Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

Entre el 15 y el 19 de agosto de 2022, técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), en el marco del Proyecto “HIP Preparativos Sangay” financiado por la Oficina de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) y ejecutado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), realizaron Talleres Interactivos con los pobladores de las comunidades del Centro Parroquial de Palmira y Atapo Santa Cruz del cantón Guamote, Provincia de Chimborazo.

Conjuntamente, capacitaron a líderes locales voluntarios de estas comunidades para que formen parte de la Red de Observadores Volcánicos del Ecuador (ROVE). Además, llevaron a cabo la recolección de ceniza y mantenimiento de la red de cenizómetros ubicados en las comunidades al occidente del volcán Sangay, en la Provincia de Chimborazo (Fig. 1).

El propósito de este proyecto es minimizar los efectos negativos de eventos adversos, como erupciones volcánicas y terremotos, sobre la salud y los medios de vida.


Trabajo de campo

El volcán Sangay, ubicado en la provincia de Morona Santiago, es uno de los volcanes más activos del país y se encuentra en proceso eruptivo desde 2019. Las constantes emisiones y caídas de ceniza han afectado ampliamente a comunidades localizadas al occidente del volcán. La ceniza pude resultar peligrosa para la salud, causando irritación de piel y ojos, así como problemas respiratorios. De igual forma la ceniza ha impactado la agricultura y ganadería. El mantenimiento de los cenizómetros permitió a los técnicos del IG-EPN recolectar muestras de ceniza asociadas a las emisiones ocurridas entre el 18 de julio y 15 de agosto de 2022 (Fig. 2). Durante este periodo han ocurrido 110 alertas de dispersión de ceniza poco energéticas (menor a 3000 metros sobre el nivel de cráter), una de las cuales alcanzó hasta 500 km según los reportes satelitales del Centro de Alertas de Ceniza Volcánica de Washington (Washington VAAC). Estas emisiones de ceniza se dirigieron hacia el occidente y suroccidente del volcán, sobrepasando la línea costera y provocando caída de ceniza en las provincias de Chimborazo y Guayas.

La red de cenizómetros permitió cuantificar la cantidad de ceniza en cada una de las siguientes poblaciones:
• Caída moderada: Reten (449,5 g/m2), Cashapamba (444.3 g/m2), San Nicolás (286,2 g/m2), Chauzán 02 (165,1 g/m2), Palmira (143,6 g/m2), Curiquinga 01 (139,9 g/m2), Chauzán 01 (116,9 g/m2, entre el 13/08 y 15/08).
• Caída leve: Curiquinga 02 (55,7 g/m2), Alausí (51 g/m2), Palmira Dávalos (43 g/m2), Chauzán 01 (42,6 g/m2, entre el 18/07 y 03/08), Cebadas (31,3 g/m2), Rayoloma (30,9 g/m2), Chauzán 01 (29,5 g/m2, entre el 03/08 y 13/08), Guamote (26,2 g/m2), Vía Oriente (24,8 g/m2), Chaguarpata (23,9 g/m2), Cebadas 02 (22,5 g/m2), Pallatanga (18,2 g/m2), Huigra (17,3 g/m2), Cumandá (15 g/m2), Utucún (14 g/m2).
• Caída muy leve: Punto Cero Atillo (8 g/m2), Flores (5,6 g/m2), Colta (1,4 g/m2), Piscinas de Atillo (0,5 g/m2).

Posteriormente, la ceniza recolectada es analizada en el laboratorio del IG-EPN para determinar su contenido, composición y principales características; esto permite obtener información fundamental para una mayor comprensión y evaluación de la amenaza.

Taller interactivo sobre peligros sísmicos y volcánicos con las comunidades del Centro Parroquial de Palmira y Atapo Santa Cruz, cantón Guamote. recolección de muestras de ceniza y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay
Figura 1. Ubicación de los cenizómetros en la zona occidental del volcán Sangay (Fuente: Google Earth Pro).


Los cenizómetros son recipientes especialmente diseñados para la recolección de muestras de caídas de ceniza. Los datos obtenidos a través de esta red permiten a los técnicos llevar un control periódico de la dispersión y el volumen de ceniza que emiten los volcanes. Además, permiten recolectar muestras no contaminadas que se analizan posteriormente en laboratorio para conocer su composición y, en base a esto, evaluar la actividad de los volcanes en erupción y la peligrosidad de la ceniza volcánica emitida.

Taller interactivo sobre peligros sísmicos y volcánicos con las comunidades del Centro Parroquial de Palmira y Atapo Santa Cruz, cantón Guamote. recolección de muestras de ceniza y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay
Figura 2. Mantenimiento de la red de cenizómetros con contenido leve a moderado de ceniza en su interior en varias comunidades de la provincia de Chimborazo, localizadas al occidente del Volcán Sangay por parte del personal del IG-EPN (Fotos: M. Córdova y E. Telenchana/IG-EPN).


Taller de capacitación
El martes 16 de agosto, cumpliendo con los objetivos del Proyecto “HIP Preparativos Sangay” se llevó a cabo un Taller Interactivo con la comunidad del Centro Parroquial Palmira (Fig. 3). Mientras que el miércoles 17 de agosto el Taller Interactivo se lo realizó con la comunidad de Atapo Santa Cruz (Fig. 4). Estos talleres permiten a las comunidades indígenas comprender y prepararse mejor para las principales amenazas naturales y antrópicas que les preocupan. El objetivo de los talleres fue resolver con conocimiento técnico las principales inquietudes de los comuneros en torno a las múltiples amenazas e impacto sobre sus vidas, la agricultura y la ganadería; especialmente en relación con el peligro sísmico y volcánico. Para el desarrollo de los talleres se utilizaron diferentes materiales como videos, maquetas, gigantografías, mapas, imágenes e incluso muestras de ceniza.

Taller interactivo sobre peligros sísmicos y volcánicos con las comunidades del Centro Parroquial de Palmira y Atapo Santa Cruz, cantón Guamote. recolección de muestras de ceniza y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay
Figura 3. Momentos durante el Taller Interactivo con los pobladores del Centro Parroquial de Palmira, cantón Guamote (Fotos: M. Córdova/IG-EPN).


Taller interactivo sobre peligros sísmicos y volcánicos con las comunidades del Centro Parroquial de Palmira y Atapo Santa Cruz, cantón Guamote. recolección de muestras de ceniza y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay
Figura 4. Momentos durante el Taller Interactivo con los pobladores de la comunidad Atapo Santa Cruz, cantón Guamote (Fotos: M. Córdova/IG-EPN).


Por la tarde del martes 16 y miércoles 17 de agosto se capacitó a varios líderes locales voluntarios de las comunidades del Centro Parroquial Palmira (Fig. 5) y Atapo Santa Cruz (Fig. 6) respectivamente, que se integraron a la ROVE. Los líderes locales voluntarios participaron en un taller más exhaustivo y detallado, donde aprendieron a reconocer los diferentes fenómenos volcánicos, en particular el de afectación por caída de ceniza. Conjuntamente se impartió una explicación del funcionamiento y de los componentes del cenizómetro. También se distribuyeron equipos, materiales e insumos a los líderes locales voluntarios para la construcción de varios cenizómetros. Asimismo, se explicó cómo realizar la instalación, mantenimiento y observaciones de los cenizómetros dentro de cada uno de los puntos seleccionados.

Taller interactivo sobre peligros sísmicos y volcánicos con las comunidades del Centro Parroquial de Palmira y Atapo Santa Cruz, cantón Guamote. recolección de muestras de ceniza y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay
Figura 5. Taller de capacitación a los Observadores Volcánicos del Centro Parroquial de Palmira, cantón Guamote (Fotos: M. Córdova/IG-EPN).


Taller interactivo sobre peligros sísmicos y volcánicos con las comunidades del Centro Parroquial de Palmira y Atapo Santa Cruz, cantón Guamote. recolección de muestras de ceniza y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay
Figura 6. Taller de capacitación a los Observadores Volcánicos de la comunidad Atapo Santa Cruz, cantón Guamote (Fotos: M. Córdova/IG-EPN).


Por otro lado, el lunes 16 y el jueves 18 de agosto, se procedió a realizar el mantenimiento de cenizómetros con los observadores de las diferentes comunidades de las parroquias Palmira y Cebadas (Fig. 7). Además, se les explicó, como realizar su respectivo mantenimiento y la forma de compartir la información recolectada y observaciones a través de la aplicación para celulares App_OV.

Taller interactivo sobre peligros sísmicos y volcánicos con las comunidades del Centro Parroquial de Palmira y Atapo Santa Cruz, cantón Guamote. recolección de muestras de ceniza y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay
Figura 7. Mantenimiento de los cenizómetros con los observadores de varias comunidades de las Parroquias de Cebadas y Palmira. (Fotos: M. Córdova y E. Telenchana/IG-EPN).


El Instituto Geofísico continuará con capacitaciones mediante Talleres Interactivos sobre los peligros volcánicos y sísmicos para fortalecer el conocimiento de las comunidades indígenas rurales de las parroquias de Cebadas y Palmira, así como con la recolección de ceniza y el mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay en la provincia de Chimborazo. La capacitación continua permitirá comprender de mejor manera las amenazas y preparar planes de emergencia comunitarios para reducir los riesgos a los que están expuestos.

 

E. Telenchana, M. Córdova
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Jueves, 01 Septiembre 2022 11:22

Informe Sísmico Especial No. 2022-011

SISMOS EN EL SECTOR CUICOCHA - IMBABURA

El día martes 30 de agosto de 2022 a las 22h39 TL, se registró un sismo principal de magnitud 2.8 MLv, cuyo epicentro se localiza en las cercanías de los volcanes Cuicocha e Imbabura y de centros poblados Imantag, Cotacachi y Atuntaqui. En la Figura 1 se muestra la localización del evento (Latitud: 0.33° N, Longitud: 78.25° W, Profundidad: 4.8km) del día martes 30 de agosto de 2022 tiempo local, con una magnitud de 2.8 MLv. Luego del evento se registraron réplicas menores (Tabla 1).

Tanto el sismo principal como sus réplicas se ubican al sur de la sismicidad ocurrida en 2016 (Figura 1). Además el mecanismo focal (Figura 2) del sismo principal resulta ser inverso, mientras que en 2016 se obtuvo mecanismos normales. De esto se infiere que se trata de la activación de una falla distinta a la de 2016.

Informe Sísmico Especial N. 2022-011
Figura 1.a. Mapa de Localización de sismicidad en las cercanías de los volcanes Cuicocha e Imbabura y de varios centros poblados. Los círculos
rojos representan sismos ocurridos en 2016 y los marrones la secuencia de sismo principal - réplicas recientes.


Informe Sísmico Especial N. 2022-011
Figura 1.b. Mecanismo Focal del sismo principal del 30 de agosto a las 22h39 TL. Corresponde a un evento inverso generado en una falla con rumbo N 38.7 E.


Informe Sísmico Especial N. 2022-011
Tabla 1. Listado de las réplicas ocurridas luego del sismo de magnitud 2.8 MLv del día martes 30 de agosto de 2022. En rojo se destaca el sismo detallado en este informe. (TECT: sismo tectónico regional).


El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.

Jefe T.; Auxiliar T.
PALACIOS P, ACOSTA E
Colaboradores del Informe
GARCÍA A, VIRACUCHA E

Entre el 22 y el 25 de agosto de 2022, un grupo de técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) organizó y lideró la instalación de un GPS continuo en la zona Voladero - Potrerillos, en la provincia del Carchi (Figura 1).

Instalación de base GPS Continua para la vigilancia de los procesos de deformación superficial en el sector Voladero – Potrerillos, Carchi
Figura 1. Miembros del IG-EPN junto con los Guardaparques de la zona Voladero del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAE) y miembros de la Comunidad La Libertad. Izquierda: En el ingreso a la R.E. El Ángel, previo al inicio de los trabajos. Derecha: porteo de equipos y materiales, desde el ingreso a la R. E. El Ángel hacia el sector entre las lagunas de El Voladero y Potrerillos.


A partir del mes de mayo del año en curso, esta zona ha presentado una tasa de sismicidad anormalmente alta, acompañada por una marcada deformación superficial, detectada mediante interferometría de imágenes satelitales InSAR. Con el objetivo de corroborar las observaciones satelitales con medidas de instrumentos ubicados en sitio, se decidió instalar un equipo GPS de alta resolución, el mismo que permite obtener posiciones con una precisión y exactitud de unos pocos milímetros. Con estos datos será posible determinar si la zona presenta una dinámica horizontal y/o vertical activa a lo largo del tiempo.

Instalación de base GPS Continua para la vigilancia de los procesos de deformación superficial en el sector Voladero – Potrerillos, Carchi
Figura 2. Trabajos de instalación de los equipos geodésicos. Izquierda: ajuste de la antena geodésica sobre roca firme. Derecha: tareas de instalación del sistema de alimentación de la estación.


La zona de interés forma parte de la Reserva Ecológica El Ángel. Los Guardaparques del MAE participaron en la búsqueda del sitio de instalación, así como varios miembros de la Comunidad de La Libertad, quienes participaron en las tareas de transporte de equipos.

Instalación de base GPS Continua para la vigilancia de los procesos de deformación superficial en el sector Voladero – Potrerillos, Carchi
Fig. 3: Instalación exitosa de la estación GPS continua, la misma que actualmente se encuentra trasmitiendo sus datos al Instituto Geofísico en Quito.


El instrumento fue ubicado en un sitio idóneo y, al culminar la jornada, se encontraba ya transmitiendo su señal a las instalaciones del IG-EPN en Quito. Cabe recordar que este tipo de estaciones requiere unos meses para establecer una buena serie temporal de referencia.

Los datos que genere el GPS serán de gran ayuda para registrar y vigilar los procesos de deformación del sector Potrerillos – El Voladero. El IG-EPN desea manifestar su agradecimiento por la colaboración de los señores Guardaparques y los miembros de la comunidad La Libertad, quienes contribuyeron de manera sobresaliente en los trabajos de esta exitosa instalación (Fig. 3). Adicionalmente, se contó con el apoyo del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) al impulsar el proyecto: Aplicación de mediciones gravimétricas, sísmicas y geodésicas para determinar fuentes de fuerte deformación persistente en calderas; el caso de Potrerillos/Chiles, frontera Ecuador-Colombia, en beneficio de la población ecuatoriana y de la ciencia.

P. Mothes, M. Yépez, F. Mejía.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Martes, 23 Agosto 2022 08:35

Informe Sísmico Especial No. 2022-010

ACTUALIZACION: ENJAMBRE SÍSMICO FRENTE A LAS COSTAS DE JAMA

Como se detalló en el informe sísmico especial Nº 2022-009 (https://www.igepn.edu.ec/servicios/noticias/1953-informe-sismicoespecial-no-2022-009) desde el 9 de agosto de 2022 la Red Sísmica Nacional (RENSIG) está registrando un enjambre sísmico, principalmente localizados costa afuera, frente a Jama (Figura 1a).

Este enjambre está caracterizado por la ocurrencia de eventos de magnitud moderada-baja (entre 1.2 y 5.3 MLv) y profundidades, en general, menores a 10 km bnm (bajo el nivel del mar).

Informe Sísmico Especial N. 2022-010
Figura 1.a. Ubicación de los sismos (círculos) localizados por la RENSIG desde el 1 de agosto de 2022, en la zona de Jama. Los eventos con magnitudes mayores a 4.5 se encuentran resaltados en rojo. El sismo de 5.3 (MLv) registrado a las 5:27 am (TL) del 21 de agosto de 2022 se presenta como un círculo negro, y el sismo de 4.9 (MLv) registrado a las 8:18 am (TL) del 21 de agosto de 2022 se presenta como un círculo amarillo. Con cuadrados se encuentran representados los centros poblados referenciales de la zona.


Hasta el momento de la emisión del presente informe, se han localizado 75 eventos (Figura 1a) como parte del enjambre sísmico, siendo los días 21 y 22 de agosto las fechas en las que se registraron la mayor cantidad de sismos (17 y 15, respectivamente, Figura 2).

Informe Sísmico Especial N. 2022-010
Figura 2. Histograma con el número diario de eventos localizados en por la RENSIG en la zona de la figura 1.a desde el 1 de enero de 2022. Se observa claramente el inicio del enjambre (9 de agosto de 2022), siendo los días 21 y 22 de agosto las fechas en las que localizaron la mayor cantidad de sismos. La línea discontinua muestra la suma acumulada de los sismos en la zona.


El sismo de mayor magnitud en el enjambre se lo localizó el 21 de agosto a las 5:27 am (TL, tiempo local) y presentó una magnitud MLv de 5.3 (5.3 Mw, círculo negro en Figura 1a) y un mecanismo focal predominantemente inverso (Figura 3). Este sismo fue sentido por los pobladores de las zonas costeras entre Jama y Manta, y según la información emitida por el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (SNGRE) no se reportaron daños.

Informe Sísmico Especial N. 2022-010
Figura 3. Mecanismo focal obtenido para el sismo ocurrido el día 21 de agosto de 2022 a las 5:27 am (TL). 5.3 Mw (magnitud preferida).


Asociado a una fuente distinta del enjambre, el día 21 de agosto se registró un sismo a las 8:18 am (TL) al sur de Bahía de Caráquez (círculo amarillo en Figura 1a) que fue también reportado con sentido. Este sismo tuvo una magnitud MLv de 4.9 (4.5 Mw, magnitud preferida), mecanismo focal inverso y profundidad mayor a 20 km bnm (Figura 4).

Informe Sísmico Especial N. 2022-010
Figura 4. Mecanismo focal para el sismo registrado el 21 de agosto de 2022 a las 8:18 am (TL). La ubicación de este sismo está resaltada por el círculo amarillo en la Figura 1a.


Por las características que está mostrando este enjambre frente a Jama, es probable que la actividad sísmica continue y sigan presentándose sismos con magnitudes similares a las ya reportadas, sin que se puedan descartar sismos de magnitudes mayores en esta zona.

El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.

Jefe T.; Auxiliar T.
PACHECO D, ACOSTA E
Colaboradores del Informe
VACA S
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Entre el 8 y el 11 de agosto, miembros del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) hicieron una campaña para mejorar el estudio de la gravimetría en los alrededores de la Caldera de Potrerillos, en la provincia de Carchi.

Esta vez el área de estudio se concentró particularmente al sur de la Caldera de Potrerillos (ver Figura 1), complementando el transecto realizado durante la campaña efectuada en el mes de julio de 2022 que comprendió realizar medidas gravimétricas al sur inmediato del volcán Chiles. Este nuevo transecto, al sur de la Caldera Potrerillos, rodea la Reserva Ecológica El Ángel recorriendo puntos de control ubicados en el camino hacia la Laguna El Voladero, camino a la represa Geovanny Calles, comunidad San Francisco Alto, parroquia La Libertad y ciudad El Ángel, dentro del marco del proyecto “Implementación de métodos gravimétricos y sísmicos para el estudio de calderas volcánicas. Caso de estudio: calderas fronterizas de la zona Potrerillos/Chiles, Ecuador-Colombia”, patrocinado por el Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH).

Campaña de mediciones gravimétricas en los alrededores de los volcanes Chiles- Cerro Negro y la Caldera Potrerillos, provincia de Carchi, Ecuador
Figura 1: Mapa con los sitios de instalación de los puntos de medición de gravimetría.


El objetivo de este estudio es determinar los cambios en la densidad de las capas geológicas por debajo de la superficie y la presencia de cuerpos magmáticos a pocos kilómetros de profundidad. Un estudio de la gravedad a lo largo de dos transectos principales puede ayudar a dilucidar los patrones del subsuelo hasta 5 km por debajo de la superficie. La combinación de este estudio con los rastros sísmicos ayudará a definir la profundidad en las estructuras y las posibles tasas de ascenso, así como a determinar la dimensión de un cuerpo de magma involucrado.

Campaña de mediciones gravimétricas en los alrededores de los volcanes Chiles- Cerro Negro y la Caldera Potrerillos, provincia de Carchi, Ecuador
Figura 2: Técnicos del IG-EPN tomando medidas de gravimetría, en distintos puntos de control a largo del transecto al sur de la Caldera Potrerillos, en la provincia de Carchi. En la imagen superior izquierda, se observa el punto EAGA, en el sector de la represa Geovanny Calles. En el panel inferior izquierdo, el punto CHGB ubicado en Polylepis Lodge. En el panel derecho, en el punto EAGD en el camino a la Laguna El Voladero.


El IG-EPN desea expresar su sincero agradecimiento a las personas de la Comunidad San Francisco Alto (Parroquia La Libertad), a los Guardaparques del Ministerio del Ambiente, al personal de Polylepis Lodge, así como a la Flia. Peñaherrera Salazar por el gran apoyo, al brindar las facilidades durante las actividades desarrolladas por el personal del IG-EPN durante la campaña de mediciones de gravimetría. De igual manera, queremos agradecer al Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) por impulsar este proyecto, en beneficio de la población ecuatoriana y de la ciencia.


JS, MC, AH
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional