Debido a las constantes emisiones y caídas de ceniza que produce el volcán Sangay (Figura 1), la estación de vigilancia instrumental SAGA tiene problemas de alimentación de energía debido a la ceniza que cubre los paneles solares. El Programa Regional de Asistencia para desastres USAID/ BHA @USAIDSavesLives donó 8 baterías al IGEPN para reponer las baterías defectuosas y recuperar la energía de la estación.

Donación de baterías para la estación sísmica del volcán Sangay por parte del Programa Regional de Asistencia para Desastres USAID/BHA

Figura 1. Emisiones de ceniza del volcán Sangay del 4 de abril de 2021. Fotografía cortesía ECU 911 Macas.


El IGEPN agradece esta gentil donación @USAIDSavesLives e instalará las baterías en la zona para garantizar el funcionamiento adecuado de la estación (Figura 2).

Donación de baterías para la estación sísmica del volcán Sangay por parte del Programa Regional de Asistencia para Desastres USAID/BHA

Figura 2. Izquierda: Baterías donadas por el Programa Regional de Asistencia para desastres USAID/ BHA. Derecha: Fotografía de la estación SAGA donde serán instaladas.


SH
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

Desde el 30 de septiembre hasta el 03 de octubre del presente año, un grupo de investigadores del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD), el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) y del proyecto Tomorrow Cities trabajaron en los flancos altos del volcán Nevado Cayambe. El objetivo de la salida de campo fue identificar depósitos volcánicos recientes relacionados a la actividad del volcán Cayambe en los últimos 4000 años y tomar muestras de suelos y carbones para determinar la edad de estas erupciones. Esta información permite a los investigadores tener un mejor control sobre la recurrencia de las erupciones, estilos eruptivos y potenciales zonas afectadas.

Agradecemos la colaboración del pueblo Cayambeño, en especial a la Sra. Jeannie Mills y al Sr. Jefferson Farinango por su gentil y desinteresada cooperación.

El IGEPN y el IRD realizaron trabajos de campo en los flancos altos del volcán Nevado Cayambe para identificar sus erupciones pasadas

Figura 1. Izquierda: Pablo Samaniego en el sendero hacia Tauripamba (margen derecho del río Blanco); al fondo el volcán Nevado Cayambe. Derecha: afloramiento de depósitos de río y flujo de lodo y escombros en el sector del río Guachalá.


FJV
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

El Presidente Constitucional de la República del Ecuador felicita al Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional por el premio de IAVCEI 2020 otorgado a la vigilancia volcánica y el manejo de crisis. Reconoce el aporte del IGEPN al fortalecimiento de una cultura de prevención y al manejo de las crisis volcánicas en el país.

 

Publicado en Eventuales
Miércoles, 07 Octubre 2020 10:40

Nota de Pesar

Publicado en Eventuales

Dentro de los protocolos entre los centros de monitoreo de actividad sísmica de Ecuador y los países fronterizos (Colombia: SGC y Perú: IGP), se ha establecido que para sismos cuyos epicentros se encuentren en zonas de frontera, la información confirmada o verificada será publicada por la agencia donde se encuentre el epicentro, y no por las agencias de los otros países, aún si el evento haya sido sentido dentro de los territorios vecinos.

Para esto, las otras agencias podrán hacer referencia a los enlaces de las páginas web de las agencias responsables.

Este es el caso para el sismo que se dio hoy en la madrugada en la zona norte del Perú, el cual fue sentido en las provincias del sur y sur-oriente del país. Según aparece en la hoja web del Instituto Geofísico del Perú (https://ultimosismo.igp.gob.pe/), este evento ocurrió a las 5h31 TL, tuvo una magnitud de 5.9 y ocurrió en las coordenadas 4.34 Sur y 77.39 Oeste, a 126 Km de profundidad (Figura 1).

Nota Aclaratoria

Figura 1. Captura de pantalla de la información proporcionada por el IGP (https://ultimosismo.igp.gob.pe/).


Cabe indicar que, para este evento en específico, por su magnitud, su profundidad y la distancia a centros poblados, no se espera tener afectaciones dentro del territorio ecuatoriano.

SV
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Sismos

La ciudad de Temuco, región de Araucanía – Chile, fue la sede de la “Segunda Reunión Operativa de la Asociación Latinoamericana de Geodesia Volcánica” (GEOVOL), realizada entre el lunes 2 al domingo 8 de marzo de 2020. En este evento, científicos y especialistas del ámbito de la geodesia y el monitoreo volcánico en Latinoamérica se reunieron con el fin de dar a conocer el estado actual de desarrollo técnico y científico alcanzado por los observatorios vulcanológicos de cada país y conocer sobre los nuevos avances y técnicas en materia de monitoreo geodésico de volcanes. La reunión fue auspiciada por USAID a través del Programa de Asistencia ante Desastres Volcánicos (VDAP), el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), el Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile (SERNAGEOMIN) a través del Observatorio Vulcanológico de los Andes del Sur (OVDAS).

Funcionarios del IG-EPN participaron la segunda reunión operativa de la Asociación Latinoamericana de Geodesia Volcánica GEOVOL
Figura 1. Inauguración de la Segunda Reunión Operativa de GEOVOL en las instalaciones de la Universidad Católica de Temuco – Chile.
Publicado en Comunidad

El 5 y 6 de marzo de 2020 el Municipio de Quito, a través de la Dirección Metropolitana de Gestión de Riesgos (DMGR), junto con la Fundación Global Earthquake Model (GEM) auspició la reunión inicial del proyecto TREQ. Este proyecto tiene que ver con entrenamiento y comunicación sobre riesgos sísmicos urbanos y se llevará a cabo en 2020 entre las ciudades de Quito, Cali, Colombia y Santiago de los Caballeros de la Republica Dominicana. Su enfoque se centra en la evaluación de las amenazas y riesgos por terremotos en zonas urbanas.

El USAID, con la Fundación GEM, promueven este importante proyecto. La ciudad de Quito podría ser afectada por un sismo de hasta 7 grados de magnitud, por lo tanto, es importante estudiar y entender mejor la amenaza y riesgo sísmico en el DMQ para que, tanto autoridades como la población, se encuentren preparados.

Miembros del IGEPN participaron del lanzamiento del Proyecto “TREQ” sobre Entrenamiento y Comunicación de Riesgos Sísmicos en Zonas Urbanas

Foto 1. Carolina Yepes, de la Fundación GEM, explicando el desarrollo del proyecto TREQ en la reunión inicial llevada a cabo el 05 de marzo en Quito y que incluye dos ciudades hermanas: Cali y Santiago de los Caballeros en República Dominicana.
Publicado en Comunidad

Funcionarios del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) realizaron una visita técnica al National Earthquake Information Center (NEIC), ubicado en el campus de la Escuela de Minas de Colorado en la ciudad de Golden –Colorado, Estados Unidos, con la finalidad de coordinar líneas de colaboración que permitan compartir datos de las estaciones de monitoreo instaladas en Ecuador y trabajar en conjunto en la mejora del catálogo sísmico local, en la determinación de magnitudes de sismos grandes en el menor tiempo posible, en la evaluación de intensidades y en mejores técnicas de instalación y mantenimiento de estaciones sísmicas.

Visita técnica al National Earthquake Information Center (NEIC)

Foto 1. Funcionarios del IGEPN junto a personal del NEIC.
Publicado en Comunidad

El lunes 27 de Enero la Embajada Británica en Quito presentó su visión sobre el Cambio Climático: un reto compartido, respuestas colectivas. Durante este evento, el Dr. Daniel Andrade, coordinador del Área de Vulcanología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), explicó a Sir Simon McDonald, jefe de la Diplomacia del Reino Unido y a la Ministra de Turismo Rosi Prado de Holguín, los objetivos del Proyecto Tomorrow's Cities sobre riesgos naturales en las zonas urbanas, que se ejecutará en Quito en conjunto con la FLACSO, la Universidad San Francisco de Quito y varias universidades del Reino Unido.

El IGEPN presente en evento organizado por la Embajada Británica

Foto 1. El Dr. Daniel Andrade junto con Sir Simon McDonald, jefe de la diplomacia del Reino Unido.


DA, SH
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad
Martes, 03 Diciembre 2019 11:41

Reunión entre el IGEPN y el SGC

Entre el 26 y 28 de noviembre, el Instituto Geofísico junto con el Servicio Geológico Colombiano, participaron en la reunión para construir una propuesta de protocolo de colaboración entre Colombia y Ecuador ante la ocurrencia de grandes eventos sísmicos o volcánicos, celebrada en Bogotá.

A dicha reunión fueron invitados también representantes de los servicios de gestión de riesgos y de Cancillería de ambos países con el fin de definir las acciones que se deben contemplar en el caso de solicitar el apoyo técnico con personal o instrumentación para atender crisis sísmicas o volcánicas.

El borrador de protocolo está siendo analizado y puesto a consideración de las autoridades y entidades pertinentes en ambos países para su firma en un futuro próximo.

Esta iniciativa fue apoyada por la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia y la Unidad de Gestión del Riesgo de Desastres –UNGRD de Colombia.

MS
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

Sismos en tiempo real en tu celular
Únete a nuestro canal de Telegram SismosIGEPN