Histórico - Instituto Geofísico - EPN

Histórico (542)

Miércoles, 18 Abril 2012 17:48

Columna de emisión del volcán Reventador

18 de abril de 2012

En la tarde de hoy, 18 de abril, personal del Instituto Geofísico desde la población del Reventador, reportó la presencia de una columna de emisión color gris claro (bajo contenido de ceniza) de aproximadamente 2 Km de altura y con dirección de movimiento hacia el nor - oeste.

Columna de emisión con bajo contenido de ceniza del volcán Reventador observada en la tarde del 18 de abril de 2012. Fuente: L. Gomezjurado - IGEPN

Sísmicamente la actividad del volcán se mantiene en un nivel considerado como moderado y caracterizado por la generación de eventos relacionados con la movilización de fluidos al interior del volcán. En las últimas 24 horas se contabilizó un total de 55 eventos de largo período y 5 señales de tremor de emisión. Con respecto a los días anteriores no se registran anomalías, ni cambios de comportamiento en la actividad del volcán. Debido a las condiciones climáticas favorables presentes durante esta tarde en la zona del volcán Reventador, se pudo observar las características de la columna de emisión.

LT/LG/MR/SV

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

18:00 (tiempo local)

18 de abril de 2012

Desde aproximadamente las 07:00 (tiempo local) de hoy, 18 de abril, la actividad sísmica del volcán ha retornado a un nivel considerado como bajo. En la noche de ayer se pudo observar, con la ayuda del visor nocturno, una pequeña columna de emisión con dirección hacia el occidente, y en la mañana de hoy, se reportó un penacho de emisión color gris de menos de 200 metros de altura con dirección de movimiento hacia el sur-oeste. En esta mañana se recibieron reportes de lluvia con ceniza en los sectores de Juive y Cusúa.

Debido a la presencia de lluvias desde la noche de ayer, hasta la mañana de hoy se han generado flujos de agua lodosa en las quebradas de Juive, La Pampa y Vascún.

LT/JB

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

12:00 (tiempo local)

Tal como se ha apuntado en dicha conferencia internacional, el terremoto y el tsunami -que causaron 15.800 muertos y 3.200 desaparecidos- originó una atención mediática y a través de redes sociales a escala global sin precedentes.

Y esta sobresaturación informativa causó, paradójicamente, tres problemas a nivel de comunicación de crisis, según indicó Norifumi Idee, responsable de la Japan Tourism Agency.

En primer lugar, fue difícil ofrecer información en varios idiomas inmediatamente tras el terremoto, especialmente dirigida a los principales mercados emisores de turistas, China y Corea del Sur entre ellos.

En segundó lugar, los miles de reportajes, noticias y comentarios en redes sociales se concentraron en las áreas más golpeadas por el tsunami, "por lo que la información sobre zonas no afectadas no se cubrió correctamente". Resultado: la parte por el todo, la situación de todo el país fue valorada del mismo modo.

Y en tercer lugar, los anuncios realizados por las propias autoridades y el sector turístico japonés, al principio de la crisis, fueron considerados poco creíbles, reconoció Norifumi Idee.

Por todo ello, según concluyó este portavoz, las lecciones aprendidas por la industria turística que pueden ser extrapoladas a otros destinos en el futuro se resumirían en:

1) El turismo debe estar preparado para situaciones de emergencia, con los procedimientos adecuados.

2) Hay que proporcionar siempre información veraz, tanto en los primeros momentos de la crisis como meses más tarde. Por ejemplo, las autoridades japonesas comunican regularmente a través de internet los niveles de radiación en sus principales ciudades, que son similares a los de otras grandes urbes de todo el planeta.

3) Los mensajes de organismos internacionales, por ejemplo de la Organización Mundial del Turismo (OMT), en los que confirmaban que no había peligro para viajar a Japón, demostraron ser muy eficaces.

4) Sector público y privado, pero también entidades ciudadanas, vecinos, etc, deben trabajar codo con codo. Pocos meses después del terremoto, por ejemplo, residentes de zonas afectadas ejercieron como guías para grupos de turoperadores y medios. Los japoneses resumen este espíritu de colaboración con la siguiente expresión: "un país, una comunidad".

Fuente: http://www.hosteltur.com/178550_lecciones-aprendidas-turismo-tsunami-japon.html