de GPS en Tiempo Real de la Zona de Subducción Nazca/Sudamérica, para la Alerta Temprana Local de Tsunamis en Ecuador”.
La Red Nacional de Geodesia “RENGEO”, operada por el IG-EPN, cuenta con más de 90 estaciones desplegadas por todo el territorio nacional, y fue implementada a partir de 2006. Su misión es tener un control de los desplazamientos de la corteza en el territorio Nacional.
En su artículo Mothes et al. (2018) usaron más de una década de datos geodésicos para determinar las zonas de acoplamiento sísmico en la costa del Ecuador (Fig. 1). El artículo completo fue publicado en el Seismological Research Letters (2018) Volumen 89, de la Seismological Society of America (SSA): https://pubs.geoscienceworld.org/ssa/srl/article-abstract/89/2A/534/528166/Monitoring-the-Earthquake-Cycle-in-the-Northern?redirectedFrom=fulltext
Las zonas de alto acoplamiento se correlacionan con las zonas de ruptura que generan grandes terremotos. La Costa Ecuatoriana es una zona altamente sismogénica, ha presentado sismos importantes en 1906, 1942, 1958 y 1979 y lo más reciente en abril de 2016 (Fig. 1). El sismo de 1906 de magnitud 8.8, es el sismo más fuerte que se ha registrado en la historia de nuestro país. No solo fue altamente destructivo, sino que provocó un tsunami que causó graves inundaciones y varios decesos, sobretodo en la provincia de Esmeraldas.
Si revisamos las localizaciones de los sismos, según en catálogo de eventos magnitud >4 del IG-EPN 2011-2022, notaremos algo muy importante: existen dos áreas de “silencio sísmico” es decir zonas donde la sismicidad ha permanecido ausente durante un periodo de tiempo, nuevamente las zonas se ubican en la costa de Esmeraldas-Nariño (Figura 2).
¿Cuál es la implicación directa de esto? Los datos sugieren una alta posibilidad de ocurrencia en el corto a mediano plazo de un terremoto de magnitud 7.5-8 Mw a lo largo de la costa norte de Ecuador y sur de Colombia. Si bien se tiene una idea del tamaño del sismo que podría ocurrir, no sabemos cuándo, cómo, ni exactamente dónde.
Es por esto que el IG-EPN ha desplegado una red de 10 estaciones GPS que transmiten en tiempo real (Fig. 2), las cuales ayudarán a proporcionar información oportuna sobre los desplazamientos máximos del suelo y, por lo tanto, facilitar la determinación de la magnitud en caso de un futuro terremoto, así como la posible ocurrencia de un tsunami.
Eventos como el LACSC permiten la difusión de la ciencia, facilitan el encuentro cercano de los investigadores de diferentes países y regiones y ayudan a poner en marcha nuevos proyectos. El IG-EPN invierte buena parte de sus recursos en la difusión comunitaria para asegurarse de que las personas conozcan sobre la actividad sísmica y volcánica en nuestro país (Fig. 3).
Las autoridades locales son conscientes de que la ocurrencia de un sismo grande que pueda no solo ser destructivo por sí mismo sino también desencadenar un tsunami, es un peligro latente en la Costa Norte del Ecuador.
Es por esto que el próximo 25 de octubre, el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (SNGRE) desarrollará el Simulacro Nacional de Tsunami 2022, basado en el hipotético escenario de un sismo de magnitud 7.6 frente a la costa fronteriza entre Ecuador y Colombia. El simulacro se realizará simultáneamente en todas las provincias costeras incluidas las Islas Galápagos.
D. Sierra, A. Vásconez, P. Mothes
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Del 27 al 29 de enero de 2020, en la ciudad de Guayaquil, se llevó a cabo una importante reunión con la meta de establecer posibles fuentes sísmicas cercanas y lejanas que podrían ser generadores de futuros tsunamis en las costas del Ecuador y Colombia. El evento fue auspiciado por la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (IOC, por sus siglas en inglés) de la UNESCO, por medio de su secretario técnico Bernardo Aliaga. Estuvieron presentes técnicos de Centroamérica, Colombia (Servicio Geológico, DiMar y OSSO), Ecuador (IGEPN, INOCAR, ESPOL, Universidad de Manabí, ESPE) y fue liderado por profesionales de la NOAA, de la Univ. de Washington-Seattle y de la Univ. Northwestern de EEUU.
En 2015 la Asamblea General de la Naciones Unidas resolvió declarar al 5 de Noviembre como el Día Mundial de Concienciación de los Tsunamis (A/RES/70/203), reconociendo la importancia de la preparación y la rápida difusión de información mediante sistemas de alerta temprana, la utilización de los conocimientos tradicionales y el concepto de “reconstruir mejor” en las etapas de recuperación, rehabilitación y reconstrucción, para proteger la vida de las personas y prevenir los daños causados por los tsunamis.
Los tsunamis son fenómenos poco frecuentes pero su impacto puede ser enorme. El tsunami del océano Indico ocurrido el 26 de diciembre del 2004 causó la pérdida de 227.000 vidas en 14 países. Más recientemente, el tsunami generado por el terremoto del Este de Japón del 11 de marzo del 2011 provocó la muerte o pérdida de 18.487 personas (Imamura y otros, 2016).
La III Conferencia de las Naciones Unidas para la Reducción de Riesgos de Desastres del 2015 reconoció entre sus siete objetivos para el periodo 2015-2030, lograr un incremento importante de la disponibilidad y accesibilidad a los sistemas de alerta temprana de propósito múltiple. En este sentido, el Instituto Geofísico, INOCAR y la Secretaría de Gestión de Riesgos con el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) desarrollaron entre el 2013 y 2016, el Proyecto de Mejoramiento de la Capacidad de Monitoreo de Terremotos y Tsunamis para la Alerta Temprana de Tsunamis, con el mejoramiento de las capacidades para la detección de sismos tsunamigénicos. Un efectivo sistema de aviso de tsunamis requiere de un completo programa que incluya el monitoreo de las ondas sísmicas, las deformaciones de la corteza, de las ondas de agua, de una infraestructura para la transferencia de la información y logística, y de una educación y entrenamiento de la población.
Los registros de desplazamiento de los sismos tsunamigénicos pueden presentar amplitudes antes de la llegada de las ondas S en la banda de periodos muy largos (500 – 1000 seg.). A estas ondas se les llama la fase W (Kanamori, 1993), la cual puede ser interpretada como la superposición de ondas Rayleigh o de múltiples reflexiones de fases PP y PPP. Estas ondas llevan información de deformaciones en la fuente con periodos muy largos que son más rápidas que las ondas S y que pueden ser usadas en forma efectiva para los avisos rápidos de tsunamis. La fase W puede ser usada para identificar sismos con magnitudes mayores a Mw =9. Con el proyecto apoyado por JICA, el Instituto Geofísico ha implementado estaciones sísmicas con capacidad para la detección sin saturación de la señal de eventos sísmicos con magnitudes altas. También se implementó el sistema SWIFT para el procesamiento automático de los sismos.
En un sistema de alerta temprana, después de ocurrido el sismo, se determina rápidamente su tamaño y la información es enviada por radio (u otros métodos electrónicos) a lugares a cierta distancia de la fuente aun antes que llegue el sacudimiento y se puedan tomar medidas de precaución para proteger a las vidas y a los bienes. A través de la cooperación entre el ECU911, INOCAR, Secretaría de Gestión de Riesgos y el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional se está ejecutando un proyecto para dotar a las poblaciones de las provincias costeras y Galápagos de sistemas de sirenas para alerta temprana, definir rutas de evacuación y zonas seguras y, adicionalmente, mejorar la cobertura de las redes de monitoreo sísmico y geodésico.
MR
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Fecha: 16 de Marzo de 2017
Lugar: Escuela Politécnica Nacional
Resumen:
En el ultimo día del Taller Internacional “Recent Advances in Earthquake, Tsunami, and Volcano Monitoring, Hazard Evaluation, and Disaster Management in Latin America” se realizó una visita al volcán Cotopaxi liderada por la MSc. Patricia Mothes del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional. Esta visita fue una oportunidad para los participantes del taller de conocer el Volcán y las recientes situaciones del volcán comentado, explicadas por el Instituto Geofísico del Ecuador quien está a cargo del monitoreo volcánico del Ecuador.
Fecha: 15 de Marzo de 2017
Lugar: Escuela Politécnica Nacional
Resumen:
Dentro del Taller Internacional “Recent Advances in Earthquake, Tsunami, and Volcano Monitoring, Hazard Evaluation, and Disaster Management in Latin America” que se llevó a cabo del día 13 al 16 de marzo en el Auditorio de la Escuela Politécnica Nacional (EPN), se realizó la sesión de poster con el objetivo de tener una mayor oportunidad de compartir los resultados y técnicas implementadas en los países participantes del taller. En la mencionada fue una buena oportunidad de intercambio de informaciones entre los 70 participantes del dicho taller.
Fecha: 14 a 16 de Marzo de 2017
Lugar: Escuela Politécnica Nacional
Resumen:
Del día 13 al 16 de marzo se llevó a cabo el Taller Internacional “Recent Advances in Earthquake, Tsunami, and Volcano Monitoring, Hazard Evaluation, and Disaster Management in Latin America” en el Auditorio de la Escuela Politécnica Nacional (EPN), en el dicho evento participaron aproximadamente 70 expertos y funcionarios de instituciones de reducción de riesgo de desastres de los países Ecuador, Japón, Colombia, Perú, Chile, Costa Rica y Nicaragua, cuales tienen experiencia de Proyectos con JICA.
