Noticias - Instituto Geofísico - EPN

Actualización de la actividad eruptiva

Desde el 5 de marzo del presente año comenzó un nuevo episodio de actividad en el volcán Sangay con la presencia de eventos sísmicos esporádicos, como se reportó en el informe 1 publicado el 9 de Marzo.

A partir del 11 de Marzo  la presencia de eventos de Largo Periodo (LP) ha ido decreciendo, además desde el 9 el tremor ha desaparecido (Figura 1).

Informe Especial Sangay N. 2 - 2016

Figura 1. Número de eventos de tipo LP, Tremor y VT por día, desde el 1 al 14 de Marzo del 2016.

 

Se observa un aumento en el número de explosiones durante los últimos 3 días (Figura 1), dando un valor de 60 explosiones con datos procesados hasta el día de ayer. Éstas muestran una componente de infrasonido muy clara como se observa en la figura 2.  

Informe Especial Sangay N. 2 - 2016

Figura 2. Registro sísmico (arriba) y de infrasonido (abajo) de la estación SAGA con una señal de explosión el 14 de marzo a las 22h14 TL.

 

Desde el día de ayer se observan explosiones “dobles” (Figura 3) en las que la primera tiene una amplitud mayor y la segunda ocurre con una diferencia menor a 2 segundos.

Informe Especial Sangay N. 2 - 2016

Figura 3. Registro sísmico (arriba) y de infrasonido (abajo) de la estación SAGA con una señal de explosión el 14 de marzo a las 21h34 TL seguida por otra de menor amplitud.

 

Adicionalmente en estos días no se ha sido posible observar el volcán el mismo que ha permanecido cubierto, sin embargo la presencia de explosiones sugiere que hay emisiones de gas y seguramente ceniza.

En vista que la actividad sigue siendo importante hay que mantener el monitoreo constante, y se mantiene la recomendación de no ascender al volcán durante este período.

GP, EV
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Martes, 15 Marzo 2016 11:22

Informe Sísmico Especial No. 5 - 2016

Informe Sismo en la ciudad de Quito

El día de hoy 15 de marzo a las 8h02 TL, se registró un sismo de magnitud 4.1 (recalculado MLv), con una profundidad de 7.1 km. El sismo se localizó en las coordenadas 0.18°S y 78.51° W, en la ciudad de Quito (Figura 1). El sismo está relacionado al sistema de fallas de Quito, cuyo movimiento es principalmente inverso, como se observa en la figura 1 en el mecanismo focal. Luego del evento se generó una réplica a las 9h02 de magnitud 1.8 (Mlv).

Sismo 2016-03-15

Figura 1: Localización del sismo de Quito del 15 de marzo. Las líneas azules muestran la posible salida de la falla, que se inclina hacia el oeste, en dirección al volcán Pichincha. La estrella roja marca la ubicación de epicentro del sismo.

Hasta el momento se ha contabilizado un total de 1000 reportes, a través de la aplicación “Sintió el sismo” publicada en la página del Instituto Geofísico (IG-EPN). Por la ubicación del evento, la mayoría de la información proviene de la ciudad de Quito, en donde las descripciones muestran que la intensidad máxima alcanzada es 5 EMS en ciertos sectores del norte de la ciudad (Cotocollao y Calderón). Este valor de intensidad indica que el sismo fue sentido ampliamente y pudo causar fisuras delgadas en enlucidos o paredes de mampostería de edificaciones de baja altura (1-3 pisos).

En sectores como Ponceano, Comité del Pueblo, San José de Morán, El Condado, El Pinar, Las Casas, La Gasca, Mañosca y La Carolina, al norte de la ciudad, los reportes muestran que el sismo alcanzó una intensidad de 4 EMS. Es decir, el evento fue sentido ampliamente; sin embargo, no causó daños en edificaciones. Es posible haber observado movimiento de objetos pequeños en estanterías, balanceo de lámparas o vibración de ventanas. Los mismos efectos fueron reportados desde barrios del sur y centro-sur de Quito como Luluncoto, Itchimbía, La Magdalena, El Dorado, El Tingo y Centro Histórico.

Finalmente, se recibieron reportes desde Sangolquí, Chimbacalle, Santa Rosa, La Ecuatoriana, Villaflora y Chillogallo, que indican que el evento fue sentido de manera leve. Por esta razón se ha asignado una intensidad de 3 EMS.

Hay que indicar a la población que este sismo no tiene un origen volcánico, sino fue producto del movimiento de la falla de Quito.  El IGEPN informará si ocurriera otra novedad.

 

AA/JCS/JS
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Lunes, 14 Marzo 2016 09:36

Visita del Ing. Iván Vallejo al IGEPN

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) recibió la visita del reconocido andinista Ing. Iván Vallejo, con la finalidad de que comparta sus experiencias con sus miembros e investigadores, explicando el estado actual del glaciar del volcán Cotopaxi y su estado en comparación a otros nevados. El Ing. Vallejo coronó el coloso hace varias semanas lo que permitió tener una visión clara de cómo se encuentra el glaciar, luego de la alta actividad superficial que registró el volcán en los últimos meses del año anterior.

Visita del Ing. Iván Vallejo al IGEPN

Foto 1. El Ing. Vallejo en la reunión que mantuvo con los investigadores del IGEPN.

 

Visita del Ing. Iván Vallejo al IGEPN

Foto 2. El Ing. Vallejo explica un video del Himalaya al personal del IGEPN en el Centro TERRAS.

 

Miércoles, 09 Marzo 2016 17:58

Informe Especial Volcán Sangay N°1 - 2016

Incremento de actividad eruptiva

El volcán Sangay, ubicado en el flanco suroriental de la Cordillera Real, es uno de los centros eruptivos más activos del Ecuador registrando una constante actividad desde 1628 (Hall, 1977). El Instituto Geofísico mantiene un monitoreo sísmico permanente en el volcán, con el fin de identificar los periodos de mayor actividad que se presentan en el Sangay. En períodos anteriores, mediante sobrevuelos se ha constatado que durante las fases eruptivas es común un tipo de actividad estromboliana, caracterizada por la emisión de flujos de lava, flujos piroclásticos, domos de lava y columnas de gas y ceniza (que generalmente no llegan a afectar zonas pobladas).

El último periodo de actividad registrada en el Sangay empezó en enero de 2015, la misma que se prolongó hasta mediados de abril de 2015. Durante este periodo ocurrieron dos flujos de lava pequeños que alcanzaron pocos cientos de metros bajo el nivel del cráter central; además, se registraron columnas eruptivas con una carga moderada de ceniza, que no llegó a zonas habitadas.

Posteriormente a este episodio eruptivo, la actividad interna y superficial del volcán bajó a su nivel de base hasta el 5 de marzo de 2016 cuando se comenzó a registrar esporádicos eventos sísmicos, como se observa en la figura 1.

Informe Especial Sangay N. 1 - 2016

Fig. 1. Registro de sismicidad de la  Estación SAGA desde el 4 de marzo 2016.

Sin embargo, es a partir de los días 8 y 9 del presente que esta sismicidad se hace mucho más importante, con la presencia de eventos de largo período (31 el 9 de marzo), algunos sismos volcano tectónicos y señales de explosiones pequeñas (11 desde el 7 de marzo), así como pequeños episodios de tremor, como se muestra en la estadística de la figura 2.

Informe Especial Sangay N. 1 - 2016

Fig. 2. Número de eventos diarios.

La figura 3 muestra una señal sísmica del día de hoy a las 15h35 (10h35 tiempo local) en la que se aprecia una explosión seguida por un tremor armónico con una frecuencia de 1 Hz (figura 3).

Informe Especial Sangay N. 1 - 2016

Fig. 3 Registro sísmico de la estación SAGA con una señal de explosión y un tremor armónico.

Por otro lado, las imágenes satelitales provenientes de la NOAA, muestran una anomalía térmica el día de hoy, con una emisión registrada a las 02h05TL, con dirección al Sur, figura 4.

Informe Especial Sangay N. 1 - 2016

Fig. 4. Observar emisión reportada por los satélites el día de hoy. Fuente: Volcanic Cloud Monitoring — NOAA/CIMSS.

Con esta nueva anomalía se requiere mantener un monitoreo constante, en especial por la presencia de columnas de emisión que pueden por un lado llegar a zonas pobladas, dependiendo de la dirección del viento y por otro pueden perturbar la circulación aérea.

Es importante indicar que no es conveniente ascender al volcán mientras dure esta anomalía.

GV,VV,AA,MR
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Invitamos a la comunidad al "Foro Internacional sobre Volcanismo en el Ecuador: caso de estudio volcán Cotopaxi", el cual se llevará a cabo en las ciudades de Sangolquí y Latacunga, los días 15 y 16 de Marzo de 2016.

Les esperamos!!!