Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

Entre el 11 y el 16 de julio, miembros del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) hicieron una campaña para mejorar el estudio de la sismicidad, así como de la gravimetría, en los alrededores del volcán Chiles y la caldera de Potrerillos, en la provincia del Carchi. En base a estaciones sísmicas de vanguardia, que son parte de la colaboración con el Karlsruher Institut für Technologie de Alemania (KIT), se instalaron 8 estaciones temporales en las áreas que rodean la Reserva Ecológica El Ángel (ver Figura 1), con el objetivo de estudiar el comportamiento geodinámico en la zona, dentro del marco del proyecto “Implementación de métodos gravimétricos y sísmicos para el estudio de calderas volcánicas. Caso de estudio: calderas fronterizas de la zona Potrerillos/Chiles, Ecuador-Colombia”, patrocinada por el Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH). Los equipos permanecerán tomando datos por un periodo aproximado de 2 meses, tiempo tras el cual la información será recopilada y procesada para su análisis por profesionales y científicos de Ecuador y Alemania.

Instalación de una Red Temporal de Estaciones Sísmicas y Campaña de Mediciones Gravimétricas en los Alrededores de los Volcanes Chiles- Cerro Negro y la caldera Potrerillos, Carchi
Figura 1: Mapa de ubicación de las 8 estaciónes sísmicas temporales, instaladas por el IG-EPN entre el 11 y el 16 de julio del presente año, alrededor de la caldera de Potrerillos y los volcanes Chiles – Cerro Negro. Las estrellas en color rojo señalan el lugar de instalación de las estaciones.


Se espera que estas estaciones brinden adicionalmente mayor información sobre los últimos sismos grandes ocurridos en la zona, los días 25 y 26 de Julio. Los datos, que serán procesados cuando se retiren los equipos, ayudarán a entender de mejor manera las características de las fallas tectónicas que cruzan la zona al sur de Tulcán y la Reserva Ecológica El Ángel, así como la respuesta de las ondas sísmicas que atraviesan los cuerpos magmáticos bajo los volcanes.

Instalación de una Red Temporal de Estaciones Sísmicas y Campaña de Mediciones Gravimétricas en los Alrededores de los Volcanes Chiles- Cerro Negro y la caldera Potrerillos, Carchi
Figura 2. Imágenes de la instalación de las estaciones sísmicas “tipo nodos”, por parte de técnicos del IG-EPN y colaboradores locales, en la parte norte (cerca de Tufiño y el volcán Chiles) y en la zona sur (cerca de El Ángel).


Adicionalmente, se pudieron realizar medidas gravimétricas en el camino entre Tufiño y Cerro Negro, particularmente al sur inmediato del volcán Chiles (ver Figura 3). Estas medidas ayudarán a determinar los cambios en la densidad de las capas geológicas por debajo la superficie y la presencia de cuerpos magmáticos a pocos kilómetros de profundidad. Esta primera campaña se concentró en la cobertura a lo largo del camino Tulcán - Chilma.

Instalación de una Red Temporal de Estaciones Sísmicas y Campaña de Mediciones Gravimétricas en los Alrededores de los Volcanes Chiles- Cerro Negro y la caldera Potrerillos, Carchi
Figura 3: Mapa con los sitios de instalación de los puntos de medición de gravimetría.


Un estudio de la gravedad a lo largo de dos transectos principales puede ayudar a dilucidar los patrones del subsuelo hasta 5 km por debajo de la superficie. Es posible que pueda identificar parches o zonas ocupadas por material hidrotermalizado (alterado) de baja densidad, alféizares o diques de magma, presencia de fallas transversales y el lecho rocoso subyacente. La combinación de estas observaciones, junto con los rastros sísmicos adicionales obtenidos de las ocho nuevas estaciones sísmicas instaladas, ayudarán a definir la profundidad en las estructuras y las posibles tasas de ascenso, así como a determinar la dimensión de un cuerpo de magma involucrado.

Instalación de una Red Temporal de Estaciones Sísmicas y Campaña de Mediciones Gravimétricas en los Alrededores de los Volcanes Chiles- Cerro Negro y la caldera Potrerillos, Carchi
Figura 4. Técnicos del IG-EPN tomando medidas de gravimetría, en distintos puntos de control a largo del camino Tufiño - Chilma en la provincia del Carchi. En la imagen superior, se observa el punto AHG en el sector de El Artesón, cerca al volcán Chiles. En el panel inferior izquierdo, el punto CHGE, destacando como paisaje el valle entre los volcanes Chiles y Cerro Negro. En el panel inferior derecho, en uno de los puntos al pie del volcán Chiles.


El IG-EPN desea expresar su sincero agradecimiento a las personas de la Comuna La Esperanza (Parroquia de Tufiño), a los Guardaparques del Ministerio del Ambiente, al personal del EcoParque entre Tufiño y Tulcán, al personal de Polylepis Lodge y a los propietarios en Sta. Barbara, Guama Alto, El Mirador, así como a los Sres. Pablo Paspuel y Luis Chenáz por el gran apoyo, al brindar las facilidades durante las actividades desarrolladas por el personal del IG-EPN durante la instalación de los equipos y la campaña de mediciones de gravimetría. De igual manera, queremos agradecer al Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) por impulsar este proyecto, en beneficio de la población ecuatoriana y de la ciencia.

PM, MY, LG
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Un grupo de sismólogos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron trabajos de reconocimiento los días 25 y 26 de julio de 2022 en la provincia del Carchi, su objetivo era realizar la evaluación de los daños causados por el sismo magnitud 5.7Mw acaecido el 25 de Julio de 2022 a las 08h33 TL.

Evaluación de Intensidades sísmicas en la Prov. del Carchi tras el sismo del 25 de Julio de 2022
Figura 1. Daños causados por el sismo del 25/07/2022 en una casa localizada en la zona de La Libertad, cantón Espejo (Foto: M. Ruiz).


El trabajo consistió en la evaluación de intensidades sísmicas en los cantones Espejo y Montufar, mediante la evaluación de daños a las estructuras. Los cantones antes mencionados fueron severamente afectados por el sismo. Los detalles del mismo pueden ser encontrados en el Informe Sísmico Especial N° 2022-007 https://www.igepn.edu.ec/servicios/noticias/1945-informe-sismico-especial-no-2022-007.

Evaluación de Intensidades sísmicas en la Prov. del Carchi tras el sismo del 25 de Julio de 2022
Figura 2. Vivienda localizada en la zona de las Delicias parcialmente colapsada por efectos del sismo de 25/07/2022 (Foto: M. Ruiz).


Las estructuras de la zona se muestran especialmente vulnerables ante los sismos, dada su antigüedad y que muchas de ellas han sido elaboradas con tapial, madera y techos de teja. Se espera que en los próximos días emita un informe detallado de las intensidades sísmicas que resumirá las observaciones hechas en campo.

Evaluación de Intensidades sísmicas en la Prov. del Carchi tras el sismo del 25 de Julio de 2022
Figura 3. Vivienda dañada por el sismo del 25/07/2022. Se observa que la mampostería se ha desprendido pero más allá de eso se observan grandes trizados en las paredes y colapsos parciales en el tumbado (Foto: M. Ruiz).


M.Ruiz, J.G. Barros, D. Sierra
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

ADVERTENCIA: mantenerse alejados de cráteres activos y campos fumarólicos.

En las zonas aledañas a los centros volcánicos activos existen áreas peligrosas. Este es el caso de los cráteres de activos y los campos fumarólicos o los campos de fuentes termales. Las altas temperaturas presentes dichas zonas, la alta probabilidad de ocurrencia de explosiones impredecibles, así como la emisión de gases de origen volcánico pueden poner en riesgo la integridad física de las personas.

En los últimos meses se han observado cambios en el comportamiento interno del Complejo Volcánico Chiles Cerro Negro (CVCCN), esto se traduce como aumento en la sismicidad y la deformación en el área. Pero también se han observado cambios a nivel superficial como la apertura de nuevas grietas y “ojos de agua” así como cambios en las emisiones gaseosas.

ES IMPORTANTE SER MUY CUIDADOSOS, si bien estos sitios pueden parecer llamativos o novedosos, NO SON SITIOS TURISTICOS y NO DEBEN SER VISITADOS, dados los peligros inherentes que representan. En consecuencia a los cambios registrados en el CVCCN, se sugiere mantenerse alejados de las surgentes de agua de la zona de “El Hondón”, “Aguas Hediondas”, “Aguas Negras” y las “Fumarolas de Lagunas Verdes”

El personal técnico del IG-EPN así como otras instituciones asociadas a la gestión de riesgo y respuesta a emergencia visitan periódicamente estas zonas para recabar datos y entender el comportamiento del volcán, pero lo hacen siguiendo estrictos protocolos de seguridad. Buenos ejemplos son el uso de medidores especiales de gases y máscaras antigas, así como otros equipos de protección corporal.

No es nada recomendable que la población civil ingrese a estas zonas, pues puede poner en riesgo su salud. Cabe destacar que las surgentes termales asociadas al Chiles-Cerro Negro no son las únicas zonas sensibles, existen otras en Ecuador como son: los campos Fumarólicos del Cráter del Volcán Guagua Pichincha y la Zona de Minas de Azufre, en el Volcán Sierra Negra, Galápagos.


DS, AV, DA
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Informe Técnico Conjunto: Incremento de la actividad sísmica y volcánica

Resumen
Desde el 27 de mayo de 2022 se registra un nuevo incremento en la actividad sísmica de la zona del Complejo Volcánico Chiles – Cerro Negro y sus alrededores, que incluye la ocurrencia de sismos asociados con fallamiento frágil en la roca (sismos tipo volcano-tectónico) y con sismos relacionados con actividad de fluidos (sismos tipo largo-período). Estos últimos con profundidades más someras que las registradas en los años anteriores. Esta actividad alcanzó un pico en la mañana del 25 de Julio con un sismo de magnitud 5.6 Mw (magnitud momento) y sus réplicas. Adicionalmente, esta sismicidad ha estado acompañada de una deformación vertical del suelo y de cambios en las composiciones de los fluidos superficiales asociados al sistema hidrotermal. Estos cambios sugieren una fuente magmática probablemente más cercana a la superficie.

Lunes, 25 Julio 2022 10:08

Informe Sísmico Especial No. 2022-007

SISMOS EN ECUADOR - CARCHI

El día lunes 25 de julio de 2022 a las 08h33 TL, se registró un sismo de magnitud 5.2 MLv, cuyo epicentro se localiza en Ecuador - Carchi.

En la figura 1.a se muestra la localización del evento (Latitud: 0.71° N, Longitud: 77.84° W, Profundidad: 2.0km) del día lunes 25 de julio de 2022 tiempo local, con una magnitud de 5.2 MLv.

Informe Sísmico Especial N. 2022-007
Figura 1.a. Mapa de Localización Sismos superficiales y sentidos de magnitud local 5.2 (5.6 Mw) y 4.1 y otras réplicas ocurridas en la zona de
Potrerillos al sur-este del volcán Chiles y a unos 18 km de la población Tulcán.


Informe Sísmico Especial N. 2022-007
Figura 1.b. Mecanismo Focal Sismo principal con su mecanismo focal, fallamiento tipo transcurrente a nivel superficial.
Informe Sísmico Especial N. 2022-007
Tabla 1. Listado de las réplicas ocurridas luego del sismo de magnitud 5.2 MLv del día lunes 25 de julio de 2022. En rojo se destaca el sismo detallado en este informe.


Reporte de Intensidades

Informe Sísmico Especial N. 2022-007
Figura 2. Mapa de Intensidades. La aceleraciones del suelo producto de sismo principal pueden considerarse entre moderadas y fuertes en la cercanías de Potrerillos.


El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.

Jefe T.; Auxiliar T.; Responsable Intensidades
PALACIOS P, LEMA V, BARROS J
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional