Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

Como parte de las tareas de vigilancia volcánica que desempeña el Instituto de Investigación Multidisciplinario “Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN)” y dentro del marco de cooperación del Proyecto Fortalecimiento de la preparación ante desastres y la recuperación en zonas indígenas propensas al impacto de múltiples amenazas y riesgos (HIP Preparativos Sangay) financiado por la Oficina de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) y ejecutado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), entre el 15 y 17 de diciembre de 2021, el Técnico del Instituto Geofísico, en coordinación con el equipo técnico del proyecto, el GAD Municipal del Cantón Guamote a través de la Unidad de Gestión de Riesgos y los GAD Parroquiales Rurales de Cebadas y Palmira, se realizó el mantenimiento y la instalación de nuevos puntos de muestreo de la red de cenizómetros ubicados en las comunidades al occidental del volcán Sangay, en la Provincia de Chimborazo (Fig. 1). El objetivo de la instalación de estos cenizómetros es conocer con más precisión la caída de ceniza del volcán Sangay y de esta forma alertar a la población, para que puedan estar preparadas ante eventos como la caída de ceniza y minimizar los efectos negativos sobre la salud y los medios de vida.

Desde mayo de 2019, el volcán Sangay presenta una actividad eruptiva catalogada como de nivel moderado a alto, con emisiones casi continuas de gases, ceniza, flujos de lava, corrientes piroclásticas y lahares. Los parámetros superficiales muestran una continua emisión de nubes y caídas de cenizas sobre las comunidades localizadas al occidente del volcán.

Instalación y mantenimiento de la red de cenizómetros en las comunidades localizadas al occidente del volcán Sangay, provincia de Chimborazo
Figura 1. Ubicación de los doce recolectores de ceniza en la zona occidental del volcán Sangay (Fuente: Google Earth Pro).

El Volcán Cerro Negro, localizado en la provincia del Carchi en el límite fronterizo entre Ecuador – Colombia, ha producido erupciones durante el Holoceno (últimos 10000 años). Es posible que su última erupción haya ocurrido hace aproximadamente 3000 años.

Instalación de una Base de Monitoreo Geodésico para el Fortalecimiento de la Vigilancia en el Cerro Negro, volcán fronterizo con Colombia
Figura 1. El volcán Cerro Negro, visto desde lado suroriental.

En días pasados, el Instituto Geofísico puso en operación una antena de cinco sensores de infrasonido y una nueva estación sísmica de alta resolución en la zona de Domono, al noroccidente de Macas y a 34 km en línea recta de la cumbre del volcán Sangay. Esta estación está a menos de un kilómetro del cauce del rio Upano.

Esta nueva estación, cuyo nombre es SAG1, complementa el monitoreo que se realiza con la estación multiparamétrica, SAGA, que está funcionando en el flanco occidental a 6 km de dicho volcán; por esta razón y por estar en la dirección favorable de los vientas, en periodos de alta actividad, la estación SAGA ha sido frecuentemente afectada por las emisiones de ceniza del volcán, las cuales llegan cubrir los paneles solares, limitando la capacidad de vigilancia volcánica.

Instituto Geofísico implementa una nueva técnica de monitoreo volcánico: Antena de sensores de infrasonido vigila el volcán Sangay
Foto 1. Estación SAG1, ubicada en la provincia de Morona Santiago.

Nuevo pulso de actividad en el volcán Sangay

Resumen
Entre los días 01 y 02 de diciembre del año en curso, el volcán Sangay presentó un nuevo pulso de actividad. Esta actividad ha sido observada en las señales de las estaciones permanentes de vigilancia (estación sísmica SAGA y DOAS Atillo), así como, por el satélite SENTINEL-2 y otros sistemas satelitales (p.e., MIROVA). Se registró un incremento progresivo en la actividad sísmica del volcán (sismos de tipo LP, asociado al movimiento de fluidos), seguido de une serie de explosiones con columnas de emisión de hasta 10 km sobre el nivel del cráter y la emisión de un nuevo flujo de lava hacia el flanco norte del volcán. Según informes del SNGRE no se reportaron caídas de ceniza en las poblaciones ubicadas en las zonas cercanas al volcán. En base a los parámetros de vigilancia se evidencia que el proceso eruptivo, iniciado en Mayo de 2019, continúa con una actividad interna y superficial considerada como alta con tendencia ascendente. En consecuencia, se estima que el escenario más probable a corto plazo es que la actividad se mantenga con los mismos fenómenos observados hasta la fecha de publicación de este informe. Sin embargo, no se descarta la posibilidad de una variación repentina en la actividad del volcán, los escenarios eruptivos potenciales están detallados al final del anexo técnico-científico. El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional se mantiene atento al proceso eruptivo actual del volcán Sangay e informará oportunamente de darse alguna variación en su comportamiento.

Informe Volcánico Especial – Sangay – 2021 - N° 003
Figura 1. Sismicidad asociada a la actividad del 01 al 02 de diciembre en el volcán Sangay. El registro corresponde a los datos enviados a tiempo real por la estación SAGA (Ubicada a 6 km de la cumbre, en el flanco suroccidental del volcán). Con flechas rojas se resaltan en la figura el inicio del enjambre sísmico, así como el registro de la primera explosión y otras consecutivas más pequeñas. Con línea de color amarillo se muestra el progresivo incremento en el número de sismos registrados por la estación, así como su amplitud.


Actividad del 01 - 02 de diciembre
Desde las 16h00 (TL) del 01 de diciembre la estación sísmica SAGA, ubicada al suroccidente del volcán Sangay, registró un enjambre de eventos sísmicos de tipo Largo Período (LP´s; Fig. 1, flecha roja a la izquierda de la imagen), mismos que se asocian al movimiento de fluidos al interior del volcán. Durante este proceso se emitió el primer informe “IG al Instante: (https://informes.igepn.edu.ec/igepn-registro-web/pages/public/InformeGenerado.jsf?directorio=25526)” reportando sobre esta anomalía en la actividad interna de volcán. El número de estos eventos sísmicos se incrementó a una tasa de hasta 60 eventos por hora, desde las 23h56 TL del 01 de diciembre. Los eventos crecieron en amplitud y frecuencia de ocurrencia. Se destaca que fue posible registrarlos en estaciones regionales como PUYO y BULB (Tungurahua). Posterior a esto, se emitió un segundo “IG al Instante: (https://informes.igepn.edu.ec/igepn-registro-web/pages/public/InformeGenerado.jsf?directorio=25528)” informando sobre este incremento en el número de eventos y de las amplitudes.

A las 04h03 (TL) del 02 de diciembre, la estación sísmica SAGA registró una explosión importante (Fig. 1, flecha roja al inferior de la imagen). Posteriormente la Washington VAAC reportó alturas variables de las columnas de emisión entre 7 y 10 km snc (sobre el nivel del cráter). Esta explosión y la dispersión de la columna de emisión fue reportada en dos informes “IG al Instante: (1: https://informes.igepn.edu.ec/igepn-registro-web/pages/public/InformeGenerado.jsf?directorio=25530, 2: https://informes.igepn.edu.ec/igepn-registro-web/pages/public/InformeGenerado.jsf?directorio=25534)” alertando de posible afectación de ceniza. En coordinación con el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (SNGRE) se recabó información acerca de afectación por ceniza volcánica, misma que, con corte hasta las 12h30 TL del 02 de diciembre indica que no se ha registrado caída de ceniza a nivel nacional. Debido a esto podemos concluir que el contenido de ceniza de la columna eruptiva fue leve, sin que alcance a ser transportada hasta las poblaciones más cercanas, ubicada a aproximadamente 25 km del volcán.