El objetivo de este taller es compartir y promover la difusión de las últimas tecnologías de Japón y América Latina en reducción del riesgo de desastres por terremotos, tsunamis y desastres volcánicos, así como desarrollar y expandir la red de investigadores y administradores en esta especialización. Además de las presentaciones y la sesión de poster, al último día del evento se conversó sobre desafíos comunes de la región y futuras coordinaciones entre países participantes en fin de mayor desarrollo sobre los temas comentados.
Fecha: 13 de Marzo del 2017
Lugar: Escuela Politécnica Nacional
Resumen:
El día lunes 13 de marzo se llevó a cabo el Seminario Internacional “Terremotos y Tsunami en Ecuador y Japón” en el Auditorio de la Escuela Politécnica Nacional (EPN). Participaron aproximadamente 160 funcionarios provenientes de entidades del sector público, privado y academia, de varias ciudades del país, tales como Atacames, Esmeraldas, Guayaquil, Ibarra, Portoviejo, Quito, etc.
Seis prestigiosos catedráticos, cinco japoneses y un ecuatoriano, compartieron sus conocimientos y experiencias en los siguientes temas: ¿Cómo Prepararse Para una Fuerte Sacudida?; Simulación y Cartografía del Impacto del Tsunami; Uso de Tecnologías de Sensor Remoto para la Respuesta Ante Desastres Naturales; Educación sobre Terremoto y Tsunami; y, Los Terremotos Principales en la Historia y los Daños Asociados.
Se espera que los participantes hayan incrementado sus conocimientos y conciencia sobre los peligros relacionados con terremotos y tsunamis.
Fecha: 2 de Febrero del 2017
Lugar: Secretaría de Gestión de Riesgos, Guayaquil
Resumen:
El día 2 de febrero del 2017 se realizó la reunión de la evaluación del Proyecto con la participación de las 3 instituciones contrapartes del Proyecto: el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN), la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR), el Instituto Oceanográfico de la Armada (INOCAR) junto con la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA). La misión de evaluación por parte de la oficina matriz de JICA realizó entrevistas a los miembros del Proyecto de las 3 instituciones contrapartes y finalmente se acordó sobre los resultados de la evaluación y las recomendaciones para el fortalecimiento continuo del monitoreo y análisis de sismos y tsunamis para la alerta temprana de tsunami.
En este último periodo del Proyecto se seguirá trabajando sobre las recomendaciones recibidas y en marzo del actual año se realizará el quinto Comité de Coordinación Conjunta y un taller internacional con la participación de expertos de Latinoamérica y Japón como los últimos eventos del Proyecto.
Fecha:
Viernes 28 de Octubre del 2016
Lugar:
Instituto Geofísico
Resumen:
Con el objetivo de fortalecer la operación de la alerta temprana de Tsunami y el Protocolo que se está actualizando con la coordinación de las 3 entidades participantes del Proyecto y con la asesoría de los expertos japoneses, el IG realizó el curso de capacitación dirigido a los técnicos de la SGR e INOCAR. Se realizaron charlas con 4 temas y en cada charla se tuvo la oportunidad de realizar preguntas y conversar sobre estos temas específicos que directamente tienen relación con la operación de alerta de tsunami. En este curso también se tubo la oportunidad de conocer las operaciones en caso de ocurrencia de sismos que se realizan en el Centro TERRAS del IG. Los temas y personas cargo de las capacitaciones del IG fueron:
Fecha:
Martes 16 de Agosto del 2016
Lugar:
Hemiciclo de la Escuela Politécnica Nacional
Resumen:
El día martes 16 de agosto del 2016 en el Hemiciclo de la Escuela Politécnica Nacional, se realizó el Seminario Internacional "Análisis del evento del 16 de Abril del 2016 en base a la experiencia de los Grandes Terremotos Y Tsunamis en Ecuador y Japón" en el cual se realizaron presentaciones por la Dra. Alexandra Alvarado, Directora del Instituto Geofísico, Dr. Hiroyuki Kumagai, experto de JICA y profesor de la Universidad Nagoya y el Dr. Shunichi Koshimura experto de JICA y profesor de la Universidad Tohoku. Los temas de presentación sobre resultados de los grandes sismos y Tsunamis generados en Ecuador y Japón, y para los futuros fortalecimientos en el Ecuador fueron temas con alta importancia e interés para el público presente el cual fue un total de 140 personas con profesión de sismólogos, geólogos, geofísicos, oceanógrafos, técnicos de gestión de riesgos, ingenieros civiles, entre otros.
© 2025 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847