Desde el 30 de septiembre hasta el 03 de octubre del presente año, un grupo de investigadores del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD), el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) y del proyecto Tomorrow Cities trabajaron en los flancos altos del volcán Nevado Cayambe. El objetivo de la salida de campo fue identificar depósitos volcánicos recientes relacionados a la actividad del volcán Cayambe en los últimos 4000 años y tomar muestras de suelos y carbones para determinar la edad de estas erupciones. Esta información permite a los investigadores tener un mejor control sobre la recurrencia de las erupciones, estilos eruptivos y potenciales zonas afectadas.
Agradecemos la colaboración del pueblo Cayambeño, en especial a la Sra. Jeannie Mills y al Sr. Jefferson Farinango por su gentil y desinteresada cooperación.
FJV
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Como parte de las labores de vigilancia volcánica que el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional realiza periódicamente, se efectuó un sobrevuelo a los volcanes Sangay, Cayambe y Cotopaxi entre el 18 y 19 de agosto de 2020. Para esto, se contó con el apoyo logístico de la aeronave CESSNA-206 de la empresa Alas de Socorro del Ecuador (ADSE), según la ruta indicada en la Fig. 1, partiendo desde Shell (Provincia de Pastaza).
Los objetivos propuestos para evaluar la actividad superficial y los cambios morfológicos de estos volcanes estuvieron relacionados con la toma de fotografías, imágenes infrarrojas (IR) y la medición de gases volcánicos. Los valores de temperatura aquí considerados se expresan como Temperatura Máxima Aparente (TMA), que corresponde a la radiación incidente en la cámara térmica.
El 20 de diciembre de 2019, técnicos del Instituto Geofísico realizaron una visita a varias de las fuentes de aguas termales localizadas en las inmediaciones del volcán Cayambe con la finalidad de medir los parámetros físico-químicos de las fuentes termales y realizar tareas de muestreo.
El 20 de Noviembre de 2019, personal del Instituto Geofísico realizó una visita al volcán Cayambe con la finalidad de medir los parámetros físico-químicos de las fuentes termales y realizar tareas de muestreo.
Entre el 18 y 19 de diciembre de 2018, un equipo de técnicos del Instituto Geofísico visitó la zona de Cayambe para realizar mediciones y toma de muestras en las principales fuentes termales asociadas al volcán del mismo nombre.
El 19 y 20 de septiembre de 2018, técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron una campaña de monitoreo de aguas termales y gas difuso (CO2) relacionadas al volcán Cayambe (Prov. Pichincha) y las localidades de Tangalí y Peguche (Prov. Imbabura).
Informe Sísmico Especial N˚ 2
El día de hoy, 25 de enero de 2018, a las 10:02(TL) se registró un sismo al Nororiente del Cayambe, de magnitud 4.6 MLv.
El epicentro está localizado a ~ 40 km al sur de Tulcán (Figura 1), en las coordenadas 0.2031˚ de latitud S, y 77.7348˚ de longitud W.
Figura 1. Parámetros hipocentrales y de fuente para el sismo de las 10:02
Este sismo se originó en la Falla La Sofía, parte del sistema de Fallas Chingual, a una profundidad de 6km y su mecanismo focal corresponde a una falla transcurrente dextral. La magnitud momento para este evento fue de 4.07 Mw (Figura 1).
Reporte de intensidades
Hasta el momento de la publicación de este documento, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional ha recibido un total de 77 reportes mediante la aplicación “Sintió el Sismo”. Por la ubicación del evento, la mayoría de éstos provienen de la provincia de Imbabura y Carchi, particularmente de la ciudad de Ibarra y poblaciones aledañas, aunque también algunos provienen de otras ciudades del país. La información recibida (33 reportes) indica que en la ciudad de Ibarra el evento fue débilmente sentido. Estas características indican que la intensidad del sismo es de 3 en Ibarra y de 2-3 para las ciudades de San Gabriel y Tulcán en la Escala Macrosísmica Europea (EMS). En la provincias de Sucumbíos (2-3 EMS), el movimiento fue sentido levemente y, en general, no se tiene reportes de daños en edificaciones para estas ciudades.
En otras provincias del país (Pichincha (2 EMS), Napo (2 EMS), Orellana (2 EMS), Pastaza (2 EMS)) el sismo fue sentido por pocas personas y se reporta como leve.
En la Figura 2 se muestra un histograma del número de reportes recibidos por provincia.
Figura 2. Histograma del número de reportes por provincia
NOTA: Para la determinación de los valores de intensidad se ha utilizado la Escala Macrosísmica Europea (EMS-98) que cuenta con 12 grados. El documento puede ser consultado en la siguiente dirección: http://media.gfz-potsdam.de/gfz/sec26/resources/documents/PDF/EMS98_Spanish.pdf
Por medio de la información registrada por la Red Nacional de Acelerógrafos (RENAC), se ha generado un mapa de intensidades instrumentales, conocido como ShakeMap (Figura 3). Este mapa es consistente con las evaluaciones realizadas de la información del formulario “Sintió el Sismo”.
Figura 3. intensidades instrumentales o ShakeMap
Realizado por:
DP, JGB, AC
Entre el 31 de octubre y 1 de noviembre de 2017, un equipo de técnicos del Instituto Geofísico visitó la zona de Cayambe para realizar mediciones de parámetros fisicoquímicos en sus fuentes termales.
Resumen de actividad 11-17 de Marzo, 2017
La actividad registrada en el volcán Cayambe desde el 11 de marzo muestra un nivel moderado, similar a lo registrado en las últimas semanas. Sin embargo, hay que resaltar que el sábado 11 y el domingo 12 se observó un incremento de la misma, así como también se registraron sismos con mayor magnitud que los que se presentaron en semanas anteriores (magnitud max. 2.9). Los eventos fueron principalmente volcano tectónicos (Fig. 1). El número de sismos fue similar a otros episodios durante 2016.
Luego de este episodio la actividad bajo a los mismos niveles que los días previos.
Actualización de la actividad y el Trabajo del IGEPN
RESUMEN
Desde la publicación del 28 de diciembre (Informe Especial No. 5), el volcán Cayambe sigue con una actividad sísmica anómala caracterizada por sismos de tipo volcano-tectónicos (fractura) y largo periodo (movimiento de fluido) ubicados entre 2 y 8 km debajo de la cumbre. En enero se registró un promedio de 15 LPs y 36 VTs por día, mientras que hasta la fecha durante este mes se han registrado un promedio de 15 LPs y 21 VTs por día hasta el momento, indicando una ligera disminución que comenzó en la última semana de enero.
Andinistas han reportado que el olor a azufre, que estuvo en un nivel alto desde octubre hasta diciembre, ha disminuido significativamente en la actualidad.
Se realizó sobrevuelos al volcán, pero debido a las malas condiciones y a la cantidad de nieve, las observaciones de las grietas observadas en diciembre, no fueron muy claras.
Debido al tipo de sismos registrados y sus localizaciones se estima que la anomalía o agitación interna del volcán es más probable que tenga un origen magmático. Una erupción a mediano plazo (semanas a meses) es posible, aunque muy poco probable si no se producen cambios bruscos o una aceleración en los parámetros de monitoreo. Los escenarios eruptivos detallados en los informes anteriores siguen válidos: S0- una erupción freática muy pequeña cuya influencia sería las inmediaciones del cráter; S1- una erupción magmática pequeña similar el evento ocurrido el 1785. Se continuará evaluando el comportamiento del volcán y reforzando la red de monitoreo instrumental en las próximas semanas.
Desde que se recibió las primeras señales de agitación, el Instituto Geofísico ha instalado estaciones adicionales [1 GPS, 1 Inclinómetro y 1 DOAS (sensor de gas)], con planes para otra estación sísmica en un futuro cercano, y ha actualizado una de las estaciones existentes [estación sísmica ANGU se cambió de periodo corto a banda ancha – aumentando su capacidad para medir parámetros de eventos más grandes] para asegurar nuestras capacidades de monitoreo. El instituto también tiene reuniones semanales para discutir e interpretar los datos recibidos, asegurando que cualquier cambio en el volcán será detectado.
© 2021 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Mapa del Sitio | Correo Institucional | Contáctenos
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847