Comunidad

Gracias al apoyo logístico del GADM de Santa Ana de Cotacachi y a la autorización de la Administración del Parque Nacional Cotacachi - Cayapas, un equipo de técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizó una campaña de mediciones de CO2 (dióxido de carbono) difuso, así como el muestreo de agua en la laguna de Cuicocha (Figura 1). La campaña se llevó a cabo entre el 3 y 4 de abril de 2023.

Campaña de medición de CO2 difuso en la Laguna de Cuicocha
Figura 1.- La laguna de Cuicocha con sus islotes Wolf (izquierda) y Yerovi (derecha). Al fondo se observa el estratovolcán Cotacachi cubierto con nubes (Foto: D. Sierra / IG-EPN).


Desde el año 2011, el IG-EPN realiza este tipo de mediciones en la laguna de Cuicocha, como parte de las tareas de vigilancia volcánica continua que desempeña. Tras más de una década de mediciones periódicas Cuicocha se ha convertido en una de las lagunas volcánicas mejor vigiladas en todo el mundo (Sierra et al., 2021).

Para llevar a cabo las mediciones de CO2 se utiliza el “método de la cámara de acumulación” (Figura 2), en el cual se utiliza una campana de aluminio acoplada a un sensor tipo LI-COR® que determina el flujo de CO2 en la superficie de la laguna. Con este instrumento, se realiza un muestreo representativo alrededor de toda la laguna y, finalmente, mediante técnicas geoestadísticas se elabora un mapa de emisiones de CO2 para así calcular un flujo total emitido.

Campaña de medición de CO2 difuso en la Laguna de Cuicocha
Figura 2.- Técnicos del IG-EPN realizan mediciones de CO2 difuso con el método de la campana de acumulación en la superficie de la laguna de Cuicocha el 3 y 4 de abril de 2023 (Fotos: D. Sierra, M. Almeida /IG-EPN).


Durante la última campaña, los técnicos realizaron un total de 107 mediciones (Figura 3), distribuidas de forma regular sobre la superficie de la laguna. Al momento de publicación del presente informativo, los datos están siendo procesados y se espera que se emita un informe en los próximos días.

Campaña de medición de CO2 difuso en la Laguna de Cuicocha
Figura 3.- Malla de puntos de medición de flujo de CO2 difuso en la Laguna de Cuicocha, realizada el 3 y 4 de abril de 2023 (Base: Garmin etrex Summit HC – Base Camp – Google Earth).


Finalmente, se tomó una muestra de agua en la zona de burbujeo localizada al noroccidente del islote Yerovi. La muestra ha sido enviada al Centro de Investigación y Control Ambiental (CICAM) de la EPN, en donde se realizará el análisis químico para la determinación de elementos mayoritarios.

Al momento de la publicación de este informe la actividad del Cuicocha es catalogada como INTERNA BAJA, SIN CAMBIO y SUPERFICIAL, MUY BAJA SIN CAMBIO.

El IG-EPN se mantiene atento frente a cualquier novedad en cuanto a la actividad volcánica de Cuicocha.


REFERENCIAS

  • Sierra, D., Hidalgo, S., Almeida, M., Vigide, N., Lamberti, M. C., Proaño, A., & Narváez, D. F. (2021). Temporal and spatial variations of CO2 diffuse volcanic degassing on Cuicocha Caldera Lake–Ecuador. Journal of Volcanology and Geothermal Research, 411, 107145.

 

D. Sierra, M. Almeida
Corrector de Estilo: G. Pino
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Entre el 10 y el 14 de abril del 2023, miembros del Área de Vulcanología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron la tercera campaña para mejorar el estudio de la gravimetría en los alrededores de los volcanes Chiles-Cerro Negro y la Caldera de Potrerillos, en la provincia de Carchi.

Este estudio se lleva a cabo dentro del proyecto “Implementación de métodos gravimétricos y sísmicos para el estudio de calderas volcánicas. Caso de estudio: calderas fronterizas de la zona Potrerillos/Chiles, Ecuador-Colombia”, patrocinado por el Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH).

La toma de medidas de gravimetría es un método geofísico cuyo objetivo es evaluar cambios de densidad de las capas geológicas por debajo de la superficie y la presencia de cuerpos magmáticos a pocos kilómetros de profundidad. Las combinaciones de este método con otras técnicas de vigilancia permiten interpretar la profundidad en las estructuras internas y posibles tasas de ascenso; asimismo, inferir las dimensiones de un cuerpo de magma involucrado.

La primera campaña de mediciones de microgravimetría se efectuó en julio de 2022, en esta campaña se estableció un nivel base de gravimetría en la zona. A partir de esto se han desarrollado dos campañas (octubre 2022 y abril 2023), también se hizo control de la posición y elevación de las estaciones de la campaña con un GPS diferencial. Esta campaña se efectuó en el trayecto de la carretera Tulcán-Chilma, como se observa en el siguiente mapa:

Campaña de mediciones de gravimetría en los alrededores de los volcanes Chiles - Cerro Negro y la Caldera de Potrerillos, provincia de Carchi, Ecuador
Figura 1: Mapa con los puntos de medición de gravimetría ubicados al sur inmediato de los volcanes Chiles-Cerro.
Campaña de mediciones de gravimetría en los alrededores de los volcanes Chiles - Cerro Negro y la Caldera de Potrerillos, provincia de Carchi, Ecuador
Figura 2: Técnicos del IG-EPN tomando medidas de gravimetría y control de posición y elevación con un GPS diferencial.


El IG-EPN expresa un sincero agradecimiento al personal de la Prefectura de Carchi (Ecoparque y Balneario de Aguas Hediondas) por el gran apoyo al brindar las facilidades durante el desarrollo de la campaña de mediciones de gravimetría. De igual manera, agradecemos al Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) por impulsar este proyecto, en beneficio de la población ecuatoriana y de la ciencia.

J. Salgado, M. Córdova, A. Herrera
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Como parte de la vigilancia volcánica que el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) lleva a cabo en los principales volcanes del Ecuador, un grupo de técnicos del IG-EPN realizó una campaña de medición y muestreo en las principales fuentes termales y campos fumarólicos del complejo volcánico Chiles-Cerro Negro (CV-CCN) entre el 20 y el 22 de marzo de 2023. Los técnicos del IG-EPN visitaron las zonas de: Aguas Negras, Aguas Hediondas, El Hondón, El Artezón, Lagunas Verdes y La Ecuatoriana. Se realizó la medición de parámetros físicos y la toma de muestras de las aguas para el análisis químico de elementos mayoritarios. Estos análisis se llevarán a cabo en los laboratorios del Centro de Investigación y Control Ambiental de la EPN (CICAM).

Monitoreo de fuentes termales en el complejo volcánico Chiles - Cerro Negro
Figura 1. Muestreo de aguas termales en la fuente termal de Aguas Negras. Derecha: medición de parámetros físico-químicos en la fuente termal de El Hondón (Fotos: M. Almeida - IG-EPN).


Desde el 9 de marzo del año en curso se ha registrado un nuevo incremento en la actividad sísmica del volcán Chiles. El pico máximo de esta actividad se registró el día 12 de marzo, con un conteo de casi 5000 sismos por día, un valor significativamente alto que superó el registrado en la crisis del año 2022. En su gran mayoría se trata de eventos de baja magnitud, pero al menos una decena de ellos han alcanzado magnitudes mayores a 3 grados y en ocasiones han sido sentidos por la población.

Monitoreo de fuentes termales en el complejo volcánico Chiles - Cerro Negro
Figura 2. Izquierda: medición de especies gaseosas con MultiGAS en Lagunas Verdes. Derecha: Lagunas Verdes, vistas desde la vía Tufiño-Chilmá (Fotos: D. Sierra, M. Almeida - IG-EPN).


