Entre el 25 y 27 de octubre de 2023, técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron actividades de vigilancia volcánica y adquisición de datos geomorfológicos en el volcán El Reventador, ubicado en el límite entre las provincias de Napo y Sucumbíos.
Trabajo de campo
El Reventador es uno de los volcanes más activos del país. Desde 2002, su actividad eruptiva está catalogada de moderada a alta, caracterizada por flujos de lava, explosiones y emisiones de ceniza.
Durante la visita de campo, las cámaras visuales y térmicas permitieron a los técnicos del IG-EPN registrar detalladamente la actividad del volcán (Figura 1). Utilizando aeronaves pilotadas a distancia (RPAs), se pudo observar que actualmente no hay flujos de lava activos en el volcán y que se están emitiendo nubes de ceniza desde dos cráteres, uno al sureste y otro al noroeste (Figura 2). Los datos obtenidos con los RPAs serán utilizados para estudios geomorfológicos del volcán.


Además, se ha observado que las erupciones son menos energéticas que en años anteriores. La baja carga de ceniza en las emisiones también fue confirmada por caídas de ceniza muy leves a leves los días 26 y 27 de octubre a 3,6 km al este-sureste del cráter (Figura 3). Para realizar un seguimiento continuo de la caída de ceniza, los técnicos del IG-EPN instalaron dos cenizómetros a 3,6 y 7,4 kilómetros al este-sureste del cráter del Reventador, en el cantón de Chaco, provincia de Napo (Figura 3).

Los cenizómetros son contenedores especialmente diseñados para recoger muestras de ceniza no contaminadas. Las muestras obtenidas permiten controlar periódicamente la dispersión y el volumen de cenizas emitidas por los volcanes. Posteriormente las muestras se analizan en el laboratorio para determinar su tamaño y su composición, y evaluar su peligrosidad. Esta información sirve para complementar la vigilancia instrumental del volcán.
Se extiende un agradecimiento al Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), y a la Dirección General de Aviación Civil (DGAC) por los permisos correspondientes para realizar estas actividades.
Anais Vásconez, Benjamin Bernard
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional