Volcanes - Instituto Geofísico - EPN

Volcanes (286)

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Actualización de la actividad eruptiva

Resumen

El volcán Sangay, provincia Morona Santiago, continúa su nueva fase eruptiva iniciada el 7 de mayo hasta la emisión de este informe (14 días). Se destaca la actividad de dos centros eruptivos, el cráter Central y el domo Ñuñurcu (suroriental). El cráter Central tiene actividad explosiva produciendo pequeñas nubes de ceniza de ~1 km sobre el cráter dirigidas hacia el Occidente y Noroccidente y arrojando bloques que ruedan por los flancos hasta ~2.5 km del cráter. Hasta el momento, no hay reportes de caída de ceniza en las zonas pobladas aledañas. El domo Ñuñurcu tiene actividad efusiva con un flujo de lava de >470 m de largo bajando en el flanco suroriental. Colapsos del frente del flujo de lava generan caídas de bloques y pequeños flujos piroclásticos (avalanchas calientes de gas, ceniza y bloques).

Recomendaciones generales: no acercarse a las zonas de peligro del volcán Sangay (https://www.igepn.edu.ec/sangay-mapa-de-peligros); en caso de estar en zona de caída de ceniza protegerse con mascarilla y limitar su exposición (más información: http://www.ivhhn.org/es/ash-protection); mantenerse informado de la evolución de la actividad eruptiva en la página web del Instituto Geofísico (https://www.igepn.edu.ec/) y en sus redes sociales (https://twitter.com/IGecuador, https://www.facebook.com/IGEPNecuador); seguir las recomendaciones de las autoridades de gestión de riesgos (SNGRE y GADs).

Nuevo pulso de actividad

Resumen

Durante esta madrugada y mañana el volcán Sangay, provincia Morona Santiago, presentó evidencias de que ocurrió un nuevo pulso de actividad y que podría ser el inicio de una nueva fase eruptiva. La mañana de este 10 de mayo de 2019 en las imágenes visibles del satélite GOES16 y en las alertas termales del sistema FIRMS de la NASA se ha podido observar nuevas señales de actividad del volcán Sangay. No se han emitido reportes de alertas de ceniza por parte del Centro de Aviso de Ceniza Volcánica (VAAC) de Washington. La sismicidad registrada en el volcán confirma la ocurrencia de actividad en este volcán. Posibles caídas leves de ceniza podrían presentarse en las cercanías del volcán, hacia el occidente de este, por otro lado esta actividad podría ser muy peligrosa para las personas en las inmediaciones de sus cráteres y de la cumbre.

El 26 de marzo de 2019 ocurrió el último pulso de actividad en este volcán, registrado igualmente por sensores satelitales (Informe Especial 2019 N°1), el mismo que fue de corta duración, a diferencia de la fase eruptiva de 2018, que tuvo una duración de 4 meses, entre el 8 de agosto y el 7 de diciembre (Informe Especial 2018 N°3).

El día 3 de abril de 2019, a partir de las 16h10 la estación sísmica BNAS registró un lahar secundario (figura 1a) en el flanco noroccidental del volcán Cotopaxi. Este evento es uno de los 119 registrados en esta quebrada desde Agosto de 2015 hasta la fecha (figura 1b) y es el cuarto más grande con un volumen aproximado de 40 mil m3, descarga pico de 18-20 m3/s y una duración de poco más de 120 minutos.

Nuevo lahar secundario del volcán Cotopaxi

Figura 1. a) Registro sísmico de la estación BNAS que muestra el hidrograma del lahar que ocurrió en la quebrada Cutzualo-Agualando el 3 de abril de 2019 a las 16h10 TL. b) recurrencia de los lahares secundarios registrados en la misma quebrada desde agosto de 2015 hasta la actualidad.