El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) junto con instituciones científicas internacionales como el laboratorio francés Géoazur, el Instituto KIT (Karlsruher Institut fur Technologie) de Alemania y las universidades Lehigh y Arizona de los Estados Unidos se encuentran desarrollando el proyecto científico HIPER con el objeto de mejorar el conocimiento de los procesos físicos que contralan el comportamiento de la zona de subducción, es decir, entender cómo se generan los sismos grandes, en particular estudiar las características de la zona de ruptura del Terremoto de Pedernales de abril de 2016 de magnitud 7.8 Mw.
Se debe recordar que, frente a las costas del país, la placa oceánica de Nazca choca y se subduce (introduce) por debajo de la placa continental Sudamericana. En la zona de contacto entre las dos placas y de igual forma en el interior de las dos placas se acumula deformación debido a este choque. Esta deformación acumulada se libera en forma de pequeños sismos o a través de terremotos grandes generando ondas sísmicas, o también en forma de desplazamientos que duran varios días o meses, llamados sismos lentos o silenciosos, que no generan ondas sísmicas.
Para realizar este estudio, el barco francés de investigación sísmica Atalante lanzará estaciones sísmicas en el fondo del mar (OBS) y realizará disparos a lo largo de unas trayectorias (líneas sísmicas) con un cañón de aire comprimido frente a las costas. Las ondas sísmicas generadas serán registradas tanto por los sensores en el mar como por más de seiscientas estaciones sísmicas en tierra, lo que permitirá determinar en 3 dimensiones la estructura del subsuelo en la zona de estudio y la presencia de fallas secundarias o fallas superficiales inducidas por la deformación que genera el choque de las placas.
La instalación de los equipos sismológicos en tierra comenzó 10 de marzo, labor realizada por personal del IG-EPN en la zona del estudio, y los equipos permanecerán en el terreno por un período de un mes o en el caso más extenso hasta septiembre de 2022. Este es el mayor número de estaciones sísmicas que se han instalado en el país en toda su historia (Figura 1).
Los días 25 y 26 de febrero de 2022 docentes del Instituto Geofísico y 20 estudiantes de la EPN de la Facultad de Geología, Minas y Petróleos inscritos en la materia de Riesgos Geológicos, dictada por la Msc. Patricia Mothes y la materia de Fenómenos de Remoción en Masa, dictada por la Dra. Silvia Vallejo y la Ing. Alexandra Orozco, efectuaron una gira de observación a lo largo de la vía Quito-Lago Agrio hasta el sector de Piedra Fina en la provincia de Napo, para realizar observaciones de aspectos geológicos a lo largo de la ruta, pero especialmente de la erosión regresiva del río Coca, poder entender la complejidad del fenómeno y poder aportar con criterios que permitan mantener funcionando en la zona la infraestructura vial y petrolera. Los ex-colaboradores del IGEPN, MSc. Patricio Ramón y el Dr. Minard L. Hall, también acompañaron al grupo y aportaron con sus conocimientos.
La gira inició en Cumbayá, donde se constató la ruta del tránsito de lahares del volcán Cotopaxi en el cauce del río San Pedro, luego se observaron capas estratigráficas en el cañón del río Chiche y posteriormente se remontó la Cordillera Real donde igualmente se efectuaron observaciones de la estructura volcánica Chacana (Fotos 1 a-c y 2 a-c).
Entre el 15 y el 19 de febrero de 2022, en el marco del Proyecto “HIP Preparativos Sangay” financiado por la Oficina de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) y ejecutado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), técnicos del IG-EPN llevaron a cabo la recolección de ceniza y el mantenimiento de la red de cenizómetros (recolectores de ceniza) ubicados en las comunidades al occidente del volcán Sangay, en la Provincia de Chimborazo (Fig. 1). Adicionalmente se realizó un taller de capacitación en la comunidad de Chauzan San Alfonso, parroquia de Palmira, cantón Guamote para preparar la población ante eventos como caída de ceniza y terremoto. El objetivo de este proyecto es minimizar los efectos negativos sobre la salud y los medios de vida.
La subducción ecuatoriana, donde la placa oceánica de Nazca se introduce por debajo del continente Sudamericano, es muy compleja. En esta zona se generan mega terremotos como los ocurridos en 1906 (Mw=8.6-8.8), 1942 (Mw=7.8), 1958 (Mw=7.7), 1979 en el límite Ecuador-Colombia (Mw=8.1) y el reciente Terremoto de Pedernales en abril/2016 (Mw=7.8). Sin embargo, no es la única forma de liberación de la deformación acumulada en el contacto de las placas; también se producen los denominados sismos lentos o eventos de deslizamiento lento (SSE por sus siglas en inglés). Este tipo de eventos, a diferencia de los terremotos usuales (duraciones de segundos a minutos), liberan la deformación en períodos de tiempo relativamente largos (días, meses e incluso años) y pueden estar acompañados por la generación de enjambres sísmicos. Hasta, la actualidad no se ha definido con claridad, cuál es la causa de estas diferencias, pero se ha hipotetizado que la circulación de fluidos (entre otros) en la superficie de contacto de las fallas juega un rol importante en el dinamismo (súbito o lento) de las fallas al momento de la ruptura.
En días pasados, miembros del Instituto Geofísico y de la Escuela Politécnica Nacional realizaron una visita al volcán Caldera de Chalupas, con una duración de tres días. Durante la campaña, los técnicos recibieron las facilidades logísticas de hospedaje y caballos por parte de la Hacienda Yanahurco para realizar los trabajos.
El miércoles 12 de enero de 2022 se llevó a cabo la entrega de los Premios a la Investigación 2021, por parte del Vicerrectorado de Investigación, Innovación y Vinculación de la Escuela Politécnica Nacional. Durante esta ceremonia, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional recibió los siguientes galardones:
Actualización de la actividad del volcán Wolf – Isla Isabela, Archipiélago de Galápagos
Resumen
El volcán Wolf (altura: 1710 m snm) ubicado en la parte norte de la Isla Isabela en el Archipiélago de Galápagos, inició una nueva fase eruptiva a las 23h20 del 6 de enero de 2022, hora de Galápagos (00h20 del 7 de enero de 2022, hora de Ecuador continental). La evolución de esta erupción ha sido vigilada mediante estaciones sísmicas y diferentes sistemas satelitales, mediante los cuales se ha podido constatar principalmente la emisión y avance de flujos de lava y columnas de gas. Los datos de deformación analizados hasta el 5 de enero (fecha de la última imagen de la constelación Sentinel-1-ESA), evidenciaron una importante deformación previa a la erupción del 06 de enero en la Isla Isabela del Archipiélago de Galápagos. Los flujos de lava han sido emitidos por al menos 3 fisuras ubicadas en el flanco suroriental del volcán, y han alcanzado una distancia máxima de aprox. 16.5 km, sin llegar a la margen costera (Fig. 1. actualizada el 11/01/2022), y han cubierto una superficie aproximada de 7.4 km2. Centenares de alertas termales satelitales han sido registradas diariamente en relación a estos flujos de lava, mismas que han disminuido progresivamente en los últimos días, lo cual se puede interpretar como una disminución de la tasa de emisión de lava, o el enfriamiento paulatino de los mismos. De igual forma, la desgasificación de dióxido de azufre (SO2) estimada por los sistemas satelitales ha decrecido considerablemente de 60 mil toneladas el 07/01/2022 a 8.1 mil toneladas el 12/01/2022. La actividad interna del volcán registrada por los sensores sísmicos más cercanos (Estación FER01 - Volcán Fernandina) muestran una tendencia ligeramente descendente. Todo esto permite concluir que la actividad tanto interna como superficial del volcán Wolf se encuentra con una tendencia descendente a la fecha de publicación del presente informe. Sin embargo, no se puede descartar un repunte en la actividad eruptiva, como lo ocurrido en la erupción del año 2015.
Recomendaciones generales
Mantenerse informado de la evolución de la actividad eruptiva en la página web del Instituto Geofísico y en sus redes sociales: Twitter, Facebook y Telegram. Seguir las recomendaciones del Parque Nacional Galápagos y de las autoridades de gestión de riesgos (SNGRE y GADs). El IGEPN se mantiene atento a los posibles cambios en esta nueva fase eruptiva del volcán Wolf, e informará de forma diaria sobre su evolución. Nota: La interacción entre los flujos de lava ardiente y el agua del mar puede provocar explosiones, por consiguiente, no se recomienda acercarse a los flujos de lava en caso de que estos lleguen al mar.
Gracias a la coordinación del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (SNGRE) y el apoyo logístico del Grupo de Aviación del Ejército N°45 PICHINCHA (Fig. 1), técnicos del "Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional" (IG-EPN), realizaron sobrevuelos al volcán Sangay el lunes 27 de diciembre de 2021 desde la ciudad de Macas, provincia de Morona Santiago con la finalidad de realizar trabajos de vigilancia visual, térmica y de gases, así como de mantenimiento técnico de la estación de vigilancia multiparamétrica (SAGA).
© 2023 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847