Recomendaciones generales

No acercarse a las zonas de peligro del volcán Sangay. En caso de estar en zona de caída de ceniza protegerse con mascarilla, gafas de protección y limitar su exposición (más información: http://www.ivhhn.org/es/ash-protection). Mantenerse informado de la evolución de la actividad eruptiva en la página web del Instituto Geofísico y en sus redes sociales Twitter, Facebook y Telegram. Seguir las recomendaciones de las autoridades de gestión de riesgos (SNGRE y GADs). EL IGEPN se mantiene atento a la evolución de la actividad en el volcán Sangay e informará de sus pormenores.

Domingo, 28 Noviembre 2021 17:40

Informe Sísmico Especial No. 2021-010

REPORTE DE INTENSIDADES Y ACELERACIONES DEL SISMO EN LA AMAZONÍA PERUANA – 28 DE NOVIEMBRE 2021

El día de hoy, domingo 28 de noviembre a las 05h52 TL, se registró un sismo de magnitud 7.5 M, cuyo epicentro se localizó en la Amazonía peruana a ~226 km al ESE de Loja. Para mayor información sobre la localización de este evento sísmico, consultar la página del Instituto Geofísico de Perú (IGP) https://www.gob.pe/igp, sección último sismo y del CISMID: http://www.cismid.uni.edu.pe/ceois/red/sismo.php?event=mnEQUKStvA&codef=&evenf=&gid=1403&35vzzep0kw.

Este evento corresponde a un desgarre en la placa en subducción (https://earthquake.usgs.gov/earthquakes/eventpage/us7000fxq2/moment-tensor).

Este tipo de evento puede ocurrir a cualquier nivel de la placa en subducción que en esta zona se encuentra en el rango de profundidades reportado tanto por el USGS y el IGP: 112 - 131 km respectivamente.

Informe Sísmico Especial N. 2021-010
Figura 1. Mapa de Localización del sismo registrado en Perú a las 05h52 (TL) con una magnitud de 7.5 M y 131 Km de profundidad (Fuente: https://www.gob.pe/igp)


Hasta las 09:30 TL, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional recibió un total de 807 reportes mediante la aplicación “Sintió el Sismo”, 11 de los cuales son fuera del territorio nacional (ver Figura 2).

Informe Sísmico Especial N. 2021-010
Figura 2. Histograma con el número de reportes recibidos por provincia.


La mayoría de los reportes provienen de las provincias de Guayas y Pichincha pero la intensidad máxima se registra en las provincias de Zamora Chinchipe y Loja, principalmente en las ciudades de Yantzaza, Zamora y Loja (Figura 3).

En general no se tienen reportes de daños estructurales en edificaciones. Se ha reportado fisuras pequeñas y caída de mampostería o enlucido en edificaciones antiguas o sin diseño sismoresistente.

Informe Sísmico Especial N. 2021-010
Figura 3. Intensidades determinadas por provincia.


La máxima aceleración registrada por la Red Nacional de Acelerógrafos -PGA- es de casi 40 cm/s2, en la estación AMCR en la componente horizontal Norte-Sur, es decir casi 4% del valor de la aceleración de la gravedad (Figuras 4 y 5).

Cabe recalcar que la duración de la señal sísmica fue más de 100 segundos, lo que es normal para un evento de estas características (magnitud y profundidad grandes).
Los daños observados podrían ser explicados debido a la duración del evento más que al pico de aceleración (PGA); por otro lado, la duración del sismo percibida por la población generalmente corresponde a la porción del acelerograma que posee los valores de amplitud altos, para este caso se observa que podrían ser del orden de 30 a 50 segundos.

Informe Sísmico Especial N. 2021-010
Figura 4. Acelerogramas de las estaciones más cercanas, indicando la distancia y el valor máximo de aceleración o pico de aceleración (PGA) en cm/s2.


Informe Sísmico Especial N. 2021-010
Figura 5. Listado de los acelerogramas presentados en la Figura 4, se incluyen coordenadas de las estaciones, distancia al epicentro y valores máximos de aceleración observados en la componente horizontal N-S.