Noticias - Instituto Geofísico - EPN
Miércoles, 18 Mayo 2016 13:00

Informe Sísmico Especial N.-21 - 2016

NUEVA REPLICAS DEL SISMO DEL 16 DE ABRIL

Miércoles, 18 de mayo del 2016 12H50 (TL)

El Instituto Geofísico informa que a las 11h46 (TL) se produjo un nuevo evento sísmico, que corresponde a una nueva réplica del sismo del 16 de abril. Este nuevo sismo tuvo magnitud de 6.8 con una profundidad de 15 km y se localizó al sur este de la población de Mompiche, similar a la ubicación del sismo de las 2h57 (TL) luego del sismo de 6.8 ocurrido a las 02:57 (TL), de hoy. Esta nueva réplica fue sentida en casi todo el Ecuador y hasta el momento no hay reporte de víctimas.

El número total de réplicas desde el sismo del 16 abril es de 1513 y desde el sismo de hoy en la madrugada se ha registrado 25 eventos.

En la figura 1 se muestra la ubicación de las réplicas desde las 2h57 incluido el sismo de las 11h46. En la figura 2 se muestra la distribución de intensidades correspondiente al evento de las 11h46 (TL), basado en las aceleraciones registradas en los equipos acelerográficos.

Informe Sísmico especial N. 21

Figura 1 ubicación de las réplicas desde las 2h57 (TL).

 

Informe Sísmico especial N. 21

Figura 2. Mapa de intensidades determinado con los instrumentos.

 

AA
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Miércoles, 18 Mayo 2016 04:49

Informe Sísmico Especial N.-20 - 2016

REPLICAS DEL SISMO DEL 16 DE ABRIL

Miércoles, 18 de mayo del 2016 4h40 (TL)

El Instituto Geofísico informa que luego del sismo de 6.8 ocurrido a las 02:57 (TL), correspondiente a una réplica del sismo del 16 de abril, se han generado al menos 10 réplicas, la más importante tuvo una magnitud de 5.6 grados, a las 3h00 (TL). En figura 1 se muestra la localización del sismo de 6.8 y las subsiguientes réplicas. Hasta el momento se han producido 1495 réplicas luego del sismo del 16 de abril.

Informe Sísmico especial N. 20

Figura 1 se muestra ubicación de sismo de las 2h57 (TL) y las siguientes réplicas. Los triángulos corresponden a estaciones sísmicas.

 


A continuación de muestra un listado de las principales réplicas hasta el momento.

FECHA / HORA

Tiempo Universal

Resta 5 a la hora.

LATITUD grados

LONGITUD

grados

PROFUNDIDAD

km

MAGNITUD
18/05/2016 7:57 0.45388 -79.93347 15 6.8 Mw
18/05/2016 8:06 0.44483 -79.88234 7 5.4
18/05/2016 8:10 0.53665 -80.04240 7 4.7
18/05/2016 8:19 0.48923 -79.98076 5 4.5
18/05/2016 8:17 0.51320 -79.96463 5 4.3
18/05/2016 8:00 0.44844 -79.90211 5 5.6
18/05/2016 8:44 0.40352 -79.86716 13 3.9
18/05/2016 8:51 0.45745 -79.79989 9 3.8
18/05/2016 8:52 0.54456 -79.59308 9 3.7
18/05/2016 7:46 0.23743 -80.20425 10 2.7
18/05/2016 9:10 -0.31736 -80.42625 12 3.4


En la figura 2 se muestra la distribución de intensidades correspondiente al evento de las 2h57 (TL), basado en las aceleraciones registradas en los equipos acelerográficos.

Informe Sísmico especial N. 20

Figura 2.Mapa de intensidades determinado con los instrumentos.

 

Hay que indicar que esta réplica se esperaba que pudiera ocurrir. El Instituto Geofísico estará informando oportunamente.

AA, SH
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Un equipo conformado por personal del Instituto Geofísico (IGEPN), de la Facultad de Geología de la Escuela Politécnica Nacional y del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD, por sus siglas en francés) recorrieron la zona de afectación por el sismo producido el 16 de abril del 2016 entre las semanas del 19 al 23 de abril y del 1 al 5 de mayo del 2016.

Levantamiento Geológico de los efectos del sismo del 16 de abril en la zona entre Esmeraldas y Manta.

Figura 1. Personal del IGEPN e IRD realizando levantamiento geológico en el campo en las zonas entre Esmeraldas y Manta la semana del 19 al 23 de abril del 2016. En las fotos se observan grietas y “volcanes de arena” producto de licuefacción.

 

El objetivo del trabajo fue realizar un levantamiento geológico para comparar las observaciones en el campo con los modelos geofísicos de la deformación superficial. El trabajo consistió en recolectar las características de fracturas, observar fenómenos de licuefacción, encuestas a las personas en la zona, papear los deslizamientos, observar variaciones del nivel del mar. Figura 1 y 2.

Levantamiento Geológico de los efectos del sismo del 16 de abril en la zona entre Esmeraldas y Manta.

Figura 2. Personal del IGEPN, Facultad de Geología e IRD realizando levantamiento geológico en el campo en las zonas de Manta, Jama, Canoa, Cojimíes, Pedernales, Chorreras, Muisne, San José de Chamanga la semana del 1 al 5 de mayo del 2016.

 

Adicional en Pedernales en la zona del Malecón se hizo un vuelo con el Drone (IGEPN-STREVA) con la finalidad de tomar fotografías aéreas de la zona para generar un DEM (Modelo de Elevación Digital) de mejor resolución.

Levantamiento Geológico de los efectos del sismo del 16 de abril en la zona entre Esmeraldas y Manta.

Figura 3. a) Al interior de una discoteca, donde se puede observar el desplazamiento vertical en el suelo (20 de abril del 2016), B) Foto tomada desde el aire en la zona del malecón de Pedernales (4 de mayo del 2016).

 

AA/PE
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Por Invitación del GAD Municipal de Otavalo funcionarios del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) el día Viernes 13 de mayo de 2016 participaron en las Conferencias Magistrales de la Gestión del desastre realizado en la ciudad de Otavalo en el auditorio "Kinti Wasi".

Participación en las “Conferencias Magistrales De La Gestión Del Desastre” en la ciudad de Otavalo

Figura 1. MSc. Stephen Hernández Funcionario del Instituto Geofísico exponiendo sobre el sismo de Pedernales del 16 de abril de 2016.

 

La charla del funcionario del IGEPN abarcó varios temas, entre ellos la presentación de un video sobre lo que ocurre geológicamente en la zona de subducción sísmicamente activa (https://www.youtube.com/watch?v=nr6zxiymYc8) y una explicación sobre el sismo de Pedernales del 16 de abril del 2016 y sus réplicas.

Los técnicos contestaron las diferentes dudas del personal que asistió y además recalcaron que el IGEPN está trabajado diariamente en el monitoreo sísmico y volcánico del país.

PE,STH
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Jueves, 12 Mayo 2016 14:54

Informe Sísmico Especial N.-19 - 2016

Observaciones del sismo de 16 de abril de 2016 (mw7.8) en la ciudad de Guayaquil

Introducción
La ciudad de Guayaquil cuenta con una red de sensores de aceleración conformada por 3 estaciones ubicadas de acuerdo a la figura 1. Estas estaciones son parte de la Red Nacional de Acelerógrafos (RENAC) manejada por el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN).

Durante el sismo del 16 de abril de 2016 18:58 TL, las estaciones registraron las señales sísmicas y su análisis se presenta en este documento.

Informe Sísmico No. 19 - 2016

Figura 1: Distribución espacial de las estaciones de la RENAC en Guayaquil. Se muestra el tipo de suelo en donde se ubica cada sensor (Mapa base tomado de: Argudo, 1999. Proyecto RADIUS).

 

De acuerdo con la información obtenida del Proyecto RADIUS y de los análisis preliminares realizados por el IG-EPN, la estación GYE se ubica en un tipo de suelo denominado “Firme o Rocoso” mientras que el tipo de suelo para las estaciones GYE1 y GYE2 es considerado como “Flexible o Suave”.

Las estaciones de la RENAC ubicadas en Guayaquil están colocadas dentro de cajas metálicas como se muestra en la figura 2. La única estación que cuenta con transmisión en tiempo real es GYE.

Informe Sísmico No. 19 - 2016

Figura 2: Elementos de una estación de aceleración.

 


Señales de aceleración.
La figura 3 muestra los registros de la componente N-S, la cual presenta la máxima aceleración pico del terreno (PGA), los valores se resumen en la tabla1. Se evidencia la respuesta diferente entre las estaciones, tanto en la amplitud como en el contenido de frecuencias. Los valores de aceleración máximas son más altos para GYE2 y GYE1 que a la estación AGYE, de 4.1 vez y 2.8 vez respectivamente. Además, la duración de las vibraciones son más importes para las dos primeras estaciones, alrededor de 200 s mientras que para AGYE alrededor de 100 s.

Informe Sísmico No. 19 - 2016

Figura 3: Acelerogramas del terremoto de las 18h58 (TL) del 16 de abril del 2016 ordenados con respecto a la distancia epicentral. Se han considerado las componentes con la máxima aceleración (PGA), la cual está indicada a la derecha del sismograma. El tiempo de origen (0 s) corresponde al momento de ocurrencia del evento. Se utiliza en todos los casos la misma escala vertical.

 

Informe Sísmico No. 19 - 2016

Tabla 1: Valores de la máxima amplitud (m/s2) para cada componente para los sitios de Guayaquil.


La figura 4 muestra los espectros de aceleración de las componentes horizontales calculados para un amortiguamiento de 5% del crítico.

Informe Sísmico No. 19 - 2016

Figura 4: Espectros de respuesta de aceleración con el 5% de amortiguamiento [SA], con unidades en m/s2, para las componentes horizontales.

 

Los espectros de la figura 4 muestran el contenido de periodos (frecuencias) diferente para las tres estaciones de Guayaquil. Como se observa, en la estación GYE, las respuestas máximas se localizan entre 0.05 y 0.5 s, aproximadamente. Sin embargo, para las estaciones ubicadas en suelos menos competentes como GYE1 y GYE2 el rango de periodos con amplitudes superiores al PGA va desde 0.2s hasta 1.7s, aproximadamente. Esto es una evidencia del “efecto de sitio” o amplificación de la onda sísmica debido al tipo de suelo de la ciudad. Para evidenciar este efecto de amplificación, la figura 5 muestra los espectros normalizados al PGA para la componente de máxima aceleración (NS).

Informe Sísmico No. 19 - 2016

Figura 5: Espectros de respuesta elásticos normalizados para la componente N-S en las tres estaciones de Guayaquil. Las líneas de color amarillo y rojo muestran una zona de amplificación muy marcada entre 1.5 y 2s, la cual no se presenta en la estación AGYE, que se ha tomado como referencia.

 

La Figura 6 muestra una comparación de los espectros de Fourier. La estación AGYE tiene espectros de Fourier muy similares para cada componente. Los espectros de esta estación permiten recalcar las amplificaciones de los sitios de GYE1 y GYE2. Para las dos estaciones el primer pico de resonancia está alrededor de 0.55 Hz.

Informe Sísmico No. 19 - 2016

Figura 6: Espectros de Fourier [FSA], con unidades en m/s, para las tres componentes ortogonales y los tres sitios de Guayaquil.

 


Comparación de las observaciones con un modelo de predicción de movimiento del suelo (GMPE)

La Figura 7 muestra la comparación con el modelo de predicción de movimiento de Abrahamson et al. (2015) utilizando un valor referencia de Vs30 de 760 m/s. Ya que las estaciones están ubicadas en diferentes tipos de suelo, la ecuación presentada no reproduce estas variaciones; sin embargo, de estudios realizados dentro del proyecto GEM-SARA, una de las GMPEs que mejor se ajusta a los datos de aceleración para Ecuador es Abrahamson et al, 2015.  En la figura se muestra únicamente la comparación con el PGA. Como se observa, los valores concuerdan con el modelo, con valores más grandes para los sitios diferentes a “roca” (i.e. GYE1 y GYE2).

Informe Sísmico No. 19 - 2016

Figura 7: Comparación entre las aceleraciones máximas [PGA] con la ecuación de atenuación [GMPE] de Abrahamson et al. (2015), definida en el contexto de un sismo de interface, en función de la distancia a la falla (RRUP, en km). Las aceleraciones máximas corresponden a la media geométrica de las componentes horizontales en g. La GMPE está definida para un terremoto de MW 7.8, una profundidad de 17 km, un VS30  de 760 m/s y un evento en la interface entre las dos placas. La línea roja continua representa el promedio de este modelo y las líneas punteadas son el promedio con ± 1 σ (desviación estándar). (Figura definida con la colaboración de Céline Beauval y Judith Marinière, ISTerre, Grenoble, France).

 


Observaciones finales

  • En el centro de Guayaquil (GYE1 y GYE2), las aceleraciones observadas son superiores a las del norte de Guayaquil (AGYE).
  • La estación AGYE es una estación que presenta un nivel de amplificación plana y entonces puede considerarse como referencia.
  • En la ubicación de las dos estaciones GYE1 y GYE2, los resultados preliminares muestran una amplificación particularmente grande a la frecuencia de 0.6 Hz, y también una amplificación grande para un amplio rango de frecuencia, de 0.35 hasta 2.35 Hz para GYE1, y de 0.36 hasta 4.5 Hz para GYE2.
  • En el centro de Guayaquil, los efectos de sitios van a conducir a amplitudes más altas y también a duraciones más largas de un evento sísmico.  


AL,MR,JCS
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional