Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...
Viernes, 22 Julio 2022 11:25

Informe Sísmico Especial No. 2022-006

SISMOS EN LA PROVINCIA DE MANABÍ

El día viernes 22 de julio de 2022 a las 02h57 TL, se registró un sismo de magnitud 5.0 MLv, cuyo epicentro se localizó a 13 Km al oeste de la ciudad de Rocafuerte y a ~20 Km al noroeste de la ciudad de Portoviejo.

En la figura 1.a se muestra la localización del evento principal (Latitud: 0.93° S, Longitud: 80.52° W, Profundidad: 13.3km) del día viernes 22 de julio de 2022 tiempo local, con una magnitud de 5.0 MLv. Además se muestra una réplica ocurrida hasta la emisión de este informe. Estos eventos responden a una secuencia sismo principal - réplica.

De acuerdo a la profundidad y mecanismo focal (inverso) obtenido con inversión de formas de onda (Método MECAVEL), la fuente se ubica en la zona de la interfaz o contacto entre la placa oceánica en subducción y la placa superior.

Informe Sísmico Especial N. 2022-006
Figura 1.a. Mapa de Localización del evento registrado el día de hoy 22 de Julio a las 02h57 con una magnitud de 5.0 MLv, y de la réplica ocurrida a las 03h39 con una magnitud de 4.6 MLv.


Informe Sísmico Especial N. 2022-006
Figura 1.b. Mecanismo Focal del evento registrado el día de hoy a las 02h57 TL, con una magnitud local 5.0 MLv y una magnitud de
momento sísmico de 4.68 Mw. Método MECAVEL.


Informe Sísmico Especial N. 2022-006
Tabla 1. Listado de las réplicas ocurridas luego del sismo de magnitud 5.0 MLv del día viernes 22 de julio de 2022. En rojo se destaca el sismo detallado en este informe.


Reporte de Intensidades
De acuerdo al informe recibido de parte del SNGRE, los reportes indican que el sismo de magnitud 5.0 MLv fue sentido de manera fuerte en una zona que comprende desde Pedernales al norte, hasta Paján al sur, mientras en la provincia de Guayas, se sintió de manera leve. En las redes sociales se tuvieron también varios reportes, incluida la ciudad de Quito, donde se reportó como leve.

Con respecto a la réplica de magnitud 4.6 MLv, esta fue sentida de manera leve en la zona comprendida entre Pedernales y Paján y de forma moderada entre Manta y Portoviejo.

 

ACELERACIONES:
Para el evento de magnitud 5.0 MLv, la estación acelerográfica más cercana se encuentra en Portoviejo y es APO2, a 16.20 km del epicentro, presentó una aceleración pico de 32.05 cm/s2 (Figura 2) que corresponde al 3.3% de la aceleración de la gravedad. De acuerdo a la escala de intensidad propuesta por Worden et al. (2012), este valor corresponde a una intensidad entre IV y V.

Informe Sísmico Especial N. 2022-006
Figura 2. Aceleraciones registradas del evento de 22 de julio del 2022 a las 02:57 TL.


El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.


Jefe T.; Auxiliar T.; Responsable Intensidades
PALACIOS P, GUSQUI L, BARROS J
Colaboradores del Informe
SEGOVIA M, VACA S, VIRACUCHA E
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

La Asociación Latinoamericana de Geodesia Volcánica con su sigla distintiva GEOVOL, es una asociación civil u organización no gubernamental sin ánimo de lucro y de carácter social, que tiene como objetivo impulsar la investigación y el monitoreo en geodesia y deformación volcánica desde un enfoque técnico, científico y académico; fortaleciendo el monitoreo geodésico de los volcanes activos en Latinoamérica, a través de la colaboración, el intercambio científico, la creación de grupos de apoyo ante crisis volcánicas, la realización de reuniones periódicas para conocer el estado del conocimiento, el intercambio de experiencias y la motivación de publicar artículos científicos.

III Reunión Operativa de la Asociación Latinoamericana de Geodesia Volcánica, GEOVOL 2022, a realizarse en Quito-Ecuador
Figura 1.- Primera Reunión Operativa GEOVOL, Pasto-Colombia (2018).
Jueves, 14 Julio 2022 20:11

Informe Sísmico Especial No. 2022-005

SISMO AL NORESTE DE LA AURORA - DAULE - GUAYAS

El día jueves 14 de julio de 2022 a las 17h30 TL, se registró un sismo de magnitud local 6.1 MLv, cuyo epicentro se localiza en Daule al noreste de La Aurora - Guayas. Cerca al epicentro se localizan las ciudades de Samborondón, Guayaquil y Daule.

En la figura 1.a se muestra la localización del evento (Latitud: 2.04° S, Longitud: 79.87° W, Profundidad: 57.5km) ocurrido el día de hoy. Esta profundidad se califica como intermedia. El hecho de no tener un foco de profundidad somera, hace que el sismo sea sentido en una amplia zona, en este caso en casi todo el país y que no se tengan intensidades muy altas en la zona epicentral.

Este evento presenta un mecanismo de desgarre dentro de la placa Nazca que se subduce bajo la placa sudamericana (Figura 1.b).

Informe Sísmico Especial N. 2022-005
Figura 1.a. Mapa de Localización del evento registrado el día de hoy 14 de Julio del 2022 con una magnitud de 6.1 MLv, y sus 2 réplicas ocurridas
hasta la publicación de este informe.


Informe Sísmico Especial N. 2022-005
Figura 1.b. Mecanismo Focal del evento registrado el día de hoy a las 17h30 TL, este evento registró una magnitud local 6.1 MLv y una magnitud
momento sísmico de 5.65 Mw, como se indica en la figura.


Hasta la publicación de este informe se tiene un total de 2 eventos asociados con magnitudes entre 2.90 y 3.10. Ver detalle a continuación.

Informe Sísmico Especial N. 2022-005
Tabla 1. Listado de las réplicas ocurridas luego del sismo de magnitud 6.1 MLv del día jueves 14 de julio de 2022. En rojo se destaca el sismo detallado en este informe.


Las estaciones acelerográficas más cercanas a la fuente del sismo de magnitud 6.1 MLv se encuentran en la ciudad de Guayaquil y se observa que para la estación AGYE que se encuentra a 9.55 km del epicentro presentó una aceleración pico de 137.98 cm/s2 (Figura 2).

Informe Sísmico Especial N. 2022-005
Figura 2. Aceleraciones registradas del evento de 14 de julio del 2022 a las 17:30 TL.


Reporte de Intensidades
Hasta el momento de la publicación de este informe, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional ha recibido un total de 970 reportes mediante la aplicación “Sintió el Sismo”. (ver figura 3).

La mayoría de los reportes provienen de la provincia del Guayas, especialmente de la ciudad de Guayaquil y sectores aledaños.

Según los reportes recibidos al aplicativo, la intensidad macrosísmica para la ciudad de Guayaquil, y sectores aledaños como Daule, Durán y Milagro es de 4-5 (EMS), donde el evento fue sentido de manera fuerte. Se pueden tener daños Grado 1 en estructuras muy vulnerables.

Para las provincias cercanas al evento como Manabí, Los Ríos, Bolívar, Chimborazo, Cañar y Azuay la intensidad macrosísmica es de 3-4 (EMS); para las provincia de Santa Elena, Cotopaxi, Tungurahua y El Oro la intensidad macrosísmica es de 3 (EMS).

En las provincias de Loja, Santo Domingo de los Tsachilas y Pichincha el evento fue sentido débilmente (2-3 EMS).

La aceleración máxima registrada por la RENAC (Red Nacional de Acelerógrafos) fue de 138 cm/s2 (estacion AGYE ubicada en Guayaquil) (Figura 2) en la componente E-W, esto quiere decir casi 14% del valor de aceleración de la gravedad.

Informe Sísmico Especial N. 2022-005
Figura 3. Gráfico de barras con el número de reportes por provincia recibidos mediante la aplicación "Sintió el sismo".


El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.


Jefe T.; Auxiliar T.; Responsable Intensidades
PONCE M, SANTO N, BARROS J
Colaboradores del Informe
RUIZ M, VACA S
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Como parte de la vigilancia volcánica que Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) lleva a cabo en los principales volcanes del Ecuador, un grupo de técnicos del Instituto realizó una campaña de medición y muestreo en las principales áreas termales del Complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro (CV-CCN) entre el 5 y el 8 de Julio de 2022.

Monitoreo de fuentes termales en el complejo volcánico Chiles - Cerro Negro
Figura 1. Izquierda: Muestreo de Aguas Termales en la fuente termal de Aguas Negras. Derecha: medición de parámetros físico químicos en la fuente termal de Potrerillos (Fotos: S. Hidalgo, D. Sierra/IG-EPN).

Desde abril de 2022, el CV-CCN ha presentado un leve incremento en la sismicidad, caracterizado principalmente por la ocurrencia de eventos de tipo volcano-tectónico (VT) con dos fuentes principales, una localizada en el flanco SW del Volcán Chiles y otra en la zona de los páramos del Ángel. Además, se ha registrado lo que parece ser un patrón inflacionario (que si bien inició en el año 2014) ha vuelto a mostrar variaciones importantes desde marzo de 2022. Un informe especial fue emitido el 14 Junio de 2022 resumiendo esta actividad (Informe Especial Complejo Volcánico Chiles – Cerro Negro No. 2022-002).

Monitoreo de fuentes termales en el complejo volcánico Chiles - Cerro Negro
Figura 2. Izquierda: Muestreo de Aguas Termales y medición de parámetros físico químicos en la fuente termal de Tablones. Derecha: medición de temperatura en los pozos termales del Hondón (Fotos: D. Sierra, M. Almeida/IG-EPN).


Con la finalidad de corroborar la existencia de cambios en la actividad superficial del CV-CCN, los técnicos del IG-EPN visitaron las zonas de: Aguas Negras, Aguas Hediondas, el Hondón, Potrerillos, El Artezón, Monte Lodo, Lagunas Verdes, La Ecuatoriana, La Virgen y Tablones. Se realizó la medición de parámetros físicos y la toma de muestras de las aguas para su análisis geoquímico. Estos se llevarán a cabo en los laboratorios del Centro de Investigación y Control Ambiental de la EPN (CICAM).

Además, se utilizó el equipo MultiGAS en las zonas que tienen manifestaciones gaseosas superficiales. La fuente termal del Hondón con 86°C, siendo quizá la más caliente del Ecuador continental es una de las que más cambios interesantes ha presentado desde que existen registros (2019). En esta zona, se realizaron además mediciones de temperatura aparente con cámara térmica y sobrevuelos con dron.

Monitoreo de fuentes termales en el complejo volcánico Chiles - Cerro Negro
Figura 3. Izquierda: Uso de dron para sobrevuelo en la zona del Hondón, Derecha: medición de razones gaseosas con equipo MultiGAS (Fotos: D. Sierra /IG-EPN).


Algunas de las fuentes muestran ligeros cambios químicos y morfológicos, situación que ya se ha observado en visitas anteriores. En los próximos días se emitirá un informe una vez que se hayan procesado los datos recolectados y se cuente con los análisis de las muestras.

DS/SH/MA
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Actividad sísmica en la zona del Complejo volcánico Chiles – Cerro Negro y la zona de Potrerillos

El Complejo Volcánico Chiles – Cerro Negro (CVCCN) y la zona de Potrerillos, en la frontera con Colombia, presentan al momento una actividad sísmica moderada. El monitoreo conjunto de las redes instrumentales del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto (OVSP) y del Instituto Geofísico (IG-EPN), así como de las campañas de campo llevadas a cabo por ambas instituciones, ha permitido hacer el seguimiento y caracterización de esta sismicidad durante este período y en años anteriores como se detalla a continuación.

 

Sismicidad
Los sismos sentidos en la zona fronteriza con Colombia, entre la madrugada del domingo 12 de junio y el día de hoy, 14 de junio, tienen epicentros que se ubican a unos 9 Km al sureste del Complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro (CVCCN) (Figura 1).

Informe Especial Chiles - Cerro Negro N. 2022-002
Figura 1. Mapa con los sismos localizados la zona fronteriza con Colombia, desde el 12 de junio a las 02h05 (TL) hasta el día de hoy 14 de junio a las 08h32 (260 eventos). Los epicentros se concentran en dos zonas: en el sur del Complejo volcánico Chiles – Cerro Negro y en la zona de Potrerillos. Los sismos con magnitudes mayores se ubican en este último sector.