Reseña del Área de Desarrollo del Instituto Geofísico
Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos dispone de los planes operativos para atender las incidencias del volcán Tungurahua, en las cuatro provincias que han conformado los Comités de Operaciones de Emergencia con el fin de canalizar las acciones de respuesta , informó, Felipe Bazán, subsecretario de Respuesta de esa entidad. Explicó que se cuenta con bodegas regionales con recursos suficientes para atender a la población, y son kits de higiene, alimentos, palas, pico, mascarillas, bufanda.

Con respecto a la  coordinación, la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, como entidad rectora del sistema, trabaja con las entidades del de respuesta como Policía Nacional, Fuerzas Armadas, Cuerpo de Bomberos y Radioaficionados.

De su parte, Pablo Morillo, Director Provincial de Gestión de Riesgos de Chimborazo, informó que con el apoyo de la Brigada de Fuerzas Especiales de Chimborazo, se evacuó a la población de Bilbao hacia el sector de la Paz.

 Al momento, se encuentra personal de la SNGR en la provincia distribuyendo mascarillas y visores para la población y se ha coordinado esta tarea con los Comités de Operaciones de Emergencia Parroquiales.

 En el caso de Puela, mañana jueves se entregará masivamente a poblaciones afectadas por la ceniza en el cantón Guano y este miércoles se distribuirán en el cantón Penipe, para lo cual se ha entregado a instituciones públicas, escuela del Milenio y a los organismos de apoyo que están brindando este momento para enfrentar la emergencia.

En cuanto al   control de acceso del tráfico por la vía Penipe – Baños, explicó que se ha coordinado con la Jefatura de Tránsito. Informó que queda terminantemente prohíbo el paso por esta vía para el transporte pesado, buses transporte de turistas.  Exclusivamente podrán ingresar las familias de la zona con vehículos livianos y, además, en horas del día, mientras se -mantenga este tipo de alerta.-Si hubiera un cambio de alerta a nivel superior, la restricción de tráfico por esta vía será total.

El Director Provincial de Gestión de Riesgos de Tungurahua, Marco Montesdeoca   señaló que están activados los Comités de Operaciones de Emergencia Cantonales, parroquiales y Provincial, desde el pasado 20 de abril.
La principal afectación que se tiene al momento,  es la caída de ceniza volcánica que está afectando los sectores  agrícola y salud.
Finalmente, indicó que se ha coordinado con otras provincias. El tema de salud a cargo del Ministerio de Salud, entidad que  se está atendiendo a los centros de salud con mascarillas, colirios, etc.

Los COES cantonales están atendiendo la emergencia con los recursos que se tiene previsto para la emergencia, como alimento para el ganado, específicamente melaza, balanceado y pacas de heno, las mismas que  están distribuyendo para atender la emergencia.

Sostuvo que las lluvias podrían complicar la situación, pues en algunos sectores donde ha caído ceniza podría haber el riesgo de generación de lahares (flujos de lodo).

En la mañana de hoy fue reportada la caída de una línea de alta tensión cayó debido a la ceniza volcánica.  La Empresa Eléctrica de Ambato, está trabajando para poder solucionar el problema.


Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos

http://www.snriesgos.gov.ec/todas-noticias/1-latest-news/2549-sngr-cuenta-con-planes-operativos-para-el-tungurahua.html

26 de abril de 2011
Con el fin de precautelar la seguridad de la población frente al incremento de actividad del volcán Tungurahua, la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos declaró  la Alerta Naranja en la zona de influencia del volcán, mediante Resolución de Emergencia emitida la tarde de hoy, 26 de abril.  La resolución incluye también la Declaratoria de Emergencia, con el fin de brindar la ayuda humanitaria y la atención necesaria a la ciudadanía afectada.

La máxima autoridad de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, Dra. María del Pilar Cornejo de Grunauer suscribió la referida resolución sobre la base de los últimos informes técnicos emitidos por el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, que reportan un incremento de la actividad desde el pasado 20 de abril.  De acuerdo con los resultados del monitoreo, la actividad actual del volcán se caracteriza por una emisión de gases con  contenidos de ceniza de alto a moderado y con alturas de entre 3 a 4 kilómetros sobre el nivel del cráter y, con la consecuente caída de ceniza en varios cantones y poblaciones cercanas al volcán. También se ha detectado el ensanchamiento del cono volcánico, lo cual evidencia el ascenso de magma hacia la superficie.  Otro parámetro es el incremento de gases volcánicos con valores superiores a las mil toneladas por día. 

Desde las 12h45 horas de hoy, se registra un incremento mayor de actividad volcánica con emisiones de ceniza en una columna de 8 kilómetros de altura.  En estos momentos la columna de ceniza está a más de 12 kilómetros; esta altura afecta la navegación aérea en la zona. Los vientos están entre noreste y sureste, lo cual podría afectar potencialmente los aeropuertos de Manta, Esmeraldas y a las aerovías de Guayaquil y Salinas.

La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos,  María del Pilar Cornejo, informó que han evacuado las poblaciones de Cusúa (80 familias), Bilbao (30 familias permanentes y 100 de manera itinerante) y Chacauco (30 familias). Indicó que se han tomado medidas ante la posible afectación del servicio eléctrico, que se ha coordinado con las respectivas instituciones para evacuar el ganado y suspender las clases en las zonas de influencia por 48 horas. Al momento, la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos coordina con ministerios y organizamos de respuesta y de apoyo, para atender la emergencia.

La Secretaría Nacional de Riesgos solicita a la población ubicada en las zonas de influencia del volcán Tungurahua, mantenerse informada para conocer el estado del volcán y acatar las recomendaciones de seguridad, que se emiten a través de las direcciones provinciales de Gestión de Riesgos.

DIRECCION DE COMUNICACIÓN SOCIAL
SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS

22 de abril de 2011

El Volcán Tungurahua no había mostrado mayores signos de actividad superficial desde inicios del presente año hasta la tarde de ayer cuando se observaron emisiones moderadas, pero sostenidas de gases y ceniza, registrándose las primeras caídas de material volcánico fino en las poblaciones de Choglontus, Cahuají, Juive, Pillate, Cotaló y Baños. Por la noche la actividad estuvo caracterizada por la presencia de pequeñas fuentes de lava (actividad estromboliana), que provocaron la caída de bloques incandescentes hasta 1 km bajo el nivel del cráter, acompañada de constantes bramidos de moderada intensidad que han ido disminuyendo en frecuencia e intensidad durante el día de hoy. A partir de esta mañana se han registrado algunas explosiones de tamaño moderado. Este tipo de actividad ha sido típica del Tungurahua desde 1999.

Fotografía tomada la noche del 20 de abril en la que se observa la expulsión de material incandescente (actividad estromboliana)

Gracias a los datos obtenidos mediante el monitoreo instrumental de la red que vigila al Tungurahua, durante los últimos meses se pudo evidenciar la presencia de sismos tipo VT (volcano tectónicos), síntomáticos de mayor presión interna en el volcán, pero sobre todo se ha estado registrando una deformación lenta pero contínua del cuadrante noroccidental, iniciada a principios de febrero, perceptible unicamente por los instrumentos (inclinómetros) instalados en los flancos del volcán, deformación que es el producto de un nuevo volúmen de magma ingresando a los conductos o cámara magmática del volcán. Esta deformación se ha acelerado en los últimos 9 días y sugiere que un volumen importante de magma está almacenándose en la cámara. Con estos antecedentes, la actividad superficial descrita arriba era esperable.

