Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

Entre los días 28 de junio al 4 de julio, se llevó a cabo la conferencia más importante del mundo de la volcanología, la reunión del IAVCEI (International Association of Volcanology and Chemistry of Earth Interiors) y, en esta ocasión, con el enfoque: Las energías del magma: De las erupciones volcánicas y los recursos minerales a la producción geotérmica y la sostenibilidad. La actividad se realizó en la ciudad de Ginebra, Suiza.

Gracias al apoyo de IAVCEI, nuestra compañera Fernanda Naranjo, participó activamente de esta conferencia, en representación del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional. Su trabajo “El ranking de riesgo para los volcanes ecuatorianos: ¿Qué es suficiente para reconocer la diferencia entre riesgo y peligro?”, fue presentado a través de un póster asociado con la temática de Comunicación en Volcanología y el rol de los vulcanólogos en la comunicación de peligros y riesgos para la toma de decisiones.

El trabajo presentado fue el resultado de colaboraciones internacionales, con instituciones como la ALVO (Asociación Latinoamericana de Volcanología) y la Universidad de Ginebra a través del programa de CERG-C.

Participación del IG-EPN en la Asamblea General de IAVCEI 2025
Figura 1. Fernanda Naranjo, presentó su póster en la Asamblea General de IAVCEI 2025, la conferencia más importante del mundo de la volcanología. Fotografías: F. Naranjo/ @iavcei/@science_unige.">iavcei/@science_unige.


Así también, dentro del marco del desarrollo de la Asamblea de IAVCEI 2025, en las instalaciones de la Organización Meteorológica Mundial (WMO-OMM) se llevó a cabo el taller EW4ALL (Early Warning 4 all, por sus siglas en inglés) en el que la IAVCEI junto al apoyo de varios observatorios vulcanológicos del mundo, permitieron aportar desde su perspectiva y experiencia en los procesos de erupciones volcánicas, a esta iniciativa de sistemas de alerta temprana multiamenaza priorizado desde las Naciones Unidas, como una medida comprobada de salvar vidas, bienes y medios de vida, con una visión holística dentro de la gestión integral del riesgo.

Participación del IG-EPN en la Asamblea General de IAVCEI 2025
Figura 2. Arriba, Sesión inaugural del taller EW4ALL organizado por IAVCEI. Abajo, Grupo de discusión para el aporte de la perspectiva vulcanológica dentro de la iniciativa del EW4ALL en Latinoamérica: Planes de acción de Guatemala y Ecuador. Fotografías: F. Naranjo.


F. Naranjo
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Entre 07 y 11 de julio de 2025, un equipo de técnicos del Área de Vulcanología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron una nueva campaña de mediciones gravimétricas en los alrededores del Complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro (CV-CCN), ubicado en la provincia de Carchi.

Campaña de mediciones gravimétricas y vigilancia térmica y visual en el Complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro
Figura 1. Técnicos del IG-EPN realizando mediciones gravimétricas en la zona de Lagunas Verdes (CHGC, sur del volcán Chiles) (Fotos: E. Telenchana y J. Salgado / IG-EPN).


La gravimetría es una técnica que permite medir pequeñas variaciones en la fuerza de gravedad de la Tierra. Estas variaciones pueden indicar la presencia de magma moviéndose bajo un volcán o cambios en su sistema hidrotermal. Al analizar estos datos, los científicos pueden estimar cuánta roca o magma se ha acumulado, a qué profundidad se encuentra y hacia dónde se está moviendo. Combinada con otras técnicas de monitoreo, la gravimetría ayuda a entender mejor lo que ocurre bajo la superficie y contribuye al entendimiento y vigilancia de la actividad volcánica.

Las mediciones rutinarias de gravimetría en el Complejo Volcánico Chiles–Cerro Negro se realizan desde 2022 con un gravímetro SCINTREX CG-5, perteneciente al IG-EPN. Las estaciones de medición se ubican en los flancos sur, suroccidental, suroriental y oriental del volcán Chiles, a lo largo de la carretera que conduce hacia la parroquia de Maldonado, como se muestra en el siguiente mapa.

Campaña de mediciones gravimétricas y vigilancia térmica y visual en el Complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro
Figura 2. Mapa que muestra las estaciones de medición de gravedad, incluyendo la estación BASE (puntos rojos), ubicadas al rededor del Complejo Volcánico Chiles – Cerro Negro. Fuente: Google Earth.


Campaña de mediciones gravimétricas y vigilancia térmica y visual en el Complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro
Figura 3. Mediciones gravimétricas en la zona del camino a las piscinas del El Artzón, parte de la reserva Ecológica de El Ángel (CHGA, suroriente del volcán Chiles) (Fotos: J. Salgado y E. Telenchana / IG-EPN).


Adicionalmente, técnicos del IG-EPN efectuaron varios sobrevuelos con dron para la vigilancia térmica y visual de las fuentes termales El Hondón, El Artezón, Aguas Hediondas y Aguas Negras. En cada una de ellas se realizaron mediciones de temperatura en diversas fuentes de agua, sin registrar variaciones en comparación con campañas anteriores. Debido a las altas temperaturas medidas en la zona del El Hondón desde 2019, es importante recordar que no es recomendable acceder a este sitio.

Campaña de mediciones gravimétricas y vigilancia térmica y visual en el Complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro
Figura 4. Sobrevuelo con dron realizado en la zona de El Hondón. Imágenes de Dron: E. Telenchana/IG-EPN.


Actualmente, el Complejo Volcánico Chiles–Cerro Negro presenta una actividad superficial muy baja sin cambios e interna baja sin cambios. El IG-EPN mantiene un monitoreo permanente del complejo volcánico e informará oportunamente en caso de registrarse cualquier novedad.

E. Telenchana, J. Salgado, A. Herrera.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron una nueva campaña de medición de CO2 difuso (dióxido de carbono) entre el 14 y 15 de julio de 2025 en la Laguna de Cuicocha. Además hicieron pruebas con nuevos equipos para cartografiar la base de la laguna en profundidad.

Medición de CO2 difuso en la laguna cratérica del Cuicocha
Figura 1.- Complejo Volcánico Cotacachi-Cuicocha visto desde el muelle de la laguna de Cuicocha 15/07/2025 (Foto: D. Sierra/IG-EPN).


Esta campaña se realizó gracias al apoyo logístico del GAD Municipal de Santa Ana de Cotacachi y la Empresa Pública de Energía Renovable y Turismo, Cotacachi E.P. quien prestó las facilidades para el transporte acuático de los funcionarios. Parte del financiamiento de esta campaña viene del Proyecto de Investigación PIGR 22-02 del Vicerrectorado de Investigación de la EPN, correspondiente al Estudio Multidisciplinario de Lagos Cratéricos del Ecuador.

Las mediciones de CO2 difuso se hacen utilizando el “método de la campana de acumulación”, donde un dispositivo en forma de campana de aluminio recoge el gas emanado desde la superficie del agua y lo conduce a un espectrómetro tipo LICOR®, donde su concentración es analizada.

Medición de CO2 difuso en la laguna cratérica del Cuicocha
Figura 2.- Medición de parámetros físico-químicos del agua y medición de CO2 difuso en Cuicocha 15/07/2024 (Foto: D. Sierra & M. Almeida/IG-EPN).


Este tipo de mediciones se realizan en Cuicocha desde 2011, con 30 campañas en total. Cuicocha se considera uno de los lagos mejor vigilados del mundo, en cuanto a la emisión de CO2 se refiere. La vigilancia periódica del lago ha permitido entender mejor su dinámica y la relación entre la actividad interna, la meteorología y la emisión de gases.

Durante esta campaña los técnicos llevaron a cabo un total de 98 mediciones de CO2 (Fig. 2 y 3), distribuidas en una malla regular sobre la superficie de la laguna (fig. 3). Al momento de esta publicación, los datos están siendo procesados y se emitirá el informe correspondiente.

Medición de CO2 difuso en la laguna cratérica del Cuicocha
Figura 3.- Mapa de los puntos de medición realizados en la campaña de julio de 2025.


Los técnicos pusieron a prueba además un nuevo equipo batimétrico por sonar que será utilizado para actualizar el mapa del fondo de la laguna con potenciales aplicaciones en un mejor entendimiento de la laguna cratérica, su formación y evolución.

Medición de CO2 difuso en la laguna cratérica del Cuicocha
Figura 4.- Técnicos del IG-EPN realizan mediciones de la profundidad de la laguna de Cuicocha el 14 y 15 de julio de 2025 (Fotos: S. Hidalgo & D. Sierra/ IG-EPN).


D. Sierra, S. Hidalgo, M. Almeida.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

D. Narváez
Facultad de Geología
Escuela Politécnica Nacional

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) participó en el evento, titulado “Por un Futuro Resiliente”, organizado por el Instituto Superior Tecnológico ISTCRE como parte de sus actividades de vinculación con la comunidad, este evento se llevó a cabo el día 14 de julio de 2025 en el Campus Rumipamba y el 18 de julio de 2025 en el Campus Sede Inca.

El IG-EPN participa en las casas abiertas organizada por el Instituto Superior Tecnológico ISTCRE Por Un Futuro Resiliente
Figura 1. Técnicos del IG-EPN junto al stand informativo. Foto: A. Chiluisa/ IG-EPN.


Durante el evento, se congregaron más de 200 personas, entre estudiantes, docentes, personal técnico y público en general, quienes interactuaron con representantes de diversas instituciones nacionales que trabajan en el fortalecimiento de los sistemas de gestión de riesgos y de alerta temprana. La jornada se convirtió en un espacio enriquecedor para el intercambio de conocimientos, la exposición de buenas prácticas y la promoción de una sociedad más consciente y preparada ante amenazas naturales y antrópicas.

El IG-EPN participa en las casas abiertas organizada por el Instituto Superior Tecnológico ISTCRE Por Un Futuro Resiliente
Figura 2. Instalaciones del ISTCRE sede Rumipamba y varias instituciones públicas y privadas. Foto: G. Viracucha/ IG-EPN.


El IG-EPN contó con un stand informativo en el que se difundieron las diferentes líneas de trabajo que desarrolla el instituto en cuanto a monitoreo y vigilancia sísmica y vulcanológica.

El IG-EPN participa en las casas abiertas organizada por el Instituto Superior Tecnológico ISTCRE Por Un Futuro Resiliente
Figura 3. Técnicos del IG-EPN brindando información sobre las técnicas y herramientas utilizadas en el monitoreo volcánico. Foto: G. Viracucha/ IG-EPN.


Los asistentes pudieron conocer de primera mano las tecnologías que emplea el Instituto, como estaciones sísmicas, sensores de gases volcánicos, cámaras térmicas y satelitales, así como la red de monitoreo implementada a nivel nacional. Además, se explicó cómo se generan las alertas tempranas y se difunden los informes técnicos que permiten a las autoridades y a la ciudadanía tomar decisiones informadas ante posibles eventos geodinámicos.

El IG-EPN participa en las casas abiertas organizada por el Instituto Superior Tecnológico ISTCRE Por Un Futuro Resiliente
Figura 4. Técnicos del IG-EPN muestran las diferentes técnicas de vigilancia sísmica y volcánica. Foto: D. Gordon/ IG-EPN.


El IG-EPN participa en las casas abiertas organizada por el Instituto Superior Tecnológico ISTCRE Por Un Futuro Resiliente
Figura 5. Explicación de los sismógrafos análogos utilizados hasta el 2011. Foto: A. Chiluisa/ IG-EPN.


La participación del IG-EPN en este tipo de actividades refuerza su compromiso con la educación, la prevención y la reducción del riesgo de desastres, promoviendo una cultura de resiliencia que permita enfrentar de manera más eficiente los desafíos geológicos del país.

El IG-EPN participa en las casas abiertas organizada por el Instituto Superior Tecnológico ISTCRE Por Un Futuro Resiliente
Figura 6. Técnicos del IG-EPN muestran maqueta 3D del volcán Cotopaxi a los visitantes. Foto: J. Santo/ IG-EPN.


G. Viracucha, A. Chiluisa, J. Guerra
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

El 11 de julio de 2025, un grupo de técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizó una campaña de vigilancia en las vertientes de agua en los alrededores del volcán Cotopaxi. Estas tareas de vigilancia se realizan de manera rutinaria en los principales volcanes del país.

Muestreo de surgentes de Agua en el Volcán Cotopaxi
Figura 1.- Volcán Cotopaxi, después de una nevada, parcialmente cubierto por nubes en la parte alta. 14/07/2025. Cámara Fija Rumiñahui (IG-EPN)


Entre 2022 y 2023 el Cotopaxi experimentó un episodio eruptivo de baja magnitud, cuya principal consecuencia fueron leves caídas de ceniza principalmente en el sur de Quito, el Valle de los Chillos, y algunas comunidades cercanas al volcán.

Al momento de la emisión del presente documento, el volcán mantiene una actividad tanto interna como superficial considerada como baja sin cambios, sin embargo, la vigilancia se mantiene de forma permanente.

Muestreo de surgentes de Agua en el Volcán Cotopaxi
Figura 2.- Muestreo de Aguas en la zona de Hummocks al nororiente del Volcán Cotopaxi 11/07/2024 (M. Almeida/IG-EPN)


Durante esta campaña, los trabajos de vigilancia se llevaron a cabo en dos vertientes subterráneas, y dos drenajes superficiales aledaños al volcán. Los trabajos incluyen la medición de parámetros físico-químicos mediante la utilización de un equipo multiparamétrico.

De igual manera se realizó el muestreo de aguas para la determinación de los elementos mayoritarios. Dichos análisis se realizan gracias a la cooperación con el Centro de Investigación y Control Ambiental (CICAM) de la EPN.

Muestreo de surgentes de Agua en el Volcán Cotopaxi
Figura 3.- Muestro de Agua en el río Pita 11/07/2024 (Fotos: M. Almeida / IG-EPN)


El Cotopaxi es el volcán más vigilado del país y uno de los más vigilados del mundo. Tiene una red de más de 60 estaciones incluyendo GPS, sismómetros, detectores de lahares y medidores de gases. Las campañas de este tipo complementan al monitoreo instrumental permanente y permiten detectar eventuales anomalías, las cuales pueden utilizarse en la evaluación y pronóstico de la actividad volcánica.

¿Quieres aprender más sobre el Cotopaxi? Descarga el siguiente tríptico: https://www.igepn.edu.ec/publicaciones-para-la-comunidad/comunidad-espanol/materiales-para-ninos-1/25037-triptico-volcan-cotopaxi-para-ninos


D. Sierra, M. Almeida
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Página 1 de 333