Histórico - Instituto Geofísico - EPN

Histórico (542)

06 de mayo de 2012

Aproximadamente desde las 08:00 (Tiempo local) de la mañana de hoy, 06 de mayo, se registró un nuevo incremento en la actividad sísmica y superficial del volcán Tungurahua. Desde esa hora se ha registrado una constante señal de tremor de alta frecuencia y energía, y tres explosiones de tamaño moderado. Asociado con esta actividad se ha establecido la presencia de una constante columna de emisión con ceniza con dirección de movimiento al occidente y sur-occidente. Debido a la presencia de nubosidad en la zona del volcán no se ha logrado realizar permanentes y claras observaciones sobre las características de las columnas de emisión.

Asociado con esta actividad se ha recibido el reporte de una permanente caída de ceniza fina y de color negro en poblaciones como Pillate, Bilbao y Chacauco. De acuerdo a los reportes recibido de los vigías, la caída de ceniza ha cubierto pastizales y los techos de las viviendas en esos sectores.

No se han recibido reportes de ruidos constantes, únicamente con la explosión de las 10:50 (tiempo local), los vigías de Runtún y Juive, reportaron un bramido fuerte.

Hasta el cierre del presente boletín la actividad sísmica se mantiene y las condiciones climáticas del sector no han variado.

LT/DA

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

15:30 (tiempo local)

2 de mayo de 2012

Del 22 al 27 de abril de 2012, el Dr. Mario Ruiz participó como delegado del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional en la Asamblea General de la Unión de Geociencias de Europa (EGU, http://www.egu.eu/home.html), desarrollada en la ciudad de Viena.  El trabajo presentado en la asamblea por el Dr. Ruiz fue "Monitoreo sísmico y de infrasonido del volcán Cotopaxi" con el objeto de dar a conocer las diferentes técnicas de monitoreo y vigilancia de este volcán.

Esta reunión es la más importante de las ciencias geológicas en Europa, y este año contó con más de 11 000 participantes. Entre las delegaciones de Sudamérica se encontró México, Chile, Colombia, Perú, Argentina, Costa Rica y Uruguay.

Los temas centrales de las conferencias fueron el rol y responsabilidades de los geocientíficos en la mitigación de los desastres originados por fenómenos naturales, monitoreo volcánico con técnicas e instrumentaciones nuevas e interpretación de datos, y análisis de los sismos y tsunamis de Chile (2010) y Japón (2011).

LT/MR

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

17:00 (tiempo local)

2 de mayo de 2012

La semana anterior dentro del proyecto "Fortalecimiento del Instituto Geofísico: ampliación y modernización del Servicio Nacional de Sismología y Vulcanología" financiado por el SENESCYT, personal del instituto instaló una estación permanente de GPS de alta precisión, y cambió la estación sísmica de período corto por una estación de banda ancha de tres componentes, lo que significa una modernización de la red de vigilancia. La instrumentación se encuentra en el flanco norte del volcán Cayambe. La primera estación sísmica del volcán fue instalada en el año 1988, y a partir de ese año se conoce el nivel base de actividad sísmica del Cayambe.

LT

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica NAcional

16:00 (tiempo local)