Por el momento, la interpretación de los datos del sistema de monitoreo sugiere que la actividad podría incrementarse en los próximos días y evolucionar en al menos dos posibles escenarios:

1.- Incremento paulatino de la actividad superficial: En este caso el caudal del magma, es decir la tasa de ascenso y/o salida de material y gases volcánicos, sería moderada a baja. Las principales consecuencias serían caídas de ceniza y la generación de pequeños flujos piroclásticos. Ambos fenómenos asociados a una explosividad moderada.  La zona de afectación en caso de caídas de ceniza estará determinada por la dirección y velocidad de los vientos  además de por la altura y el  contenido de ceniza de las columnas eruptivas.  Los flujos piroclásticos afectarían las zonas altas del cono.

2.- Incremento rápido y sostenido: El caudal de magma sería moderado a alto. Las consecuencias serían caídas de ceniza y la generación de flujos piroclásitcos grandes. Ambos fenómenos estarían asociados a una alta explosividad. En este caso las zonas y el grado de afectación serían mayores. En función de la dirección de los vientos, las caídas de ceniza podrían alcanzar zonas distantes incluyendo la costa Ecuatoriana, por otro lado, los flujos piroclásticos podrían llegar a las zonas más bajas y cultivadas o pobladas del volcán.

Estos dos escenarios no se excluyen mutuamente. Cabe destacar que las condiciones morfológicas actuales de cráter del Tungurahua son propensas a la generación de flujos piroclásticos y a que los bloques lanzados desde el cráter alcancen distancias mayores.

Por estos motivos es importante recordar a las autoridades y a la población que no es seguro ir a la parte superior del volcán (sobre la cota 4000 msnm) en un radio de 3 km desde el cráter. Además, debido a la estación lluviosa, la probabilidad de generación de lahares o flujos de lodo es alta, por lo que se recomienda estar atentos a la información que emiten los medios autorizados y evitar las quebradas que nacen en el volcán.

El instituto Geofísico, tanto en su sede en Quito como en el Observatorio del volcán Tungurahua se mantienen en constante monitoreo de la actividad y observación del volcán y en caso de evidenciar cambios en el actual comportamiento se informará oportunamente.

 

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

17:00 (tiempo local)

 

HY/SH/LT/DA/PR

25 de abril de 2011
En la tarde de hoy la Red Nacional de Sismógrafos del Instituto Geofísico (RENSIG) registró cuatro eventos de origen tectónico  con fuente superficial (alrededor de 12 km), en la zona sur oriental del Ecuador, aproximadamente a 70 km al sur oriente de la ciudad de Macas. Los eventos ocurrieron a las 17:14, 17:16, 17:22 y 17:31 (tiempo local). El sismo más grande fue el de las 17:22 con magnitud 4,6. Hasta el momento se han recibido reportes de que el sismo fue sentido de manera fuerte y prolongada en Macas y en forma leve en Baños.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
18:00 (tiempo local)
MS/LT/SV

20 de abril de 2011 

En la tarde de hoy, a las 17h14 (tiempo local) las estaciones de monitoreo del volcán Tungurahua empezaron a registrar un episodio de tremor volcánico cuya manifestación superficial fue una columna con un contenido moderado a bajo de ceniza, que alcanzó una altura de 3 km con dirección al Sur-occidente, posteriormente los vientos cambiaron y la columna se dirigió al Nor-occidente (fotos). Desde Choglontús y Cahuají se reportó caída de ceniza.

Fotografías. Columnas de emisión en el volcán Tungurahua en la tarde del 20 de abril de 2011

Esta emisión ocurrió dentro de un período de actividad baja que se mantiene desde inicios de este año. Durante este período, los parámetros que se monitorean como son la sismicidad  y la deformación han registrado únicamente la ocurrencia de pequeños eventos de fractura y  una tendencia inflacionaria, respectivamente.

Ante la ocurrencia de esta emisión, los dos posibles escenarios son: 1. La ocurrencia de una explosión grande como la registrada en mayo del año pasado, 2. Una apertura paulatina del sistema con la ocurrencia de más emisiones.  Ambos escenarios responderían a una liberación de presión acumulada, evidenciada por los eventos de fractura, y a la tendencia inflacionaria observada, solo que con un grado diferente de explosividad.

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

20:00 (tiempo local)