Ecuador estuvo presente en el Curso de Co-Creación de Conocimientos con enfoque en la “Reducción de Manejo de Desastres Volcánicos para países de América Central y del Sur”, organizado por la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), junto con la Organización de Reducción de Desastres Volcánicos (NPO VOLCANO), en el cual participaron 12 profesionales de los organismos científicos y de gestión de riesgo de: Chile, Costa Rica, Guatemala, México, Nicaragua y Perú (Figura 1).
En representación del Ecuador asistieron Gabriela Solís, del Servicio Nacional de Gestión de Riesgo y Emergencias (SNGRE) y Sandro Vaca, del Área de Sismología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN). Ambos presentaron ponencias sobre la realidad que vive el país respecto a las Amenazas Volcánicas (Figura 2).
Este curso se desarrolló en modalidad mixta, contando con un componente virtual, entre el 22 de septiembre y el 04 de octubre de 2022, y otro componente presencial donde los participantes viajaron a Japón del 10 de octubre al 09 de noviembre de 2022.
Los temas tratados durante el curso incluyeron las diversas situaciones vividas en cada país participante y en Japón, todos vinculados al manejo de desastres volcánicos, tanto desde el punto de vista científico como el vinculado a la gestión del riesgo. Así mismo, se desarrollaron actividades para observar las medidas de mitigación implementadas por el país asiático, con el fin de reducir eficazmente los riesgos de catástrofes volcánicas.
La componente virtual del curso tuvo como objetivo principal brindar el conocimiento teórico-técnico sobre el riesgo volcánico. Además, permitió compartir experiencias en la implementación de contramedidas en Japón para mitigar los riesgos. Se discutió también la comprensión de los sistemas legales, planes y operaciones en cuanto al manejo del riesgo de desastres volcánicos, tanto de Japón como de los otros países invitados.
Durante la componente presencial del curso, se dieron a conocer las diversas acciones de monitoreo y mitigación realizadas por parte de los organismos técnicos-científicos, Gobiernos (tanto Nacionales como Locales) y, sobre todo, mostrar la concientización de las comunidades asentadas cerca de los volcanes Fuji y Usu (localizados al centro y norte de Japón respectivamente; Figura 3).
Finalmente, como parte de las experiencias compartidas, los participantes se comprometieron a implementar acciones, durante los próximos años, que estén encaminadas a la reducción de desastres volcánicos en sus respectivos países.
S. Vaca, D. Sierra
Corrector de Estilo: G. Pino
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Este 21 de Enero de 2020, el Viceministro de Gestión de Riesgo del Japón, junto con 17 empresarios japoneses y el Representante de JICA en el Ecuador visitaron el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, con el fin de ampliar los intercambios técnico-científicos en materia de gestión de desastres. Se les dio a conocer la misión y la labor de IG-EPN a nivel nacional y las redes instrumentales mediante las cuales se realiza la vigilancia sísmica y volcánica en tiempo real.
Con el fin de dar a conocer a la sociedad el profesionalismo del Instituto Geofísico de la EPN (IGEPN) en temas de monitoreo volcánico, de terremotos, tsunamis; y por el aporte en la disminución del riesgo de desastres en Ecuador. La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) entregó el galardón JICA President Award 2018 a nuestro instituto, en el marco de la conferencia internacional: Ciencias aplicadas para la Disminución del Riesgo de Desastres – Experiencias de la cooperación japonesa en Latinoamérica.
El Ing. Daniel Sierra perteneciente al Área de Vulcanología del Instituto Geofísico obtuvo una beca para participar en el “Curso de Prevención y Manejo de desastres Volcánicos para los Países de América Central y del Sur”, organizado por la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA).
Fecha: 16 de Marzo de 2017
Lugar: Escuela Politécnica Nacional
Resumen:
En el ultimo día del Taller Internacional “Recent Advances in Earthquake, Tsunami, and Volcano Monitoring, Hazard Evaluation, and Disaster Management in Latin America” se realizó una visita al volcán Cotopaxi liderada por la MSc. Patricia Mothes del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional. Esta visita fue una oportunidad para los participantes del taller de conocer el Volcán y las recientes situaciones del volcán comentado, explicadas por el Instituto Geofísico del Ecuador quien está a cargo del monitoreo volcánico del Ecuador.
Fecha: 15 de Marzo de 2017
Lugar: Escuela Politécnica Nacional
Resumen:
Dentro del Taller Internacional “Recent Advances in Earthquake, Tsunami, and Volcano Monitoring, Hazard Evaluation, and Disaster Management in Latin America” que se llevó a cabo del día 13 al 16 de marzo en el Auditorio de la Escuela Politécnica Nacional (EPN), se realizó la sesión de poster con el objetivo de tener una mayor oportunidad de compartir los resultados y técnicas implementadas en los países participantes del taller. En la mencionada fue una buena oportunidad de intercambio de informaciones entre los 70 participantes del dicho taller.
Fecha: 14 a 16 de Marzo de 2017
Lugar: Escuela Politécnica Nacional
Resumen:
Del día 13 al 16 de marzo se llevó a cabo el Taller Internacional “Recent Advances in Earthquake, Tsunami, and Volcano Monitoring, Hazard Evaluation, and Disaster Management in Latin America” en el Auditorio de la Escuela Politécnica Nacional (EPN), en el dicho evento participaron aproximadamente 70 expertos y funcionarios de instituciones de reducción de riesgo de desastres de los países Ecuador, Japón, Colombia, Perú, Chile, Costa Rica y Nicaragua, cuales tienen experiencia de Proyectos con JICA.
El objetivo de este taller es compartir y promover la difusión de las últimas tecnologías de Japón y América Latina en reducción del riesgo de desastres por terremotos, tsunamis y desastres volcánicos, así como desarrollar y expandir la red de investigadores y administradores en esta especialización. Además de las presentaciones y la sesión de poster, al último día del evento se conversó sobre desafíos comunes de la región y futuras coordinaciones entre países participantes en fin de mayor desarrollo sobre los temas comentados.
Fecha: 13 de Marzo del 2017
Lugar: Escuela Politécnica Nacional
Resumen:
El día lunes 13 de marzo se llevó a cabo el Seminario Internacional “Terremotos y Tsunami en Ecuador y Japón” en el Auditorio de la Escuela Politécnica Nacional (EPN). Participaron aproximadamente 160 funcionarios provenientes de entidades del sector público, privado y academia, de varias ciudades del país, tales como Atacames, Esmeraldas, Guayaquil, Ibarra, Portoviejo, Quito, etc.
Seis prestigiosos catedráticos, cinco japoneses y un ecuatoriano, compartieron sus conocimientos y experiencias en los siguientes temas: ¿Cómo Prepararse Para una Fuerte Sacudida?; Simulación y Cartografía del Impacto del Tsunami; Uso de Tecnologías de Sensor Remoto para la Respuesta Ante Desastres Naturales; Educación sobre Terremoto y Tsunami; y, Los Terremotos Principales en la Historia y los Daños Asociados.
Se espera que los participantes hayan incrementado sus conocimientos y conciencia sobre los peligros relacionados con terremotos y tsunamis.
Fecha: 2 de Febrero del 2017
Lugar: Secretaría de Gestión de Riesgos, Guayaquil
Resumen:
El día 2 de febrero del 2017 se realizó la reunión de la evaluación del Proyecto con la participación de las 3 instituciones contrapartes del Proyecto: el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN), la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR), el Instituto Oceanográfico de la Armada (INOCAR) junto con la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA). La misión de evaluación por parte de la oficina matriz de JICA realizó entrevistas a los miembros del Proyecto de las 3 instituciones contrapartes y finalmente se acordó sobre los resultados de la evaluación y las recomendaciones para el fortalecimiento continuo del monitoreo y análisis de sismos y tsunamis para la alerta temprana de tsunami.
En este último periodo del Proyecto se seguirá trabajando sobre las recomendaciones recibidas y en marzo del actual año se realizará el quinto Comité de Coordinación Conjunta y un taller internacional con la participación de expertos de Latinoamérica y Japón como los últimos eventos del Proyecto.
Fecha:
Martes 16 de Agosto del 2016
Lugar:
Hemiciclo de la Escuela Politécnica Nacional
Resumen:
El día martes 16 de agosto del 2016 en el Hemiciclo de la Escuela Politécnica Nacional, se realizó el Seminario Internacional "Análisis del evento del 16 de Abril del 2016 en base a la experiencia de los Grandes Terremotos Y Tsunamis en Ecuador y Japón" en el cual se realizaron presentaciones por la Dra. Alexandra Alvarado, Directora del Instituto Geofísico, Dr. Hiroyuki Kumagai, experto de JICA y profesor de la Universidad Nagoya y el Dr. Shunichi Koshimura experto de JICA y profesor de la Universidad Tohoku. Los temas de presentación sobre resultados de los grandes sismos y Tsunamis generados en Ecuador y Japón, y para los futuros fortalecimientos en el Ecuador fueron temas con alta importancia e interés para el público presente el cual fue un total de 140 personas con profesión de sismólogos, geólogos, geofísicos, oceanógrafos, técnicos de gestión de riesgos, ingenieros civiles, entre otros.
© 2023 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847