Noticias - Instituto Geofísico - EPN

La Embajada de los Estados Unidos de América, el Consulado General de los Estados Unidos en Guayaquil, la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio—NASA y el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional se complacen en invitar a usted a la charla:

Misión de la NASA en Ecuador para Estudiar Volcanes y Bosques de Manglares

Liderada por el  Dr. Paul Lundgren, PhD científico principal de  Jet Propulsion Laboratory en California Institute of Technology.

Para mayor información remitirse a la imagen adjunta. Les esperamos!

Actividad registrada en la zona de los volcanes Chiles – Cerro Negro, Provincia del Carchi

En la red de monitoreo instrumental de los volcanes Chiles y Cerro Negro a cargo del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) y del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto del Servicio Geológico Colombiano (OVSP-SGC) continúa el registrando una sismicidad anómala, la cual presenta una tendencia decreciente, contabilizándose en los últimos 30 días un promedio diario de 657 sismos. Se tiene reportes desde la población de Chiles, en el lado colombiano que el sismo registrado hoy a las 14:08 (TL) de 3.4º de magnitud fue sentido por los habitantes de la zona.

Los eventos sísmicos ocurridos están asociados con el fracturamiento de rocas al interior del volcán y se localizan al Sur – Occidente del volcán Chiles, presentando profundidades comprendidas entre 2 y 6 km con respecto a la cima del volcán Chiles (4700 msnm) (Figura 1) y magnitudes menores a 3.4º en la escala de Richter (Figura 1).  

Informe Chiles-Cerro Negro 08 Figura 1. Distribución de los hipocentros localizados entre el 18 de febrero y el 5 de marzo del 2015.

Las estaciones instaladas para el monitoreo de la deformación volcánica muestran estabilidad en su registro.

Aunque hasta el momento no se han observado cambios de las manifestaciones superficiales en la zona de los volcanes Chiles – Cerro Negro, la actividad sísmica muestra que el sistema volcánico no ha retornado a un estado de equilibrio, ya que el promedio diario de sismos en el presente periodo es aproximadamente 10 veces mayor al promedio diario de sismos entre julio y septiembre del 2014 (Figura 2).

Informe Chiles-Cerro Negro 08 Figura 2. Conteo automático de eventos entre Mayo 2014 y Marzo 2015.

Debido a la persistente actividad sísmica de la zona, no se puede descartar que se presenten dentro de las próximas semanas sismos de niveles energéticos importantes, los que podrían ser sentidos por pobladores en la zona de influencia volcánica. Por tanto, se recomienda a las autoridades y comunidades mantener precaución, permanecer atentos a la información y a las recomendaciones dadas por las entidades oficiales.

El IG-EPN y el OVSP-SGC continúan trabajando conjuntamente en el monitoreo permanente, así como en el análisis de esta actividad, de sus amenazas volcánicas correspondientes y socializando esta información de manera permanente ante las autoridades y comunidad de la región.


MR/ DG
IG-EPN/ OVSP-SGC

En el Ecuador existen centenares de vertientes o fuentes de agua, tanto  termales como frías, ubicadas a lo largo y ancho del país. Un grupo representativo (54 fuentes) de fuentes termales del país fue estudiado y actualizado en cuanto a sus parámetros físicos y químicos en el año 2009 (Inguaggiato et al., 2010). La distribución de las vertientes estudiadas se muestra en la Figura 1.

Fuentes Termales en el Ecuador Figura 1.- Distribución de las vertientes de agua en el Ecuador estudiadas por Inguaggiato et al. (2010). E1 a E57 corresponden a los números de muestras.

Estas fuentes están generalmente asociadas a sistemas de fallas tectónicas y/o a sistemas volcánicos. Las temperaturas de las aguas presentan un amplio rango, entre 15 y 74.5ºC con un pH entre 4.6 y 9.2 (Figuras 2 y 3). La conductividad eléctrica varía entre 51 y 20000 uS/cm. Existen fuentes con conductividades mayores, que pueden estar relacionadas a procesos de evaporación en superficie (hasta 68200 μS/cm en Salinas de Bolívar). La conductividad eléctrica de estas aguas es elevada con respecto a la medida en aguas superficiales (< 200 μS/cm en ríos), indicando la presencia de distintos elementos en solución. Los iones dominantes en el agua son: Sodio, Potasio, Magnesio, Calcio, Fluoruro, Cloruro, Bromuro, Sulfato, Bicarbonato y Sílice. Además de estos iones dominantes existen otros elementos en solución en concentraciones más bajas, conocidos como elementos en trazas, y que se expresan en partes por millón (ppm) o partes por billón (ppb). Los elementos en trazas analizados generalmente son: Li, Be, Al, Ti, V, Cr, Mn, Fe, Co, Ni, Cu, Zn, As, Se, Rb, Sr, Mo, Cd, Sb, Cs, Ba, Hg, Pb, Th, U, B. Casi todos estos elementos pueden ser tóxicos si superan la concentración permitida para el consumo humano (p.e. arsénico 5 ppb, mercurio 1 ppb, boro 0,5 ppm) y su ingestión contínua puede producir envenenamiento tanto para el ser humano como para las plantas y animales que los consuman. Es por esto que no se debe consumir aguas de vertientes sin conocer con precisión su composición química.

Fuentes Termales en el Ecuador Figura 2.- pH vs. Conductividad de las vertientes estudiadas. Nótese que las medidas en aguas superficiales (ríos) muestran baja conductividades con un pH variable. La mayoría de las aguas termales tienen un pH entre 5.5 y 7.

Fuentes Termales en el Ecuador Figura 3.- pH vs. Temperatura de las aguas estudiadas. Nótese que las aguas superficiales tienen temperaturas menores a 10ºC, mientras que las aguas de vertiente generalmente están sobre los 15ºC.

Algunas de estas vertientes presentan además un alto contenido de gases. El gas puede estar disuelto en el agua (p.e. el agua de Güitig), pero también puede  presentarse como gas libre o conocido como burbujeante. Estas burbujas de gas dan la impresión de que el agua está “hirviendo”, pese a que su temperatura es inferior a la temperatura de ebullición (esta última disminuye con la altura: el agua hierve a menor temperatura en Quito que en Guayaquil). Estas burbujas evidencian la presencia de gas en la vertiente (Figura 4). Esta fase gaseosa está principalmente compuesta por CO2 (anhídrido carbónico o dióxido de carbono), aunque también pueden estar presentes otras especies gaseosas como: CH4 (metano), H2S (ácido sulfhídrico), CO (monóxido de carbono), O2 (oxígeno) N2 (nitrógeno), He (helio), Ar (argón) y H2O (vapor de agua).

De estos gases el CO2, el H2S y el CO son altamente peligrosos para el hombre y los animales cuando están presentes en concentraciones elevadas. En los estudios realizados en las vertientes del país, el CO2 constituye generalmente más del 80% del gas burbujeante. El dióxido de carbono (CO2) es un gas incoloro, inodoro y tóxico en altas concentraciones, así como también asfixiante (impide respirar !!, es decir: huir o morir) también produce irritación en los ojos, nariz y garganta. El CO2 es más denso que el aire (desplaza al oxígeno) y se concentra en zonas bajas de hondonadas y/o de espacios cerrados; es así que no se debe ingresar a vertientes burbujeantes captadas en espacios cerrados (tanques de captación artificiales o huecos naturales) donde el CO2 puede estar concentrado sobre el nivel de salida del agua termal: ese espacio se convierte entonces en una trampa mortal (si Ud. no huye a tiempo).

Fuentes Termales en el Ecuador Figura 4 a.- fuente de Oyacachi, captación cerrada. No se permite el ingreso al público. b.- Potrerillos en Carchi - bicarbonatada-ferruginosa, peligrosa por su alto contenido de CO2. c.- Captación en Nono, cerrada al público. d.- Pululahua, captación rica en CO2. Este tipo de captaciones deben estar a decenas hasta cientos de metros de las piscinas abiertas al público.

Lamentablemente en el país se han registrado varios casos de fallecimiento de personas por asfixia a causa del ingreso directo a las vertientes termales con gases burbujeantes (principalmente CO2). Es así que el 21 de enero de 2015, 6 personas fallecieron en la fuente de Tangalí, cercana a la ciudad de Otavalo. Así mismo, en Pitzanzi (Imbabura) y Palitahua (Tungurahua) han fallecido en años anteriores 2 personas al ingresar a los tanques de captación construidos alrededor de las fuentes donde se concentran los gases. También ocurrió el fallecimiento de una persona en Aguas Hediondas (Carchi), al tomar baños directamente en la vertiente con gas burbujeante rico en H2S (este gas se lo reconoce porque huele a huevos podridos cuando se presenta en concentraciones bajas y es "inodoro" y letal a concentraciones altas).

Los balnearios y piscinas, donde se aprovecha este recurso geotérmico de las aguas termales, no constituyen en sí un riesgo para el ser humano, siempre y cuando las piscinas estén construidas a una distancia prudente de las captaciones de las vertientes y estén en un lugar abierto y ventilado. Bajo ningún concepto se debe construir “saunas” o “cajones” donde se aproveche el gas que sale directamente de las vertientes, estos son potenciales trampas mortales  de CO2 u otro gas tóxico.

Recomendaciones :

  • No ingerir aguas de vertientes cuya composición química precisa se desconoce.
  • No ingresar en vertientes directamente, especialmente si se observa burbujeo de gases y si la fuente está en una hondonada.
  • No ingresar en tanques de captación construidos sobre/alrededor de vertientes/fuentes termales.
  • No construir “saunas” sobre el sitio de salida/ojo de agua de las vertientes/fuentes termales.

Más detalles sobre las diferentes especies gaseosas se pueden encontrar en http://www.ivhhn.org/uploads/es/gases_espanol.pdf, o en http://www.ivhhn.org/images/pdf/gas_guidelines.pdf

El estudio de Inguaggiato et al. (2010) puede ser solicitado directamente en el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional.

Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Domingo, 22 Febrero 2015 10:59

INFORME ESPECIAL VOLCAN TUNGURAHUA N.- 2

Aumento de la actividad interna en el volcán Tungurahua

A partir del día martes 17 de febrero de 2015 se ha observado un incremento paulatino de la sismicidad del volcán Tungurahua, en particular en el número de sismos de largo periodo (LP) asociados a movimientos de fluidos con un máximo diario hasta la hora de este informe de 62, ocurrido el 20/02. A partir del 21/02 se observó una disminución del número de LP y un aumento significativo del número de sismos volcano-tectónicos (VT) asociados a rompimiento de rocas en el interior del volcán, con un máximo diario hasta la hora de este informe de 20, registrado el día de hoy, 22/02. También se registró una pequeña explosión el martes 18/02 a la 20h00 (Tiempo Local). Además se ha notado un ligero incremento en las emisiones de SO2 detectadas a través de la red de sensores DOAS hasta el 18/02 y luego una disminución. Se sigue observando una tendencia moderada de inflación en la parte alta del volcán registrada por la red de deformación, particularmente desde el 11/02 en la estación inclinométrica de Retu, la más cercana al cráter.

La actividad superficial no ha cambiado en los últimos días con plumas de gas de baja energía alcanzando un máximo de 300 m sobre el cráter, las cuales son seguidas por periodos de total calma. Al momento del informe, la parte alta del volcán está despejado y se puede observar una pluma débil de gas que alcanza un máximo de 100 m snc y es dirigida por el viento hacia el Occidente.

Estos cambios en el comportamiento del volcán pueden ser interpretados como premonitores de una actividad eruptiva a corto plazo (días a semanas) con los siguientes escenarios posibles:

  • Escenario 1 (más probable): Una explosión inicial importante con la emisión de columnas altas de ceniza que se dispersan en función de la dirección y velocidad del viento y la ocurrencia de flujos piroclásticos. Durante las siguientes semanas se pueden registrar más explosiones con tamaño variable. Este escenario es similar a la erupción de febrero de 2014.
  • Escenario 2 (menos probable): Se inicia un periodo de actividad eruptiva en forma gradual con la ocurrencia de explosiones esporádicas que van aumentando su frecuencia de ocurrencia y su tamaño de las explosiones.  No es probable la ocurrencia de flujos piroclásticos. Este escenario es similar a las erupciones de marzo de 2013.

BB-MR
Instituto Geofísico
Escuela Politécinca Nacional

Actividad  registrada en la zona de los volcanes Chiles – Cerro Negro, Provincia del Carchi

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) y el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto del Servicio Geológico Colombiano (OVSP-SGC) continúan el monitoreo instrumental de los volcanes Chiles y Cerro Negro. A continuación se presenta un resumen de las principales observaciones realizadas.

Durante esta semana se ha continuado registrando sismicidad en el sur occidente del volcán Chiles (figura 1). Estos sismos al igual que los registrados anteriormente son principalmente asociados a fractura de rocas. Las magnitudes han sido inferiores a 3.0 grados y a profundidad somera menos de 10 km. Hay que destacar la presencia de dos eventos de muy baja frecuencia ocurridos el 14 de febrero a las 0h26 (TL) y 2h05 (TL). En los últimos 7 días no se han tenido reportes de sismos sentidos en la zona. Con respecto a la semana anterior se nota un incremento en el número de sismos

Con respecto a las medidas de deformación, esta muestra una tendencia constante de inflación que es la misma observada en semanas anteriores.

Las observaciones reportadas por los vigías de la zona no indican cambios en la actividad superficial.

Dado que la actividad sísmica en la zona se mantiene alta y a pesar que no hay variaciones significativas en los otros parámetros de monitoreo, es necesario mantener precaución y continuar atentos a la información que se emite oficialmente.

Hay que indicar que tanto el Observatorio Vulcanológico de Pasto como el Instituto Geofísico se mantienen trabajando conjuntamente y se en caso que cambien las condiciones en la zona, esto será informado oportunamente.

Informe Chiles-Cerro Negro 06 Figura 1. localización de la sismicidad en los dos últimos meses.

AA-GV/ DG
IG-EPN/ OVSP-SGC