Reseña del Área de Desarrollo del Instituto Geofísico

Volcanes (292)

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Actualización de la actividad del volcán

Resumen

Durante la última semana el volcán ha mostrado un ligero cambio en la intensidad de sus explosiones, más no en el tipo de actividad que ha venido presentado desde el incremento de la misma ocurrido a partir del 22 de junio. Las columnas asociadas a las señales de emisión y explosiones son más altas (> 2500 m snc) y tienen un alto contenido de ceniza. En ocasiones están acompañadas de fuertes cañonazos, escuchados claramente en las poblaciones aledañas. Este tipo de explosiones ocurren cada 4 – 5 horas. En las últimas 48 horas se han reportado caídas de ceniza en algunos poblados ubicados al sur del volcán, sin embargo, este fenómeno está más relacionado con un cambio en la dirección del viento que con cambio mayor en la actividad del volcán.

Viernes, 20 Octubre 2017 09:10

Informe Especial Sierra Negra N.- 1 - 2017

En la noche del 19 de Octubre de 2017 a las 18h07 (hora Galápagos) la red de monitoreo sísmico de las islas Galápagos del Instituto Geofísico detectó un sismo de magnitud 3.8, con epicentro en el borde nor-oriental de la caldera de Sierra Negra, en las inmediaciones de volcán Chico. Este sismo fue seguido por cuatro réplicas, las mismas que se sucedieron en un espacio de una hora. Todas estas réplicas tienen epicentros en los alrededores de Sierra Negra. El sismo principal tuvo una profundidad de 16 km.

Informe Especial Sierra Negra N. 1 - 2015

Figura 1. Epicentros de los sismos registrados en la noche del 19 de Octubre.


Sierra Negra es un volcán tipo escudo que se localiza en el sur de la Isla Isabela, la más grande de las islas. Este volcán aloja una caldera que abarca una superficie de 82 km2. Las últimas erupciones de Sierra Negra tuvieron lugar en 1979 y 2005. Después de esta erupción se detectó un proceso de inflación y deflación en el interior del volcán, el mismo que se asoció a intrusiones de pulsos de magma a profundidades someras (pocos kilómetros bajo el piso de la caldera.). El volcán Chico está localizado en un borde del Sierra Negro. El Instituto Geofísico mantiene funcionando al momento una red sísmica de 4 estaciones para la vigilancia de los volcanes y fallas tectónicas de las islas.

Considerando que estudios sismológicos y geofísicos mostraron que la corteza bajo la plataforma de Galápagos tiene un espesor de 15 km (Villagómez et al., 2011 y Tepp et al, 2014), el sismo principal se localizó justo debajo de la corteza, en una zona de bajas velocidades sísmicas compuestas por una zona blanda donde se acumula el magma.


MR, MO
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

El presente informe fue parte del trabajo de cooperación interinstitucional que se llevó a cabo en el mes de julio, dentro del proceso de apertura total del Parque Nacional Cotopaxi, con el objeto de describir las condiciones actuales del impacto de los fenómenos volcánicos en la ruta que conduce a la cumbre del volcán.

Misión terrestre: 12 – 13 de julio de 2017.

Equipo técnico del INSTITUTO GEOFÍSICO en coordinación con la empresa ACCESO VERTICAL WORK & RESCUE TRAINING (PETZL technical institute), personal del REFUGIO JOSÉ RIBAS y del PARQUE NACIONAL COTOPAXI (M. A. E), realizaron un ascenso al borde del cráter. El objetivo de la misión fue realizar un control directo de la actividad superficial del volcán mediante la observación de la morfología actual del cráter, la captura de imágenes térmicas, la captura de fotografías de rango visible y la medición de la concentración de gases volcánicos en la ruta que conduce desde el refugio hasta el borde cráter.

Los trabajos se llevaron a cabo entre los días 12 y 13 de julio, para esto el equipo contó con las facilidades prestadas por el Refugio, en lo que respecta a hospedaje y alimentación. El día 12 se realizó las calibraciones y el transporte de los equipos desde el parqueadero hasta el Refugio José Ribas. El día 13 a la 01h00 la expedición salió con dirección al borde cráter del volcán siguiendo la ruta que se indica en la Figura 1. Se realizó mediciones y observaciones hasta las 10h00 y se retornó al refugio a las 13h00.

Cabe recalcar que al momento de este trabajo en campo y hasta la emisión de este informe no se encuentra abierto el ascenso hasta la cumbre del volcán. Este trabajo se realizó en coordinación con el MAE, MINTUR y la SGR, justamente con el objetivo de verificar las condiciones actuales del volcán. El equipo autorizado para realizar este ascenso fue:

Instituto Geofísico:
• Marco Almeida
• Matthieu Perrault
• Jorge Córdova

Acceso Vertical (PETZL technical institute):
• Roberto Gutiérrez
• Carlos Tamayo
• Raphael Alvear
• Sergio Quinatoa

Refugio José Ribas:
• Fernando Rubio

Parque Nacional Cotopaxi:
• Francisco Núñez

Informe Especial del ascenso al volcán Cotopaxi el 12 y 13 de Julio de 2017

Figura 1. Trayecto realizado por el equipo de trabajo. Base: Garmin (BaseCamp: Track and Profile, 13/07/2017 – Matthieu Perrault, IG EPN) – DEM, IGM - 2015.