Histórico - Instituto Geofísico - EPN

Histórico (542)

17 de agosto de 2012

Desde las 21h00 (tiempo local) de hoy, se registra un incremento en la energía y amplitud de la señal sísmica de tremor asociado con emisiones de gases y ceniza, y varias explosiones de diversa intensidad. Esta actividad superficialmente se manifestan con fuertes bramidos y cañonazos, que generan vibración de suelo y ventanales en las zonas aledañas del volcán. Estas manifestaciones han sido escuchadas en ciudades como Baños, Ambato y Milagro.

Con la ayuda del visor nocturno, entre nubes se puede observar brillo intenso en la zona del cráter; durante todo este día y hasta el momento el sector del volcán ha permanecido nublado. En las últimas horas no se han recibido reportes de caídas de ceniza.

Debido al comportamiento eruptivo del volcán Tungurahua no se descarta la posibilidad de generación de flujos piroclásticos, recalcando que el sistema de monitoreo del volcán no permite anticipar la ocurrencia de estos fenómenos. Es necesario que la población se mantenga atenta a las medidas que tomen las autoridades pertinentes. Además, se recomienda tomar las acciones preventivas necesarias para precautelar la seguridad de las personas que se encuentran en las zonas de mayor peligro.

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

23:15 (tiempo local)

17 de agosto de 2012

La actividad del volcán Tungurahua continúa caracterizada por la generación de explosiones de diferente tamaño, episodios de emisiones de vapor y ceniza, y bramidos de diferente intensidad.

Durante este día, sísmicamente se registró dos episodios importantes de tremor de emisión, cada uno precedido por la ocurrencia de explosiones. El primer episodio comenzó a la 01H58 (tiempo local), después de 16 horas de relativa calma, y tuvo una duración de alrededor de 4 horas. Este episodio se caracterizó por la generación de bramidos de moderada a fuerte intensidad que provocaron vibración de ventanales y suelo en los sectores cercanos al volcán. El segundo episodio inició a las 08H11 (tiempo local) y se mantiene hasta el momento de publicación del presente boletín, está asociado con bramidos de moderada intensidad.

Asociado a la actividad sísmica, se reportaron columnas de emisión con contenido bajo de ceniza, que  alcanzaron una altura máxima de 3 km sobre el nivel del cráter, y con dirección de movimiento hacia el occidente. Se han recibido reportes de caída de ceniza en poblaciones cercanas tales como Bilbao y Pillate.

Fotografía tomada por la cámara de monitoreo ubicada en el OVT. Entre nubes se puede apreciar la columna de emisión con bajo contenido de ceniza.

SV/SV/LT

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

20:00 (tiempo local)

16 de agosto de 2012

Después de varias horas de relativa calma, la madrugada de hoy, a partir de las 01H50 (tiempo local) se registró un incremento de la actividad del volcán Tungurahua. Este incremento se inició con una explosión de tamaño moderado que produjo un fuerte cañonazo, y luego se registró una constante señal sísmica de tremor asociado con emisión y acompañado de fuertes bramidos que causaron vibración de ventanales en las zonas aledañas al volcán.  Se observó además, la emisión de bloques incandescentes que alcanzaron varios cientos de metros sobre el nivel del cráter para luego descender por los flancos.

 

Señal sísmica de la estación BMAS en el volcán Tungurahua, en la que se muestra el inicio de la actividad (Explosión) y la constante de tremor de emisión.

Hasta el momento y desde el inicio de la mañana, el volcán ha permanecido nublado por lo que no ha sido posible determinar la altura de la columna de emisión ni el contenido de ceniza, sin embargo se han recibido reportes de caída de ceniza fina y blanca, en el sector de Choglontús y El Manzano, ubicados al sur oeste del volcán.

El monitoreo y análisis de imágenes satelitales permitió determinar la presencia de una pluma de ceniza con dirección occidente y sur-occidente, la misma que a las primeras horas de la mañana se había extendido por decenas de kilómetros y se ubicaba sobre el borde costero de la Provincia de Manabí a la altura de Puerto López. Sin embargo se estima que la cantidad de ceniza es mínima y que en estas zonas la caída del material volcánico podría tener un nivel de mínimo a imperceptible. Aunque las cantidades de ceniza presentes en la atmósfera sean pequeñas, esta podría eventualmente causar inconvenientes para el tráfico aéreo, razón por la que se ha informado oportunamente a las autoridades aeronáuticas.

Imagen satelital, en la que se observa una pluma de ceniza en dirección occidental y que se extiende hasta la provincia de Manabí (Fuente: http://www.ssd.noaa.gov/VAAC)

El Instituto Geofísico se encuentra permanentemente vigilando y analizando la información obtenida de las redes y sistemas de monitoreo del volcán, para informar oportunamente a las autoridades y comunidad en general cambios de comportamiento en la actividad del Tungurahua.

SV/MR/LT

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

13:00 (tiempo local)