Se utilizó el equipo MultiGAS en las zonas que tienen manifestaciones gaseosas superficiales (El Hondón, Lagunas Verdes, Aguas Hediondas y Aguas Negras). Algunas de las fuentes muestran ligeros cambios químicos, situación que ya se ha observado en visitas anteriores. Una vez que se hayan procesado los datos recolectados y se cuente con los análisis de las muestras se emitirá un informe al respecto.

Monitoreo de fuentes termales en el complejo volcánico Chiles - Cerro Negro
Figura 3. Medición de razones gaseosas con MultiGAS en el sector de Aguas Hediondas.


¿Quieres saber más sobre las fuentes termales? Descarga nuestro tríptico informativo “Fluidos Volcánicos (Aguas termales y gas)”: https://www.igepn.edu.ec/publicaciones-para-la-comunidad/comunidad-espanol/21957-fluidos-volcanicos-aguas-termales-y-gas


D. Sierra/ M. Almeida
Corrección de Estilo: G. Pino
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

El 29 de marzo de 2023, Técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) llevaron a cabo una visita a las fuentes de agua y vertientes naturales localizadas en las inmediaciones del volcán Cotopaxi con la finalidad de medir los parámetros físico-químicos de las aguas y realizar el muestreo de las mismas.

Monitoreo de fuentes termales en las inmediaciones del volcán Tungurahua
Figura 1.- Medición de parámetros físico-químicos fuentes Hummocks 1 (Foto: D Sierra/IG-EPN).


Los técnicos recorrieron fuentes termales, surgentes de agua y drenajes superficiales de la zona. Donde tomaron mediciones de pH, Conductividad, temperatura y ORP de las aguas. Adicionalmente se recolectaron muestras que serán posteriormente analizadas en el CICAM (Centro de Investigación y Control Ambiental de la EPN) para conocer la composición de los elementos mayoritarios.

Monitoreo de fuentes termales en las inmediaciones del volcán Tungurahua
Figura 2.- Medición de parámetros físico-químicos y muestreo en las fuente termal de Salitre (Foto: E. Telenchana y D Sierra/IG-EPN).


Este tipo de campañas de medición se realizan de manera periódica en los principales volcanes del Arco Volcánico Ecuatoriano con la finalidad de identificar posibles cambios que pudieran presentarse en las fuentes en el caso de ocurrir algún cambio en la actividad volcánica. El Volcán Cotopaxi se encuentra en un nuevo proceso eruptivo desde octubre de 2022.

Monitoreo de fuentes termales en las inmediaciones del volcán Tungurahua
Figura 3.-Toma de muestras en la fuente de Salitre y en el Río Pita (Foto: E. Telenchana y D Sierra/IG-EPN).


¿Quieres saber más sobre las fuentes termales? Descarga nuestro tríptico informativo “Fluidos Volcánicos (Aguas termales y gas)”: https://www.igepn.edu.ec/publicaciones-para-la-comunidad/comunidad-espanol/21957-fluidos-volcanicos-aguas-termales-y-gas


E. Telenchana, D. Sierra.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Funcionarios del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) asistieron el 30 de marzo del presente año a un entrenamiento y actualización de conocimientos de usuarios ENVI por técnicos del GeoSpace Solutions, lo cual nos permitió conocer las nuevas tendencias y entrenar con la última tecnología en procesamiento avanzado de imágenes, así como las mejores prácticas y técnicas para optimizar la información.

El evento se realizó en el Centro de Entrenamiento de GeoSpace Solutions, y se recibió charlas sobre Deep Learning para imágenes satelitales, imágenes del satélite Capella que tiene una muy alta resolución, imágenes satelitales ópticas y SAR, softwares para monitoreo de deformación y modelamiento. Además, se vieron ejemplos de imágenes de radar tomados en los últimos días del deslizamiento de Alausí, provincia de Chimborazo, comparando con imágenes tomadas antes y después de esta tragedia reciente.

El entrenamiento del grupo de técnicos se realizó con el objetivo de aprender sobre las últimas herramientas que permiten complementar el estudio de los eventos sísmicos y fenómenos volcánicos en el Ecuador.

Entrenamiento y actualización de conocimientos de usuarios ENVI por técnicos del IG-EPN
Fig 1. Técnicos de GeoSpace Solutions dando capacitación sobre actualización de técnicas de imágenes satelitales.


S. Aguaiza
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Han pasado 30 años ya desde el penoso fallecimiento de dos técnicos del IG-EPN en el Cráter del Volcán Guagua Pichincha. El Ing. Victor Hugo Pérez y Egdo. Álvaro Sánchez, ambos miembros del Instituto Geofísico de la EPN, se encontraban en el campo verificando explosiones que se habían reportado en el volcán en días pasados, tras haber permanecido el volcán en relativa calma por más de una década.

El 12 de marzo de 1993, a las 11h46 de la mañana, tiempo local, ocurrió una explosión relativamente pequeña justo en dirección de donde se encontraban los vulcanólogos. La explosión fue detectada con la instrumentación en la sede central del IG-EPN en Quito, tras lo cual se intentó establecer contacto radial con los vulcanólogos quienes lamentablemente ya habían fallecido. No fue sino hasta el día siguiente cuando sus cuerpos pudieron ser recuperados.

30 años del fallecimiento de dos técnicos del IG-EPN en el Cráter del Guagua Pichincha: Los peligros de ingresar a un Cráter Volcánico Activo
Figura 1.- Artículo de El Comercio sobre el fallecimiento de dos vulcanólogos del IG-EPN en el cráter del volcán Guagua Pichincha, 14 de marzo de 1993.


A este suceso se suma otra tragedia acaecida unos meses antes el mismo año. La muerte de seis vulcanólogos y tres turistas en el vecino volcán Galeras de Colombia, durante el viaje de campo de un Congreso Científico Internacional organizado por las Naciones Unidas en enero del 1993. Pero esta no fue la primera vez que algo similar sucedía en la región, se tienen registros de que la erupción del Sangay del 12 de agosto de 1976 cobró también la vida de dos científicos de origen inglés que se encontraban en las cercanías del cráter investigando su actividad. Todos estos sucesos nos recuerdan lo peligroso que puede ser ingresar a un cráter volcánico activo.

Las zonas de influencia volcánica son normalmente complejas, por los riesgos inherentes que la actividad de un volcán representa. Dentro de un volcán activo los peligros son varios: Las explosiones, gases nocivos, asfixiantes y venenosos, las altas temperaturas, el riesgo de caídas y los deslizamientos de rocas son solo algunos de los fenómenos a los que uno se expone al ingresar a un cráter volcánico activo.


Los rescates en alta montaña

Los accidentes pueden suceder en cualquier momento y el comportamiento de la naturaleza es casi siempre impredecible, por lo que los cráteres de volcanes activos y los campos fumarólicos suelen estar restringidos al público. Debemos recordar que estas zonas son de difícil acceso, por lo tanto, se sabe que en caso de un accidente la ayuda tardará un mínimo de 2 horas en llegar, lo que en algunos casos pudiera ser muy tarde para salvar la vida de las personas.

¿Qué debemos hacer?
Lo primero es permanecer informados: antes de hacer actividades de camping, andinismo o senderismo debemos informarnos sobre la actividad del volcán y sobre las prohibiciones existentes en la zona que vamos a visitar.

En todo momento debemos seguir las indicaciones de los guardaparques y obedecer la señalética que esté colocada, no salirnos de los senderos y de ser necesario ir en compañía de guías de montaña certificados.

No buscar riesgos innecesarios y no acceder a zonas que parecen inestables o peligrosas.

D. Sierra, A. Vásconez
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional