El día 18 de noviembre, con el apoyo logístico de una aeronave por parte del MICS, se efectuó un sobrevuelo desde el aeropuerto de Tababela en dirección a los volcanes Cotopaxi y Tungurahua, en un avión Twin Otter de la FAE (452), siguiendo la ruta que se muestra en la Figura 1.

Resumen de las observaciones efectuadas durante el sobrevuelo a los volcanes Cotopaxi y Tungurahua el día 18 de noviembre de 2015

Figura 1: Ruta del vuelo efectuado el 18 de noviembre de 2015 (Base: Google Earth).

 


VOLCÁN COTOPAXI

Observaciones visuales
Durante la aproximación al Volcán Cotopaxi se pudo apreciar que este se encontraba nublado casi en su totalidad y solamente se pudo observar parte de sus flancos norte, occidental y sur, en especial las lenguas terminales de los glaciares; sobre la cumbre se pudo observar una columna de vapor y gases sin contenido de ceniza, esta fue pulsátil y poco energética, y se dirigía hacia el occidente, y alcanzando una altura inferior a 500 m (Fig. 2). La ceniza que cubría los flancos del volcán ha sido cubierta casi en su totalidad por las recientes nevadas, sin embargo es notable la ausencia de emisiones que contengan carga de ceniza varios días antes del vuelo.

Resumen de las observaciones efectuadas durante el sobrevuelo a los volcanes Cotopaxi y Tungurahua el día 18 de noviembre de 2015

Figura 2: Foto del flanco norte del volcán, se observa la emisión de gas sin contenido de ceniza. El volcán se encuentra cubierto por la nieve que cayó durante los días anteriores (Foto: P. Ramón IG/EPN).

 

Es evidente que los glaciares del volcán, en los últimos meses han sufrido severos cambios en su morfología, una gran cantidad de grietas con dimensiones que superan varias decenas de metros de amplitud en superficie y profundidad se pudieron observar principalmente en los flancos sur y occidental; estas grietas aparentemente se originan por procesos de fusión del casquete glaciar como consecuencia del incremento de temperatura en la superficie del terreno en contacto con el fondo del glaciar, lo cual finalmente da lugar al deterioro cada vez más brusco de los glaciares producto (Fig. 3 y 4). Los procesos de fusión indicados son en muchos casos los responsables de muchos de los lahares secundarios en los flancos del volcán.  

Resumen de las observaciones efectuadas durante el sobrevuelo a los volcanes Cotopaxi y Tungurahua el día 18 de noviembre de 2015

Figura 3: Lenguas terminales de los glaciares del flanco occidental y sur occidental, se observan los efectos del descongelamiento de los glaciares (Foto: P. Ramón IG/EPN).

 

Monitoreo Térmico
Las malas condiciones climáticas no permitieron  obtener medidas de la mayoría de anomalías térmicas previamente identificadas y analizadas en vuelos anteriores al Cotopaxi. La temperatura máxima aparente (TMA) correspondió al sector de Yanasacha (Fig. 4) con un valor de 28,4ºC, valor inferior al obtenido para este sector en el vuelo realizado el 02 de octubre, de 39,8ºC. De alguna manera las temperaturas analizadas pueden estar bajo la influencia de agentes externos (ej. nubosidad) que pueden ser causantes de la alteración de los resultados al momento del análisis.
Las nubes que cubrían la cumbre del volcán no permitieron una observación directa de la actividad fumarólica.  

Resumen de las observaciones efectuadas durante el sobrevuelo a los volcanes Cotopaxi y Tungurahua el día 18 de noviembre de 2015

 Resumen de las observaciones efectuadas durante el sobrevuelo a los volcanes Cotopaxi y Tungurahua el día 18 de noviembre de 2015

Figura 4: Arriba, imagen térmica que muestra el valor más alto de TMA y que corresponde a Yanasacha en el flanco N del volcán. Abajo, fotografía correspondiente, muestra la débil emisión de gases que se dirigía al occidente  (Imagen/Fotografía: P. Ramón, IG-EPN).

 


VOLCÁN TUNGURAHUA

Observaciones visuales
Durante la aproximación al Volcán Tungurahua se pudo observar que este se encontraba completamente nublado y solamente se divisaba una columna de emisión con alto contenido de ceniza que se dirigía hacia el occidente (Fig. 5).

Resumen de las observaciones efectuadas durante el sobrevuelo a los volcanes Cotopaxi y Tungurahua el día 18 de noviembre de 2015

Figura 5: Fotografía correspondiente, muestra la emisión de gases y ceniza del Volcán Tungurahua que se dirigía al occidente  (Fotografía: P. Ramón, IG-EPN).

 

MA, PR, SV
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Volcanes

En días recientes el Dr. Minard L. Hall, fundador del IGEPN en 1983 y Profesor y Vulcanólogo Eméritas en el IGEPN, dio una charla sobre “Convivencia con los Volcanes”. El evento académico se llevó a cabo en el Museo de Arte Colonial en el Centro Histórico de Quito y estuvo relacionado con la exposición Volcanes y Adoratorios—Historia Geológica y Mitos de la “Avenida de los Volcanes”. Esta exposición estará abierta al público hasta el 29 de Febrero de 2016 en el Museo de Arte Colonial e incluye muchas nuevas fotos e información acerca de los volcanes en el Ecuador.

Ponencia “Convivencia con Los Volcanes” dictada por el Dr. Minard Hall

Foto 1. Dr. Minard L. Hall en las afueras del Museo de Arte Colonial, localizado en el Centro Histórico de Quito, con el banner anunciando la exposición.

 

Ponencia “Convivencia con Los Volcanes” dictada por el Dr. Minard Hall

Foto 2. Dr. Minard L. Hall dando su ponencia en el Museo de Arte Colonial.

 

Ponencia “Convivencia con Los Volcanes” dictada por el Dr. Minard Hall

Foto 3. El Dr. Minard L. Hall habló en detalle sobre la historia eruptiva del Volcán Cotopaxi, un volcán que él ha estudiado en gran detalle desde su llegada al Ecuador en 1972.

 

Ponencia “Convivencia con Los Volcanes” dictada por el Dr. Minard Hall

Foto 4. El público ocupó todas las instalaciones del Museo de Arte Colonial para escuchar las tres ponencias impartidas en este evento.

 

El Dr. Hall habló de sus más de 40 años de experiencia dedicados al estudio y monitoreo de los volcanes en el Ecuador, siempre ligado con labores dentro de la Escuela Politécnica Nacional. Adicionalmente expusieron los eminentes profesores Dr. Segundo Moreno, PhD --Historiador Religioso, y el Dr. Aldan Yépez, PhD-- Arqueólogo, ambos de la PUCE-Quito sobre temas como “Guacas de la Provincia de “Puruay” y “Arqueología en la zona del Volcán Sangay”, respectivamente.

PM
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

Disminución de la actividad

Resumen
Durante el último mes en el volcán Cotopaxi se ha observado una disminución de la actividad externa caracterizada principalmente por emisión pulsatil de gas, de color blanco a nivel del cráter alcanzando excepcionalmente 1 km sobre el mismo. La presencia de ceniza ha sido excepcional afectando el día 17 de noviembre a las poblaciones de Machachi y Aloasí. Igualmente, la actividas sísmica también ha mostrado una disminución, sobre todo a nivel de los sismos de tipo LP, las explosiones y los tremores de emisión. En cuanto a los VT’s su número se mantiene, con un conteo entre 30 a 150 sismos por día, similar a lo registrado en el período comprendido para la actualización anterior. La mayoría de estos eventos tipo VT son de magnitudes bajas. Los niveles del gas SO2 fueron generalmente menores a 3000 ton/día y sólo excepcionalmente superaron las 5000 t/día. Al momento la actividad del volcán está circunscrita a lo indicado en el Escenario “1” descrito en las actualizaciones previas y al final de este documento. Este escenario prevé que el volcán continuará produciendo emisiones, posiblemente explosiones ocasionales de tamaños pequeños a moderados y lahares secundarios que quedan dentro del Parque Nacional Cotopaxi.


Observaciones visuales
Las condiciones de observación visual han sido variables. Durante el último mes se observó emisiones muy poco energéticas a nivel del cráter con excepcional presencia de ceniza (Fig. 1). La dirección del viento ha variado entre Noroccidente y Suroccidente, con una dirección predominente hacia el Occidente. También se observó brillo al nivel del cráter durante las noches despejadas hasta el 19 de noviembre.

Actualización de la Actividad Eruptiva del Volcán Cotopaxi N° 23 - 2015

Figura 1. Vista del flanco suroccidental del volcán Cotopaxi. Nótese la ausencia de emisiones. 3 de Diciembre, 2015 (foto: Marco Almeida, IGEPN).

 


Sismicidad
Durante la última semana, la actividad sísmica total del volcán Cotopaxi no ha mostrado mayor cambio respecto a la semana anterior. El volcán continúa principalmente con eventos Volcano-tectónicos (VT entre 50 y 100 por día). Se han registrado esporádicos episodios de tremor de emisión y muy pocos sismos de tipo LP. El número de explosiones ha aumentado con respecto al mes precedente, sin embargo estas siguen siendo de tamaño muy pequeño (Fig. 2).

Actualización de la Actividad Eruptiva del Volcán Cotopaxi N° 23 - 2015

Figura 2. Número de eventos sísmicos registrados en el Cotopaxi hasta el 9 de diciembre, 2015 (G. Viracucha, IGEPN).

 

Los eventos localizados en estos primeros días de este mes de noviembre están ubicados entre 1 y 12 km bajo el cráter y poseen magnitudes entre 1 a 2.6 Mlv.

Actualización de la Actividad Eruptiva del Volcán Cotopaxi N° 23 - 2015

Figura 3. Localizaciones de los eventos ocurridos en el volcán Cotopaxi entre el 01 de noviembre y el 09 de diciembre, 2015. La gran mayoría de eventos localizados corresponde a sismos de tipo volcano-tectónicos (VT, triángulos azules) (G. Viracucha, IGEPN).

 

Adicionalmente se han registrado señales de explosiones de tamaño muy pequeño, que pueden ser reconocidas por la presencia de una señal acústica que arriba, especialmente a la estación de infrasonido de BNAS con un retardo que indica que su origen se encuentra a una distancia que coincide con la del cráter.

Actualización de la Actividad Eruptiva del Volcán Cotopaxi N° 23 - 2015

Figura 4. Señal sísmica (panel superior) con su respectivo espectro y espectrograma, y la correspondiente señal de infrasonido detectada en el sensor de infrasonido de la estación BNAS. Esta explosión de tamaño pequeño, ocurrió el 25 de Noviembre a las 18h35 (tiempo local).

 


Deformación
El inclinómetro de VC1 mostra un patrón de deformación descendiente en comparación a meses anteriores (Fig. 5). Las demás estaciones muestran una tendencia subhorizontal indicando la ausencia de presión al interior del edificio volcánico.

Actualización de la Actividad Eruptiva del Volcán Cotopaxi N° 23 - 2015

Figura 5. Deformación registrada en la estación inclinométrica VC1 comparada con el número de eventos sísmicos (M. Yépez, IGEPN).

 

No se ha observado variación en las tendencias de los GPS con datos procesados hasta el 6 de diciembre.


Emisión del SO2
Las emisiones de SO2 se mantuvieron debajo de 3000 ton/día en los últimos días con un alto número de mediciones válidas, indicando una desgasificación contínua durante todos los días (Fig. 6). Los mayores flujos de SO2 se registraron del 20 al 22 de Noviembre al igual que el mayor número de explosiones.

Actualización de la Actividad Eruptiva del Volcán Cotopaxi N° 23 - 2015

Figura 6. Valores máximos del SO2 (dióxido de azufre) hasta el 6 de diciembre, 2015 (C. Barrington, IGEPN).

 


Caída de ceniza
Durante el último mes se registró caídas muy pequeñas de ceniza dentro del Parque Nacional Cotopaxi. Afuera del PNC las caídas afectaron de manera mínima a Aloasí y Machachi el día 17 de Noviembre. Las caídas fueron tan pequeñas que no se pudo hacer un análisis granulométrico ni de componentes detallado. Sin embargo en las muestras colectadas, el análisis bajao microscopio electrónico permite distinguir aún el dominio de material muy fino y la presencia de material juvenil microlítico muy cristalizado sin las típicas vesiculas provocadas por mecanismos clásicos de fragmentación (Figura 7).

Actualización de la Actividad Eruptiva del Volcán Cotopaxi N° 23 - 2015

Figura 7.- Imágenes bajo microscopio electrónico que permiten ver el material poco vesiculado y rico en microlitos que conforma la ceniza emitida por le Volcán Cotopaxi (E. Gaunt).

 

Para los días de mayor actividad en este último mes, del 17 al 23 de noviembre, en base al estudio de las alertas emitidas por la Washington VAAC se puede observar que las nubes de ceniza asociadas a la actividad del volcán Cotopaxi afectaron principalmente la provincias de Cotopaxi, y de manera más leve Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas y Los Ríos. La altura de las nubes de ceniza alcanzó un máximo de 1,7 km sobre el nivel del cráter (snc). La velocidad de las nubes de ceniza varió entre 6,4 y 10,3 m/s. La dirección del viento varió entre Suroccidente y Occidente (entre SW y W). Las nubes de ceniza, que no generaron depósitos relevantes, alcanzaron Latacunga al Sur y Luz de América al Occidente, alcanzando hasta 122 km de longitud el 23 de noviembre.

El trabajo de campo realizado sobre el depósito de la caída de ceniza asociada a la erupción del volcán Cotopaxi desde el 17 hasta el 23 de noviembre de 2015 permitió identificar que la zona más afectada durante este periodo se encuentra al Occidente y Noroccidente del volcán con una intensidad máxima en el PNC (Figura 8). La estimación de la masa y del volumen total emitido durante este periodo es de 2,11 × 107 kg (14 700 m3) lo que permite calificarlo con un índice de explosividad volcánica VEI 1.

Actualización de la Actividad Eruptiva del Volcán Cotopaxi N° 23 - 2015

Figura 8.- Mapa del depósito de caída de ceniza asociado a la actividad eruptiva del volcán Cotopaxi entre el 17 y el 23/11/2015 (proyección WGS 84, coordenadas en UTM) (B. Bernard).

 


Lahares
Desde el 7 de noviembre se han registrado 14 Lahares secundarios. El más destacable fue el del sábado 28 de noviembre de 2015, el mismo que tuvo una pequeña magnitud en la quebrada Agualongo y se dio entre las 18h05 y las 19h40 (UTC). Las revisiones de campo realizadas mostraron que este flujo tuvo una velocidad media de aprox. 2.6 m/s y un caudal máximo de aprox. 31.2 m³/s (Figura 9). Vale mencionar que este evento no produjo ninguna afectación a la población, ya que no fue más allá de los límites del Parque Nacional Cotopaxi. Sin embargo dejó un depósito con un espesor de hasta 50 cm a la altura de la intersección entre la quebrada Agualongo y el camino que lleva al Parque Nacional Cotopaxi (Figura 10).

Actualización de la Actividad Eruptiva del Volcán Cotopaxi N° 23 - 2015

Figura 9.- Cauce alto de la Q. Agualongo mostrando las marcas y depósito dejado por el lahar.

 

Actualización de la Actividad Eruptiva del Volcán Cotopaxi N° 23 - 2015

Figura 10.- Intersección de la Q. Agualongo con la vía que va al Refugio dentro del PNC. Nótese la amplia zona de inundación.

 


Interpretación
Los datos de monitoreo obtenidos hasta el 8 de diciembre indican una diminución progresiva de la actividad superficial y la actividad interna. La sismicidad sigue dominada por señales de tipo VT y explosiones, los demás tipos de eventos como LP o epidosodios de tremor son mínimos. El IGEPN está muy atento de cualquier cambio en las condiciones presentadas actualmente por el volcán.


Escenarios
Al momento el volcán presenta una actividad circunscrita dentro del escenario “1” (detallado a continuación). Sin embargo, debido a que los sistemas naturales pueden presentar cambios en el corto plazo no podemos descartar como posibles los demás escenarios para los próximos días a semanas en orden del más probable al menos probable:

  • Escenario 1) un nuevo pulso de magma llega lentamente al reservorio y tiene paso libre hasta la superficie. En este caso, la actividad eruptiva aumenta progresivamente, con ocurrencia de emisiones de ceniza seguidas por pequeñas explosiones. El proceso eruptivo se prolonga por semanas hasta agotamiento de la energía de este pulso de magma (tipo Tungurahua Marzo 2013, Cotopaxi Agosto-Septiembre 2015). Este tipo de fases eruptivas puede repetirse si la alimentación en magma se mantiene en el mismo nivel. Las caídas de ceniza son leves a moderadas en las direcciones predominantes del viento con una acumulación de hasta pocos milímetros de ceniza. Durante este tipo de actividad se podría observar brillo al nivel del cráter. Las explosiones pequeñas podrían lanzar bloques balísticos decimétricos hasta 1-2 km del cráter, produciendo incandescencia en los flancos superiores. Lahares secundarios pequeños se podrían formar debido a la remobilización del material eruptivo por lluvia o deshielo del glaciar afectando principalmente la zona del Parque Nacional Cotopaxi.
  • Escenario 2) el nuevo pulso de magma llega al reservorio pero su paso a la superficie está obstruido por un tapón, lo que provoca un aumento de la presión en el conducto volcánico. Eventualmente, la presión del magma vence la resistencia del tapón, produciendo una (o más) explosiones de tamaño moderado a grande con abundante incandescencia, caídas de bombas balísticas que alcanzan un máximo de 5 km desde el cráter y pequeños flujos piroclásticos (tipo Tungurahua julio 2013). Las caídas de ceniza son moderadas a fuertes en las direcciones predominantes del viento con una acumulación de algunos milímetros hasta pocos centímetros de ceniza cerca del volcán. Adicionalmente se pueden formar lahares por la mezcla del material volcánico con agua de derretimiento del glaciar. En este escenario los lahares podrían ser de tamaño pequeño hasta moderado y afectarían principalmente la zona del Parque Nacional Cotopaxi, pero también zonas pobladas de los drenajes principales del volcán (ríos Pita, y/o Cutuchi y/o Alaquez y/o Jatunyacu), aunque no con la misma magnitud del escenario de 1877. Flujos de agua lodosa podrían bajar en los drenajes principales sin mayor afectación. Al momento de la publicación de este informe este escenario es menos probable que el escenario a);
  • Escenario 3) el pulso de magma que asciende tiene un volúmen mayor y una mayor velocidad de ascenso. Esto hace que las altas presiones producidas abran violentamente el conducto volcánico y se produzcá una erupción paroxismal (tipo Cotopaxi junio 1877, Reventador noviembre 2002, Tungurahua agosto 2006) con la generación de flujos piroclásticos en todos los flancos, con predominancia hacia la dirección del viento. Los flujos piroclásticos pueden alcanzar el pie del volcán. El contacto entre los flujos piroclásticos calientes y el glaciar produce un gran derretimiento de este último, lo que genera lahares moderados o grandes que bajan por uno o varios de los drenajes que nacen en el volcán. Estos lahares pueden viajar decenas hasta cientos de kilómetros por los valles de los ríos dejando depósitos de metros hasta decenas de metros de espesor. Adicionalmente se puede producir fuertes caídas de ceniza y lapilli (cascajo) asociada a esta actividad. El espesor del depósito de caída podría alcanzar más de 1 cm a 70 km y 10 cm a 20 km del volcán en la dirección principal del viento. En general, a las erupciones paroxismales, siguen otras menores que van decayendo en intensidad hasta que cesan luego de varios meses o años. Al momento de la publicación de este informe este escenario es mucho menos probable de ocurrir en las próximas semanas que los escenarios 1 y 2;
  • Escenario 4) no se descarta por completo una disminución de la actividad eruptiva en el caso de que la nueva intrusión de magma no ascienda a zonas superficiales. Sin embargo, en función de los parámetros de monitoreo y a la historia volcánica del Cotopaxi, este escenario es el menos probable de todos.

Estos escenarios podrán ser cambiados de acuerdo a la evolución de la actividad del volcán.


SH-BB-GV-MY-SA-CB-DA-SA-FJV-MR
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Volcanes

El día 30 de noviembre de 2015 personal del IG-EPN participaron junto a representantes de SGR – MAE – MINTUR – SECOM - MICS – ECU911 y GAD Mejía en el recorrido de campo de la zona del PNC donde se identificó la ruta para la reapertura del PNC.

Visita de campo interinstitucional para el proceso de reapertura del Parque Nacional Cotopaxi (PNC)

Foto 1. Miembros de las diferentes instituciones que asistieron a la salida de campo, zona de la laguna de Limpiopungo (Foto: P. Espín-IGEPN).

 

Durante el trayecto se sociabilizó con los principales sitios de interés turístico y se dio varias sugerencias tanto para los guías, guardaparques y turistas para conocer y compartir la información geológica del volcán. Además, se compartieron brevemente los planes de reactivación turística por parte del MAE y MINTUR ante cada escenario eruptivo que pudiese desarrollar el volcán Cotopaxi.

La participación del IG – EPN es importante en este tipo de reuniones de toma de decisiones, pues el Instituto Geofísico provee de la información técnica para guiar y aclarar las ideas con respecto al proceso eruptivo del coloso.

Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

A partir del día de mañana 17 de Noviembre 2015 se emitirá un solo informe, mismo que se publicará diariamente a las 14:00, el cual tendrá  información sísmica, observaciones superficiales, gases y novedades adicionales sobre la situación del volcán en el lapso de las últimas 24 horas.

Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Volcanes

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional informa que el día, 12 de noviembre de 2015 a las 15:51 (TL), se registró una  señal de tremor (Figura 1) asociada con una emisión de gas y ceniza con carga moderada. Previamente los sensores de infrasonido registraron una pequeña explosión a las 15:22 (TL). La columna de ceniza alcanzó una altura de 3000 metros sobre el nivel del cráter y su movimiento tiene una tendencia general en dirección hacia el occidente (Figura 2).

Se esperaría la presencia de ceniza al occidente del volcán en las zonas aledañas.

Emisión con carga moderada de ceniza del volcán Cotopaxi

Figura 1. Registro sísmico de la estación BTAM donde se observa el tremor asociado con la emisión de ceniza.

Emisión con carga moderada de ceniza del volcán Cotopaxi

Figura 2. Emisión con carga moderada de ceniza, altura 3000m, snc.

Esta emisión con carga moderada de ceniza ocurre luego de casi tres semanas en que la actividad superficial del volcán se caracterizó por la emisión de muy poca cantidad de ceniza y la presencia de una columna poco energética de gases y vapor de agua con un contenido moderado de SO2 fluctuante entre 500 y 2500 ton/día.

La presente emisión constituiría el inicio de un tercer episodio de emisiones de ceniza dentro de una actividad sostenida de nivel bajo a moderado que ha caracterizado al volcán desde el inicio del período eruptivo el 14 de agosto pasado, ratificándose hasta el momento de la redacción del presente informe la vigencia del Escenario 1 (ver informes anteriores).

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional se mantiene atento a la evolución del sistema volcánico.

Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Volcanes

Respondiendo a la invitación del Gobierno Autónomo Descentralizado de Rumiñahui el día miércoles 11 de noviembre funcionarios del Instituto Geofísico (IGEPN) impartieron una charla sobre las potenciales amenazas y fenómenos volcánicos ante una eventual erupción del volcán Cotopaxi en el auditorio del Municipio de Rumiñahui. Esta charla fue dirigida hacia las Fuerzas Armadas y personal del GAD de Rumiñahui.

Participación del personal del IGEPN en charla de capacitación GAD Rumiñahui

Figura 1. Participación del funcionario Ing. Francisco Vásconez (Área de Vulcanología IGEPN) en la charla de capacitación.

 

Por parte del IGEPN se explicó los siguientes temas:

  • INTRODUCCIÓN A LA VULCANOLOGÍA
    - Vulcanología e incertidumbres
    - ¿Qué es un volcán?
    - ¿Qué es una erupción?
  • TIPOS DE FENÓMENOS VOLCÁNICOS
    - Caídas de piroclástos (ceniza).
    - Flujos piroclásticos.
    - Flujos de lodos (lahares).
    - Sismos volcánicos.
    - Gases volcánicos.
    - Flujos y/o domos de lava.
    - Grandes deslizamientos volcánicos.
  • PERIODO HISTÓRICO DEL VOLCÁN
  • RED DE MONITOREO DEL COTOPAXI
  • PASOS DE LA EVALUACIÓN DE LA AMENAZA EN MEDIANO Y LARGO PLAZO
  • ESCENARIOS PROBABLES PARA UNA EVENTUAL ERUPCIÓN DEL COTOPAXI

PE, FJV
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

Con la coordinación de la Secretaría de Gestión de Riesgos Coordinación Zonal 3 y los GAD's de Latacunga y de Salcedo, los días jueves 05 y viernes 06 de noviembre la Msc. Patricia Mothes, el Ing. Pedro Espín Bedón y el Ing. Gerardo Pino, funcionarios del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN), realizaron trabajos de campo con respecto a la limitación del área de inundación y afectación de flujos de lodo (lahares) en la zona Sur del volcán Cotopaxi.

Adicionalmente en el Centro de Atención Ciudadana CAC de la ciudad de Latacunga MSc. Patricia Mothes junto al Gobernador Fernando Suárez y MSc. Pablo Morillo de la Secretaria de Gestión de Riesgos SGR participaron en una rueda de prensa en donde se explicó:
• Comportamiento Histórico del Volcán
• Monitoreo del Volcán
• Escenarios frente a una posible erupción del volcán
• Actualización del mapa de amenazas del volcán Cotopaxi
• Estado Actual del Volcán

Además durante la visita la MSc. Mothes participó en la grabación de un especial para la televisión, así como varios conversatorios con la comunidad, tanto en la parroquia de Mulaló como en la ciudad de Latacunga.

Publicado en Comunidad

Disminución de la actividad externa

Resumen
Durante la última semana en el volcán Cotopaxi se ha observado una disminución de la actividad externa, que está caracterizada principalmente por columnas de gases, de color blanco que han alcanzado hasta 2 km de altura sobre el nivel del cráter. La presencia de ceniza ha sido menor a las semanas anteriores indicando posiblemente el final de la fase empezada el 3 de octubre. Se contabilizaron entre 50 a 100 sismos volcano-tectónicos (VT) por día, lo cual representa un leve aumento comparado con la semana anterior. La gran mayoría de estos eventos tipo VT son de magnitudes bajas. Los niveles del gas SO2 fueron menor a 2500 ton/día. Al momento la actividad del volcán está circunscrita a lo indicado en el Escenario “1” descrito en las actualizaciones previas y al final de este documento. Este escenario prevé que el volcán continuará produciendo emisiones, posiblemente explosiones ocasionales de tamaños pequeños a moderados y lahares secundarios que se quedarían dentro de los límites del Parque Nacional Cotopaxi.


Observaciones visuales
Las condiciones de observación visual han sido variables. Durante la última semana se observaron columnas de emisión alcanzando hasta 2000 m pero con más frecuencia inferiores a 1000 m sobre el nivel del cráter y con carga baja de ceniza (Fig. 1). La dirección del viento ha variado entre Noroccidente y Sur, con una dirección predominente hacia el Occidente. También se observó brillo al nivel del cráter durante las noches despejadas.

Informe Especial Cotopaxi N. 22 - 2015

Figura 1. Vista del flanco norte del volcán Cotopaxi con una columna de gases y ceniza, tomada el 29 de Octubre, 2015 (foto: Jean-Luc Le Pennec, IRD-IGEPN).


Sismicidad
Durante la última semana, la actividad sísmica total del volcán Cotopaxi no ha mostrado mayor cambio respecto a la semana anterior. El volcán continua presentando principalmente eventos Volcano-tectónicos (VT entre 50 y 100 por día). Se han registrado esporádicos episodios de tremor de emisión y pocas explosiones pequeñas (Fig. 2).

Informe Especial Cotopaxi N. 22 - 2015

Figura 2. Número de eventos sísmicos registrados en el Cotopaxi hasta el 5 de noviembre, 2015 (G. Viracucha, IGEPN).

Los eventos localizados en estos primeros días de este mes de noviembre están ubicados entre 1 y 9 km bajo el cráter y poseen magnitudes entre 0.2 a 2.4Mlv.

Informe Especial Cotopaxi N. 22 - 2015

Figura 3. Localizaciones de los eventos ocurridos en el volcán Cotopaxi entre el 01 y el 05 de noviembre, 2015. La gran mayoría de eventos localizados corresponde a sismos de tipo volcano-tectónicos (VT, triángulos azules) (G. Viracucha, IGEPN).


Deformación
El inclinómetro de VC1 muestra un patrón de deformación menos pronunciado en comparación a meses anteriores. La tendencia en las últimas semanas del mes de octubre presenta un leve aumento en su pendiente posiblemente relacionado con el leve incremento en el número de VT registrado (Fig. 4).

Informe Especial Cotopaxi N. 22 - 2015

Figura 4. Deformación registrada en la estación inclinométrica VC1 comparada con el número de eventos sísmicos (M. Yépez, IGEPN).

No se ha observado variación en las tendencias de los GPS con datos procesados hasta el 3 de noviembre. En la figura 5 se observa la serie temporal de la estación CAME (flanco occidental) de su componente vertical, en la cual se puede observar que no hay cambios importantes. Las pequeñas variaciones son menores al ruido instrumental.

Informe Especial Cotopaxi N. 22 - 2015

Figura 5. Componente vertical de la estación GPS de CAME (flanco occidental) (S. Aguaiza, IGEPN).


Emisión del SO2
Las emisiones de SO2 se mantuvieron por debajo de 2500 ton/día en los últimos días con un alto número de mediciones válidas, indicando una desgasificación contínua durante todo los días (Fig. 6). Las bajas emisiones registradas en los últimos días por las estaciones permanentes son posiblemente el reflejo de la variación de la dirección de la pluma hacia zonas donde hay poca cobertura para el monitoreo de SO2.

Informe Especial Cotopaxi N. 22 - 2015

Figura 6. Valores máximos del SO2 (dióxido de azufre) hasta el 5 de noviembre, 2015 (C. Barrington, IGEPN).


Caída de ceniza
Durante la última semana se registraron caídas pequeñas de ceniza dentro del Parque Nacional Cotopaxi, mientras que en zonas más lejanas las caídas fueron mínimas (Fig. 7). No se observa mayor cambio en el tamaño de la ceniza (muy fina) o en sus componentes (principalmente material del conducto, poco material posiblemente juvenil).

Informe Especial Cotopaxi N. 22 - 2015

Figura 7. Mapa preliminar del depósito de caída de ceniza asociado a la actividad eruptiva del volcán Cotopaxi entre el 28 de octubre y el 4 de noviembre de 2015 (proyección WGS 84, coordenadas en UTM).


Interpretación
Los datos de monitoreo obtenidos hasta el 5 de noviembre indican una diminución paulatina de la actividad superficial lo que podría indicar que la fase eruptiva actual, que empezó el 3 de octubre pasado, se está terminando. Al momento la actividad interna no muestra un cambio significativo. La sismicidad sigue dominada por señales de tipo VT. No hay evidencia todavía de un cambio de comportamiento significativo del Cotopaxi. El IGEPN está muy atento de cualquier cambio en las condiciones presentadas por el volcán.


Escenarios
Al momento el volcán presenta una actividad circunscrita dentro del escenario “1” (detallado a continuación). Sin embargo, debido a que los sistemas naturales pueden presentar cambios en el corto plazo no podemos descartar como posibles los demás escenarios para los próximos días a semanas (en orden del más probable al menos probable:

  • Escenario 1) un nuevo pulso de magma llega lentamente al reservorio y tiene paso libre hasta la superficie. En este caso, la actividad eruptiva aumenta progresivamente, con ocurrencia de emisiones de ceniza seguidas por pequeñas explosiones. El proceso eruptivo se prolonga por semanas hasta agotamiento de la energía de este pulso de magma (tipo Tungurahua marzo 2013, o Cotopaxi 2015). Este tipo de fases eruptivas puede repetirse si la alimentación en magma se mantiene en el mismo nivel. Las caídas de ceniza son leves a moderadas en las direcciones predominantes del viento con una acumulación de hasta pocos milímetros de ceniza. Durante este tipo de actividad se podría observar brillo al nivel del cráter. Las explosiones pequeñas podrían lanzar bloques balísticos decimétricos hasta 1-2 km del cráter, produciendo incandescencia en los flancos superiores. Lahares secundarios pequeños se podrían formar debido a la remobilización del material eruptivo por lluvia o deshielo del glaciar afectando principalmente la zona del Parque Nacional Cotopaxi. Al momento de la publicación de este informe el Cotopaxi está terminando una fase de este tipo y podría retomar  actividad de este mismo estilo en los próximos días a semanas;
  • Escenario 2) el nuevo pulso de magma llega al reservorio pero su paso a la superficie está obstruido por un tapón, lo que provoca un aumento de la presión en el conducto volcánico. Eventualmente, la presión del magma vence la resistencia del tapón, produciendo una (o más) explosiones de tamaño moderado a grande con abundante incandescencia, caídas de bombas balísticas que alcanzan un máximo de 5 km desde el cráter y pequeños flujos piroclásticos (tipo Tungurahua julio 2013). Las caídas de ceniza son moderadas a fuertes en las direcciones predominantes del viento con una acumulación de algunos milímetros hasta pocos centímetros de ceniza cerca del volcán. Adicionalmente se pueden formar lahares por la mezcla del material volcánico con agua de derretimiento del glaciar. En este escenario los lahares podrían ser de tamaño pequeño hasta moderado y afectarían principalmente la zona del Parque Nacional Cotopaxi, pero también zonas pobladas de los drenajes principales del volcán (ríos Pita, y/o Cutuchi y/o Alaquez y/o Jatunyacu), aunque no con la misma magnitud del escenario de 1877. Flujos de agua lodosa podrían bajar en los drenajes principales sin mayor afectación. Al momento de la publicación de este informe este escenario es menos probable que el escenario a);
  • Escenario 3) el pulso de magma que asciende tiene un volúmen mayor y una mayor velocidad de ascenso. Esto hace que las altas presiones producidas abran violentamente el conducto volcánico y se produzcá una erupción paroxismal (tipo Cotopaxi junio 1877, Reventador noviembre 2002, Tungurahua agosto 2006) con la generación de flujos piroclásticos en todos los flancos, con predominancia hacia la dirección del viento. Los flujos piroclásticos pueden alcanzar el pie del volcán. El contacto entre los flujos piroclásticos calientes y el glaciar produce un gran derretimiento de este último, lo que genera lahares moderados o grandes que bajan por uno o varios de los drenajes que nacen en el volcán.  Estos lahares pueden viajar decenas hasta cientos de kilómetros por los valles de los ríos dejando depósitos de metros hasta decenas de metros de espesor. Adicionalmente se puede producir fuertes caídas de ceniza y lapilli (cascajo) asociada a esta actividad. El espesor del depósito de caída podría alcanzar más de 1 cm a 70 km y 10 cm a 20 km del volcán en la dirección principal del viento. En general, a las erupciones paroxismales, siguen otras menores que van decayendo en intensidad hasta que cesan luego de varios meses o años. Al momento de la publicación de este informe este escenario es mucho menos probable de ocurrir en las próximas semanas que los escenarios 1 y 2;
  • Escenario 4) no se descarta por completo una disminución de la actividad eruptiva en el caso de que la nueva intrusión de magma no ascienda a zonas superficiales. Sin embargo, en función de los parámetros de monitoreo y a la historia volcánica del Cotopaxi, este escenario es el menos probable de todos.

Estos escenarios podrán ser cambiados de acuerdo a la evolución de la actividad del volcán.


BB-GV-MY-SA-CB-DA
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Volcanes

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional en respuesta a la preocupación de los habitantes de las riveras de los ríos Jatunyacu y Napo, al sector turístico y a la seguridad de la ciudadanía en general. El 29 de octubre del 2015, en el auditorio de la Gobernación, impartió charlas sobre las potenciales amenazas, actividad actual y medidas de precaución ante una eventual erupción del volcán Cotopaxi. Además, se hizo la entrega oficial del “Mapa Preliminar de Amenazas Potenciales del Volcán Cotopaxi - zona Oriental” a representantes de la Gobernación, Secretaría de Gestión del Riesgo - Zonal 2, GAD municipal y Ministerio de Turismo.

Socialización del Mapa Preliminar de Amenazas Potenciales del Volcán Cotopaxi – Zona Oriental

Figura 1.- Conferencia de los Técnicos del IG en el auditorio de la Gobernación del Tena.

 

Si bien el mapa aún debe pasar por un proceso de validación en terreno junto a las entidades gubernamentales de Tena, este ya puede ser utilizado como una herramienta para la planificación y tareas de evacuación y respuesta ante una eventual crisis

Socialización del Mapa Preliminar de Amenazas Potenciales del Volcán Cotopaxi – Zona Oriental

Figura 2.- Entrega del Mapa Preliminar de Amenazas Potenciales del volcán Cotopaxi- Zona oriental a representantes de la Gobernación.

 

Es necesario mencionar que en caso de una erupción como la ocurrida el 26 de Junio de 1877 los valles de los ríos Jatunyacu y Napo serán afectadas por flujos de lodo y escombros (lahares), poniendo en peligro a los habitantes de la región y pudiendo causar un gran perjuicio económico para las actividades turísticas del sector.

Socialización del Mapa Preliminar de Amenazas Potenciales del Volcán Cotopaxi – Zona Oriental

Figura 3.- Trayectoria de un flujo de lodo y escombros (lahar) hacia la zona Oriental en casi de darse una erupción similar a la acaecida el 26 de junio de 1877 (Escenario eruptivo 3).

 

Se puede hacer una descarga del mapa oriental en la siguiente dirección: https://www.igepn.edu.ec/cotopaxi-mapa-de-amenza-volcanica

Para descargar la memoria técnica del mapa oriental se puede acceder al siguiente link: https://bit.ly/3Q32pZH


DS, FV, MA
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad