Volcanes - Instituto Geofísico - EPN

Volcanes (285)

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Deformación superficial en el volcán Fernandina

Resumen
En los últimos 18 meses, el volcán Fernandina, ubicado en el archipiélago de las Galápagos, ha experimentado un lento proceso de deformación el cuál se acentuó en las últimas semanas. Los otros parámetros de vigilancia (sismicidad, actividad superficial) no muestran cambios y se mantienen en niveles bajos. Sin embargo, es importante indicar que esa deformación podría ser premonitora de una nueva erupción a mediano-largo plazo (semanas a años). El Instituto Geofísico - EPN se mantiene vigilando la evolución de estos parámetros e informará de manera oportuna eventuales cambios en la actividad interna o superficial del volcán Fernandina.

Informe Especial Volcán Fernandina N° 2021-001
Figura 1. Esquema del origen de la deformación registrada en el volcán Fernandina (basado y modificado de Geist D. et al, 2006).

Actividad del volcán de los días 5-6 y 11 de marzo

RESUMEN
Desde el 7 de mayo de 2019, el volcán Sangay presenta una actividad eruptiva catalogada como de nivel moderado a alto, con emisiones semi continuas de gases y ceniza, flujos de lava, flujos piroclásticos y lahares. El pasado 5 de marzo, a partir de las 22h00 Tiempo Local (TL) se registró un incremento importante de su actividad eruptiva durante aproximadamente 5.5 horas la cual se caracterizó por la formación de una columna eruptiva de más de 7 km sobre el nivel del cráter. La nube de ceniza se dirigió en dirección occidente- suroccidente y se reportaron caídas de ceniza en las provincias de Chimborazo, Bolívar, Cañar, Los Ríos y Guayas. Después de este pulso, la actividad retomó los niveles previos, hasta la madrugada del 11 de marzo, cuando entre las 03h15 y las 06h00 TL, el volcán Sangay registró un nuevo incremento significativo en su nivel de actividad eruptiva. En esta ocasión, la columna eruptiva alcanzó cerca de 8.5 km sobre el nivel del cráter y la nube de ceniza se dirigió al occidente-noroccidente y también suroriente, provocando caídas de ceniza en las provincias de Chimborazo, Bolívar, Tungurahua y Morona Santiago. Adicionalmente, debido a las corrientes de densidad piroclásticas (flujos piroclásticos) en el flanco sur-oriental del volcán y a las fuertes lluvias que han seguido, se ha reportado el descenso de lahares calientes en el Río Volcán alcanzando la confluencia con el Río Upano. Debido a las condiciones climáticas no se ha podido realizar observaciones directas.

Resumen
En base al análisis de las imágenes satelitales del 20 de septiembre de 2020 se puede concluir que la erupción empezó cerca de las 4h40 TL (Tiempo Local = UTC – 5 horas) y terminó cerca de las 6h10 TL. La nube de gas y ceniza alcanzó cerca de 15 km sobre el nivel del mar y la parte más cargada en ceniza, con una altura menor, se dirigió al occidente provocando caídas de ceniza en las provincias de Chimborazo, Bolívar, Los Ríos, Guayas, Cañar y Santa Elena. La velocidad del viento fue de aproximadamente 15 m/s.

El trabajo de campo realizado sobre el depósito de la caída de ceniza permitió identificar que las zonas más afectadas se encuentran al occidente del volcán, con una intensidad máxima en la parroquia de Cebadas. La estimación de la masa y del volumen total emitido durante esta erupción es de 1,5-1,7 × 109 kg (1,5 – 3,4 millones m3), lo que permite calificarla con un índice de explosividad volcánica de 2.
En las próximas semanas se realizará un estudio de las muestras colectadas para completar la información obtenida.