Sismos (167)

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Jueves, 29 Marzo 2018 14:22

Informe Sísmico Especial Nº 5 - 2018

Sismos en el sector de los volcanes Chiles-Cerro Negro y Chalpatán (actualización)

El 21 de marzo de 2018, a las 15h44 (TL) se registró un sismo de magnitud 4.0 MLv en la zona aledaña a los volcanes Chiles y Cerro Negro. A partir de este evento, tanto la red de monitoreo del Instituto Geofísico como la del Observatorio de Pasto, han registrado un notable incremento en el número de eventos sísmicos.

La sismicidad se ha presentado en dos regiones: una directamente al sur de los volcanes Chiles-Cerro Negro y la otra entre 10 y 12 km al sureste de estos centros volcánicos. Esta segunda zona coincide con una serie de fallas de orientación NE-SO al Occidente de la caldera de Chalpatán (Figura 1). En esta figura se presenta la sismicidad luego del evento del 21 de marzo y se observa que los sismos más alejados son los de mayor magnitud. Estos alcanzaron una magnitud de 3.7 MLv el día 21 de marzo a las 16h24 (TL) y el 26 de marzo a las 12h32 (TL).

En las figuras 2 y 3 se presenta el número de eventos diarios localizados (el número total de eventos registrados es mayor en estas dos zonas desde inicios del presente año). En las figuras, se puede apreciar que la sismicidad en los volcanes Chiles-Cerro Negro se incrementa a partir del 23 de enero. Esta actividad es menor comparada con la crisis del 2014 (ver figura 4). En la zona sureste también se había observado sismos durante el presente año, aunque en menor cantidad que lo visto en el sector del Chiles-Cerro Negro; sin embargo, luego del evento del 21 de marzo, hubo un incremento notorio.

Informe Sísmico Especial N. 5 - 2018

Figura 1. Localización de los eventos en la zona fronteriza desde el 21 de marzo de 2018. Triángulos blancos invertidos: estaciones sísmicas: ECEN en el Cerro Negro, CHL1 y CHL2 en el Chiles; TULM en el borde oriental de la caldera de Chalpatán y AANG cercana a la población El Angel; líneas entrecortadas negras: delimitación de los centros volcánicos de la zona. Líneas rojas: fallas activas.
Miércoles, 21 Marzo 2018 17:50

Informe Sísmico Especial Nº 4 - 2018

Sismo en el sector de Chalpatán

El día de hoy, 21 de marzo de 2018, a las 15h44 (TL) se registró un sismo de magnitud 4.0 MLv y de carácter superficial.  El epicentro (0.69° N, 77.88° W) se localizó 12.21 km de San Gabriel en la provincia del Carchi.

Este evento fue seguido por algunas réplicas a las: 15h49, 15h54, 16h02, 16h04, 16h10, 16h21, 16h29, 16h36, 16h45, 16h47, 16h51, 17h01, 17h18, 17h27 con magnitudes entre 1.2 y 3.7 MLv.

Esta actividad sísmica está asociada a una serie de fallas en el sector que tienen una dirección NE-SO, (figura 1); el evento principal en la falla se describe como un movimiento transcurrente dextral (figura 2).

Informe Sísmico Especial N. 4 - 2018

Figura 1. Localización del sismo principal (estrella roja) y las réplicas más importantes. Líneas negras: fallas activas; líneas punteadas en rosado: centros volcánicos.


Informe Sísmico Especial N. 4 - 2018

Figura 2. Mecanismo focal (método primeros arribos) del evento principal a las 15h44.


Según reportes recibidos por la SGR en Samborondón, el evento principal de las 15h44 fue sentido de forma fuerte en los cantones Tulcán, Huaca, Espejo y Mira y de una manera moderada en los cantones Montúfar y Bolívar, lo que se confirma con la intensidad instrumental determinada con la red acelerográfica (III-IV).

Informe Sísmico Especial N. 4 - 2018

Figura 3. Intensidad instrumental determinada para el evento principal.


El Instituto Geofísico continua el monitoreo e informará de cualquier novedad.

AA, MS, GV, EV
Instituto Geofísico
Escuela Politecnica Nacional

Miércoles, 31 Enero 2018 19:46

Informe Sísmico Especial Nº 3 - 2018

Sismo cerca de Palora

El día de hoy, 31 de enero de 2018, a las 18:13 (TL) se registró un sismo al Sur-este de la ciudad de Puyo, de magnitud 5.6 MLv (Magnitud Local). El epicentro está localizado 16 Km al este de Palora, en las coordenadas 1.73 de latitud S, y 77.83 de longitud W (Figura 1). Posterior al evento principal se registraron 7 réplicas localizadas en el mismo sector, la más importante de 3.8 MLv (18:18 TL).

El sismo principal está relacionado con una falla tectónica presente en la zona, y su mecanismo focal corresponde a una falla inversa. La magnitud momento calculada para este sismo fue de 5.0.

Informe Sísmico Especial N. 3 - 2018

Figura 1. Localización del sismo principal (estrella roja) y las réplicas más importantes.


Reporte de Intensidades

Hasta el momento se han recibido un total de 198 reportes por medio de la aplicación “Sintió el sismo” publicada en la página web del IG-EPN. Los reportes indican que el sismo fue sentido ampliamente en las provincias de Napo, Pastaza y Morona Santiago, en particular en las ciudades de Puyo, Tena y Macas. En estas localidades el evento fue reportado como moderado a fuerte, evidenciándose movimiento de puertas y ventanas, muebles y objetos pequeños en general. No se reportan daños en las edificaciones. Para estas ciudades se ha determinado una intensidad sísmica de 4 EMS.

En las provincias de la Sierra Centro (Chimborazo, Tungurahua, Bolívar y Cotopaxi) el sismo se reporta como moderado, por lo cual la intensidad asignada es 3 EMS. Se tuvo reportes desde Quito, Francisco de Orellana, Nueva Loja , Shushufindi, Azogues, Yantzaza, Cascales, Joya de los Sachas en donde el sismo se describe como leve. Para estas localidades la intensidad sísmica es 2–3 EMS.

DP, XP, AA,
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional