En días pasados miembros del IGEPN participaron en la asamblea científica de la IAVCEI (Asociación Internacional de Volcanología y Química del Interior de la Tierra) en Portland, Oregón- USA. El evento se llevó a cabo entre el 13 y el 18 de Agosto de 2017 y tuvo la participación de 1400 científicos de alto rango, quienes estudian los orígenes de los volcanes, los fenómenos volcánicos y afines (además de su mitigación) y el pronóstico de actividad eruptiva.

En total se registraron científicos de 50 países para dar y escuchar conferencias sobre los orígenes de magma, las diferentes zonas volcánicas en el mundo y además sobre aplicaciones prácticas en el monitoreo e investigación de los volcanes. El tema de la reunión fue: “Estudios Integrativos de Volcanes”.

Esta fue la congregación más grande de volcanólogos en el mundo, siendo que el IAVCEI tiene una asamblea científica cada 4 años. Este evento fue organizado por las universidades de Portland, Oregón, Idaho y Washington en conjunto con el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) y el comité ejecutivo de la IAVCEI.

Publicado en Comunidad

En días pasados miembros del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) participaron con palenólogos del Florida Institute of Technology (FIT), de la Universidad de Amsterdam (UvA) y la Universidad Católica (PUCE-Quito) en el muestreo en un corte geológico ubicado al oriente de la ciudad de Latacunga de capas antiguas de material orgánico y de cenizas volcánicas.

Trabajo colaborativo entre Volcanólogos y Paleontólogos potenciarán los conocimientos sobre el Paleoclima en el Valle de Latacunga en los últimos 20 mil años

Fig. 1: Los profesores Mark Bush (FIT) y Crystal McMichael (UvA) examinando el corte compuesto de turbas y cenizas volcánicas blanquecinas, ubicado al oriente de la ciudad de Latacunga.

El motivo fue la recolección minuciosa de las capas geológicas que consisten de suelos muy orgánicos y capas de ceniza que se acumularon en una paleolaguna/ciénega (que hoy en día ya no existe).  Sin embargo, su presencia durante el Pleistoceno permitió la acumulación de capas muy finas, las mismas que son un tesoro de polen de las plantas existentes durante ese período.  El posterior estudio en laboratorio de los estratos servirá para identificar los tipos de pólenes que pertenecían a las plantas que vivían en la zona de Latacunga en tiempos antes de la llegada del hombre.  Se estima que el corte pueda extenderse a más de 20,000 años antes del presente, pero sólo se va a saber las edades más precisas en base de análisis con el método carbono 14 (14C).  Los tipos de plantas que crecían son indicadores de las temperaturas y la humedad reinante durante ese período.  El estudio en detalle de los cambios bruscos en los diferentes tipos de pólenes también son indicadores del impacto que hubo de las abundantes caídas de cenizas en el régimen de la flora y, por extensión, de la megafauna que vivía en el Valle Interandino.  Es posible también que se encuentren los pólenes de los primeros sembríos de maíz en el valle de Latacunga, que por lo menos tendrían una edad aproximada de unos 7000 años antes del presente.

Publicado en Comunidad

La PhD. Elizabeth Gaunt y el Ing. Francisco Vásconez obtuvieron una beca para participar en el taller de entrenamiento para “Monitoreo de Amenazas Volcánicas” organizado por el Centro para el Estudio de Volcanes Activos (CSAV) y los observatorios volcánicos de Hawaii (HOV) y de Cascades (COV) en Estados Unidos. Este taller es auspiciado por el Programa de Asistencia ante Desastres Volcánicos (VDAP) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y tiene como finalidad la enseñansa de los nuevos y más modernos métodos de monitoreo volcánico y técnicas para el manejo de crisis volcánicas.

Publicado en Comunidad
Martes, 23 Mayo 2017 11:39

13th Gas Workshop - Ecuador 2017

INVITACIÓN

En nombre del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN), el Parque Nacional Galápagos, la Comisión de Química de los Gases Volcánicos (CCVG) y la Asociación Internacional de Volcanología y Química del Interior de la Tierra, nos complace invitarle al 13º Taller de Campo de Gas que se realizará en Ecuador, del 24 de septiembre al 3 de octubre de 2017.

Los objetivos principales del taller son discutir y compartir nuevos muestreos directos existentes, muestreos in situ y resultados de teledetección, recopilar mediciones complementarias de gas volcánico de los volcanes locales y discutir las últimas teorías y observaciones relacionadas con la desgasificación volcánica.

El taller incluirá cuatro días de conferencias y presentaciones, cinco días de medición de campo y recolección de muestras en los volcanes Tungurahua, Guagua Pichincha, Pululahua y Cotopaxi y dos excursiones opcionales de cuatro y cinco días al volcán Reventador y a las Islas Galápagos.

Más información está disponible en este folleto (la información del folleto está inglés).

Publicado en Eventuales

Las VIII Jornadas en Ciencias de la Tierra, ser llevaron a cabo durante la semana del 8 - 12 de Mayo, 2017 en la Escuela Politécnica Nacional- Quito.  

El comité organizador, que fue compuesto por profesionales de la Facultad de Geología y Petróleos-EPN, el Instituto Geofísico y el Instituto de Investigación para el Desarrollo del gobierno Francés (IRD), tuvo el agrado de  dar la bienvenida a más de 300 asistentes y expositores.

Durante este evento se expusieron más de 100 trabajos científicos que permitieron conocer los avances en investigación y tecnología de las diferentes ramas concerniente a Ciencias de la Tierra, e incluyeron charlas en Vulcanología, Cuencas Sedimentarias, Yacimientos minerales, Geodinámica, Sismología, Geociencias Marinas, Geología Regional, Geotecnia, Educación y Vinculación Social, Reservorios Petroleros, entre otros.  También se desarrolló un Taller sobre el manejo sostenible de sedimentos en represas cuyo título fue “Explorando estratégicas para el manejo y mitigación de impactos”.  Al final de las jornadas se realizó una salida de campo en la travesía “Quito–Papallacta”  para estudiar principalmente los afloramientos asociados a la caldera del volcán Chacana.

Publicado en Comunidad

En días pasados el Dr. Mario Ruiz fue entrevistado por el portal endeavors, perteneciente a la Universidad de Carolina del Norte (UNC, por sus siglas en inglés) donde actualmente se encuentra en calidad de profesor visitante en el Departamento de Ciencias Geológicas de la UNC.

"Como director del Instituto Geofísico de Ecuador, el Dr. Mario Ruiz ha monitoreado algunos de los volcanes más activos (y potencialmente destructivos) en América del Sur. Después de obtener su doctorado en la UNC, hace 10 años, el Dr. Ruiz ha regresado a Carolina para examinar los datos de la reciente erupción del volcán Cotopaxi."

El texto de la entrevista lo pueden encontrar en este link. La entrevista está en inglés.

Publicado en Eventuales

Fecha: 16 de Marzo de 2017
Lugar: Escuela Politécnica Nacional

Resumen:
En el ultimo día del Taller Internacional “Recent Advances in Earthquake, Tsunami, and Volcano Monitoring, Hazard Evaluation, and Disaster Management in Latin America” se realizó una visita al volcán Cotopaxi liderada por la MSc. Patricia Mothes del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional. Esta visita fue una oportunidad para los participantes del taller de conocer el Volcán y las recientes situaciones del volcán comentado, explicadas por el Instituto Geofísico del Ecuador quien está a cargo del monitoreo volcánico del Ecuador.

Fecha: 15 de Marzo de 2017
Lugar: Escuela Politécnica Nacional

Resumen:
Dentro del Taller Internacional “Recent Advances in Earthquake, Tsunami, and Volcano Monitoring, Hazard Evaluation, and Disaster Management in Latin America” que se llevó a cabo del día 13 al 16 de marzo en el Auditorio de la Escuela Politécnica Nacional (EPN), se realizó la sesión de poster con el objetivo de tener una mayor oportunidad de compartir los resultados y técnicas implementadas en los países participantes del taller. En la mencionada fue una buena oportunidad de intercambio de informaciones entre los 70 participantes del dicho taller.

Fecha: 14 a 16 de Marzo de 2017
Lugar: Escuela Politécnica Nacional

Resumen:
Del día 13 al 16 de marzo se llevó a cabo el Taller Internacional “Recent Advances in Earthquake, Tsunami, and Volcano Monitoring, Hazard Evaluation, and Disaster Management in Latin America” en el Auditorio de la Escuela Politécnica Nacional (EPN), en el dicho evento participaron  aproximadamente 70 expertos y funcionarios de instituciones de reducción de riesgo de desastres de los países Ecuador, Japón, Colombia, Perú, Chile, Costa Rica y Nicaragua, cuales tienen experiencia de Proyectos con JICA.

El objetivo de este taller es compartir y promover la difusión de las últimas tecnologías de Japón y América Latina en reducción del riesgo de desastres por terremotos, tsunamis y desastres volcánicos, así como desarrollar y expandir la red de investigadores y administradores en esta especialización. Además de las presentaciones y la sesión de poster, al último día del evento se conversó sobre desafíos comunes de la región y futuras coordinaciones entre países participantes en fin de mayor desarrollo sobre los temas comentados.

Fecha: 13 de Marzo del 2017
Lugar: Escuela Politécnica Nacional

Resumen:
El día lunes 13 de marzo se llevó a cabo el Seminario Internacional “Terremotos y Tsunami en Ecuador y Japón” en el Auditorio de la Escuela Politécnica Nacional (EPN). Participaron aproximadamente 160 funcionarios provenientes de entidades del sector público, privado y academia, de varias ciudades del país, tales como Atacames, Esmeraldas, Guayaquil, Ibarra, Portoviejo,  Quito, etc.

Seis prestigiosos catedráticos, cinco japoneses y un ecuatoriano, compartieron sus conocimientos y experiencias en los siguientes temas: ¿Cómo Prepararse Para una Fuerte Sacudida?; Simulación y Cartografía del Impacto del Tsunami; Uso de Tecnologías de Sensor Remoto para la Respuesta Ante Desastres Naturales; Educación sobre Terremoto y Tsunami; y, Los Terremotos Principales en la Historia y los Daños Asociados.

Se espera que los participantes hayan incrementado sus conocimientos y conciencia sobre los peligros relacionados con terremotos y tsunamis.

Sismos en tiempo real en tu celular
Únete a nuestro canal de Telegram SismosIGEPN