Histórico - Instituto Geofísico - EPN

Histórico (542)

2 de julio de 2012

La semana pasada, personal del Instituto Geofísico de La Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) instaló dos nuevas estaciones sísmicas de banda ancha cerca a las ciudades de Puyo y Tena, ubicadas en la región Amazónica y oriental del Ecuador.

Las mencionadas estaciones, constituyen el eje de vigilancia del sector oriental y contribuirán al monitoreo de la actividad sísmica de las fallas relacionadas con el levantamiento de los Andes y con las estructuras del levantamiento Subandino.

La información de las mencionadas estaciones, será transmitida en tiempo real a la base del IGEPN mediante la fibra óptica de Transelectric.

Detalle de la estación sísmica en Puyo. Fuente M. Segovia - IGEPN

La instalación de la instrumentación mencionada forma parte de del proyecto de "Fortalecimiento del Instituto Geofísico: ampliación y modernización del Servicio Nacional de Sismología y Vulcanología" financiado por el SENESCYT.

MS/LT

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

15:00 (tiempo local)

La semana anterior personal del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional instaló una estación multiparamétrica al norte de Cerro Blanco, Guayaquil. Esta estación se encuentra conformada por un sensor sísmico de banda ancha, que tiene como objetivo el monitoreo de la microsismicidad en la zona centro sur de la costa ecuatoriana y de eventos de mayor magnitud a nivel del país,  y de un acelerómetro instalado en roca, con la finalidad de evaluar posibles amplificaciones sísmicas con respecto a la información adquirida de similar instrumentación instalada en la ciudad Guayaquil, específicamente en sitios constituidos de materiales poco consolidados.

Detalle de la estación multiparamétrica en Cerro Blanco, Guayaquil . Fuente S. Vaca - IGEPN

La instalación de la instrumentación mencionada forma parte de del proyecto de "Fortalecimiento del Instituto Geofísico: ampliación y modernización del Servicio Nacional de Sismología y Vulcanología" financiado por el SENESCYT.

LT/SV

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

11:30 (tiempo local)

Reporte del Enjambre Sísmico en la Zona de Volcán de Cotopaxi – Mayo 2012

John Lyons, Mónica Segovia, Mario Ruiz


Introducción.-

El Instituto Geofísico mantiene el monitoreo de la actividad del volcán Cotopaxi a través de una red de 5 estaciones sísmicas de banda ancha con sensores co-localizados de infrasonido y 6 estaciones de periodo. A través de este monitoreo se detectó entre el 14 de mayo y el 18 de mayo del 2012 un pequeño enjambre sísmico, el cual es analizado a continuación.

Conclusiones.-

La ubicación del enjambre mayo 2012 es similar al de un enjambre que se produjo en noviembre de 2001, el cual fue seguido por una migración de la sismicidad desde el flanco norte hacia la zona del cráter y por un cambio de las características de los sismos de volcano-tectónicos a sismos LP, lo cual fue interpretado como señales de una inyección de magma que no alcanzó la superficie. La ubicación del enjambre actual cerca al registrado en el 2001 sugiere que esta sismicidad podría estar también relacionada con la inyección de un dique o de otro movimiento volcánico. Si bien es difícil llegar a conclusiones sólidas a partir de un número limitado de eventos en este pequeño enjambre, por el momento parece que el enjambre mayo 2012 pudo haber sido totalmente de origen tectónico. Sin embargo, no podemos excluir la posibilidad de que el campo de esfuerzos local fue modificado por un proceso relacionado con el Cotopaxi (por ejemplo, la inyección de magma en un dique), que posteriormente provocó el enjambre sísmico. Cuando se ve en la Figura 6, la dirección de fallamiento se alinea con dos valles orientados NE-SO que se extienden en los flancos del volcán Sincholagua, asi como también con la dirección de la cumbre del antiguo volcán Rumiñahui. La distribución de los hipocentros también tiene una tendencia parecida. Sin más datos es difícil de cuantificar la relación entre el enjambre de mayo y otros alineamientos locales o regionales. Sin embargo, los resultados de la ubicación epicentral y los alinemientos señalados sugieren una posible relación, que podría atribuirse a la existencia de un sistema de fallas más extensa o una zona de debilidad en esta área. Un estudio de campo en esta área podría ser utilizado para delinear la actividad antigua y potencialmente identificar la expresión superficial de la falla. Una campaña de GPS en esta área también podría proporcionar información valiosa de apoyo sobre el movimiento del suelo y la acumulación de esfuerzos.

Para obtener el informe técnico total - descargar archivo