INFORME DE ACELERACIONES DEL SISMO DE PROFUNDIDAD INTERMEDIA EN EL GOLFO DE GUAYAQUIL DEL 18 DE MARZO
Luego del evento registrado el 18 de marzo a las 12h12 (TL), en la zona del Golfo de Guayaquil, con una magnitud 6.64 Mw y profundidad de 63.1 km (ambos determinados con inversión de formas de onda - ver informe Informe Sísmico Especial No. 2023-003) se han registrado, 30 réplicas con magnitudes entre 2.1 y 4.6 MLv (ver figura 1.a).

ACELERACIONES REGISTRADAS
El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, registró el evento con varios sensores acelerográficos los cuales forman parte de la RENAC (Red Nacional de Acelerógrafos).
A continuación, se presentan las estaciones en las que se registró una aceleración máxima del terreno (PGA, por sus siglas en inglés) mayor a 100 cm/s2. Se incluye, además, las estaciones ubicadas en las ciudades de Cuenca y Loja (Figuras 2 y 3) y las componentes en las que se registraron los mayores valores de aceleración (Figura 4).


ESPECTROS DE RESPUESTA
En esta sección se presenta un análisis básico de las dos estaciones con mayor PGA registrado y los espectros de respuesta elásticos para las estaciones ubicadas en la ciudad de Machala (ACH1 - Figura 5) y en el sur de la ciudad de Guayaquil (GYKA - Figura 6).
Para obtener las señales de velocidad y desplazamiento, se aplicó un filtro de tipo Butterworth entre 0.025 y 40.0 Hz a la señal de aceleración, además de un pre-procesamiento básico que consiste en remover las tendencias y una corrección de la línea base.


En las figuras 7 y 8 se pueden apreciar los espectros de Fourier y los espectros de respuesta para las tres componentes de las estaciones ACH1 y GYKA considerando un amortiguamiento del 5%.
La aceleración espectral máxima se alcanza en un período de 0.79s para la componente N-S en la estación ACH1, mientras que para la estación GYKA a un período de 0.29s en la componente E-O (Figura 9).

CONCLUSIONES
La máxima aceleración registrada en terreno (PGA), por una de las estaciones que forman parte de la Red Nacional de Acelerógrafos (RENAC), es mayor a los 300 gales de aceleración (>30% de la aceleración de la gravedad). La estación acelerográfica ACH1 está instalada en las afueras de la ciudad de Machala y se encuentra aproximadamente a 53 km de distancia del epicentro del evento.
Se cuenta con una segunda estación acelerográfica instalada cerca de la ciudad de Machala (ACH2), la distancia epicentral al evento es casi igual a la estación ACH1, pero el valor de aceleración registrado es de casi el 50%, lo cual indica claramente un efecto de amplificación de las ondas sísmicas en las inmediaciones de la ciudad de Machala.
El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.
Los datos acelerográficos con los que se realizó este informe pueden ser descargados en el siguiente enlace:
https://www.igepn.edu.ec/registros-acelerograficos/formulario-registros-acelerograficos
Jefe T.; Auxiliar T.
BARROS J, VILLARREAL E
Colaboradores del Informe HERNÁNDEZ S, SINGAUCHO J
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional