Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

Voice of America - Traducción: G. Merino / Google

Japón es uno de los países mejor preparados en el mundo para hacer frente a la amenaza de un tsunami. Los sistemas de alerta están en su lugar, y las barreras de hormigón anti-tsunamis abarcan gran parte de la línea costera. Pero la ira de la naturaleza del viernes 11 de marzo de 2011 fue demasiado grande para las medidas de protección tomadas por el hombre, planteando la pregunta de ¿qué salió mal?

Kate Woodsome, enviado del diario Voz de América, se comunicó con Synolakis Costas, un experto en el tsunami del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad del Sur de California, para averiguar la respuesta.

¿Qué salió mal con el sistema de alerta de tsunamis del Japón?

"Japón es uno de los países mejor preparados en la Tierra en términos de alerta de tsunamis. Tuvieron una advertencia. Es evidente que lo que salió mal es que no habían previsto la magnitud de este evento. Hay dos razones para ello. La una es que los japoneses no habían tenido ningún evento en su memoria reciente –los últimos 100 ó 150 años-  tan grande como este. Y dos, los sismólogos y geofísicos no habían previsto como un gran terremoto como éste ocurriendo fuera de Japón. Entonces en ambos sentidos, una parte esencial del sistema de alerta es tener mapas de inundaciones y hacer planes para la gente. Creo que ésta es la parte del sistema que ha fallado."

Cuarenta por ciento de las costas de Japón está rodeado de muros de contención de hormigón. ¿Qué papel jugaron en este desastre?

"Los rompeolas de hormigón en muchos lugares en Japón tienen cerca de 10 metros de altura. En Sendai, tenían una altura cercana a los tres metros. Lo que esto muestra entonces es que, al menos en esa zona, que no esperaban una ola de este tamaño, puesto que hubieran construido diques más altos. De varias maneras, el malecón dificultó las cosas (para el tsunami), ya que de seguro es mejor que nada, pero, por otro lado, las olas fueron capturadas y, posiblemente, las personas desarrollaron una falsa sensación de seguridad, y los responsables de emergencias pensaron que había suficiente defensa, lo cual resultó no ser el caso. "

Deberían estas barreras ser rediseñadas, construirse más altas, ¿o es erróneo pensar que el hombre puede mantener a raya a la naturaleza?

"Bueno, ambas cosas. Creo que la nueva forma de pensar que estamos desarrollando en todo el mundo es que tenemos que construir la resiliencia de la comunidad. Esto suena holístico, pero en realidad es mucho más que eso. Una comunidad resilente ante los peligros costeros debe tener capacidad de recuperación, lo cual significa redundancias en todo: energía, transporte, agua, manejo de emergencias, la vivienda, todo. Si se sobreestima o se invierte demasiado en una parte del sistema, como la construcción de defensas costeras, y no se invierte en otras partes, como los sistemas de respaldo o sistemas redundantes, entonces se obtiene lo que acabamos de ver."

Lunes, 14 Marzo 2011 14:56

Japón y la lección del cataclismo

El Comercio

Editorial |  sábado 12/03/2011

El terrible terremoto que sacudió al Japón mueve la solidaridad con su pueblo y nos obliga a preguntar sobre nuestras precarias estructuras y los sistemas de prevención ante desastres, sismos y tsunamis.

Japón es un país organizado. La tierra del sol naciente ha sufrido tremendas catástrofes naturales. Los terremotos, los maremotos y los tifones en esa zona del Asia han castigado históricamente a un pueblo que, pese a ser resignado, no se ha dormido.

Todo lo contrario, la prevención es la norma. En los primeros años del siglo pasado y tras una tragedia que causó miles de muertos, fue una causa nacional el estar preparados para atenuar los impactos sobre los seres humanos que los fenómenos naturales pueden ocasionar.

Los japoneses son gente organizada. Esa disciplina y cohesión social con una dosis de la herencia de una sabiduría milenaria les ha permitido afrontar con estoicismo las pruebas difíciles.

El Japón se preparó. La academia estudió y desarrolló altas técnicas constructivas para evitar en la mayor medida que el conocimiento permite los efectos desastrosos de los sismos y tsunamis. Hoy, el mundo mira a Japón y lo respeta. En las horas siguientes al peor terremoto que los nipones sufrieran en 140 años vinieron las muestras de solidaridad y también las alertas. Los países de las riberas del Pacífico tomaron precauciones.

El Gobierno del Ecuador reaccionó rápido. Es preferible prevenir que lamentar, dijeron. Una reacción a tiempo es mejor que una respuesta tardía que puede ocasionar desorden, pánico y caos. Tras las horas posteriores a la alarma del maremoto vienen la reflexión y las lecciones.

Ecuador es un país de alto riesgo. ¿Estamos preparados a fondo para afrontar terremotos, deslaves y tsunamis?
El Pacific Tsunami Warning Center (PTWC) en su boletín final número 27 de la 01:36 (tiempo Ecuador) del 12 de marzo de 2011 relacionado con el tsunami generado por el terremoto de Japón del 11 de marzo, emitió la cancelación de la alerta de tsunami para la cuenca del Pacífico. Ver informe: http://ptwc.weather.gov/ptwc/text.php?id=pacific.2011.03.12.063606
En este mismo informe se señala que la amplitud de la ola de tsunami para las estaciones del Ecuador fueron:
Baltra - Galápagos          0.82 metros, la hora de arribo fue 17:54 (tiempo Galápagos)
Santa Cruz - Galápagos  1.77 metros, la hora de arribo fue 18:38  (tiempo Galápagos)
La Libertad                     1.23 metros, la hora de arribo fue 21:39 (tiempo Ecuador continental)
El Centro de Alerta de Tsunamis del INOCAR en su informe número 3 de las 00:17 del 12 de marzo señala que "el riesgo de alerta de tsunami ha disminuido, ya que la altura del nivel del mar está en descenso. Sólo en Puerto Cayo la ola llego hasta el malecón. En Esmeraldas, Manta, Pto. Bolívar, Salinas y la Libertad la afectación ha sido casi nula. Se ha disminuido la alerta técnica". Ver informe: http://www.inocar.mil.ec/news.php?C=6&S=1&idC=541
Adicionalmente en horas de la noche y luego de pasado el tiempo de espera, el Presidente de la República del Ecuador, Rafael Correa, levantó la alerta de tsunami decretada en horas de la mañana, con lo cual dió la orden para que las personas evacuadas retornen a sus hogares en calma. Ver detalle: http://www.presidencia.gov.ec/
Con respecto a la actividad sísmica en Japón, se continuan registrando muchas réplicas, siendo la de mayor magnitud de 7.1  y registrada el 11 de marzo a las 01:25 (tiempo Ecuador). De acuerdo a los medios de prensa internacionales se continúa sin saber el número exacto de víctimas mortales, pero al parecer supera los varios cientos.
2011/03/12
11:00 - LT

EFE

     ROMA, 11 de marzo de 2011- El devastador terremoto de 8,9 grados de magnitud en la escala de Richter que sacudió Japón puede haber desplazado casi 10 centímetros el eje de rotación de la Tierra.

     Así lo consignó un estudio preliminar del Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología de Italia (INGV).

     La entidad, que desde 1999 ha estudiado los numerosos fenómenos sísmicos registrados en Italia, como el devastador terremoto de la región de Los Abruzos del 6 de abril de 2009, explica en una nota que el impacto del sismo de Japón sobre el eje de la Tierra puede ser el segundo mayor del que se tiene constancia.

     "El impacto de este suceso sobre el eje de rotación ha sido mucho mayor que el del gran terremoto de Sumatra de 2004 y probablemente es el segundo mayor, sólo por detrás del terremoto de Chile de 1960", reza el comunicado.

     Hoy, 11 de marzo de 2011 a las 05:46 (tiempo universal) - 00:46 (tiempo Ecuador), se produjó un gran terremoto de magnitud 8,9 en las coordenadas 38.32° norte y 142.36° este, cerca de las costas de Honshu y con una profundidad de 24,4 km, según la información publicada por el Servicio Geológico de los Estados Unidos. De acuerdo con esta misma agencia el sismo es resultado de fallamiento inverso en la zona de subducción por la interacción de las placas Pacífico y Norteamericana. Este sismo fue precedido por una serie de sismos previos (premonitores) de magnitud considerable registrados desde hace dos días, comenzando el 9 de marzo con una magnitud 7,2 y continuando con tres sismos de magnitudes mayores a 6 en el mismo día.
 
     Este sismo produjo un tsunami que ha devastado la costa este de Japón, y ha provocado que el Pacific Tsunami Warning Center (PTWC) emita una alerta para todas las costas del Pacífico.
 
     Según las agencias de noticias del mundo, el sismo es uno de los terremotos más fuertes registrado en Japón en 140 años. El terremoto, el tsunami y también los incendios provocados por el sismo en varias partes de Japón, incluyendo la capital Tokio, parecen haber afectado gravemente varias partes del territorio. Hasta el momento no se cuenta con un número oficial de víctimas, sin embargo se reporta al menos un centenar de muertos, edificios colapsados, barcos desaparecidos, incendios entre los cuales destacan el de la refinería y de la central núclear de la compañía de electricidad Tohoku.
 
     Con respecto al Ecuador, debido a que se encuentra dentro de la lista de países que podrían ser afectador por el tsunami, el presidente de la República, Rafael Correa, por medio del decreto Ejecutivo 692, inicia desde este viernes 11 de marzo  un Estado de Excepción por una alerta de tsunami, que implica en primera instancia la evacuación de todas las personas que habitan en la zona costera y las islas Galápagos.
     Según los reportes del INOCAR y agencias científicas internacionales (PTWC), la ola arribaría (de ser el caso) al final de la tarde.
 
 
     Cualquier información adicional sobre el sismo y tsunami puede ser encontrada en las siguientes agencias:
 
 
 
 
     Según el Boletín número 004 del Pacific Tsunami Warning Center de las 08:30 (tiempo universal) - 03:30 (tiempo Ecuador) del 11 de marzo de 2011, el arribo del tsunami al Ecuador ocurriría a las siguientes horas:
 
                      Isla Baltra                   17:38  (tiempo Ecuador)
                      Esmeraldas               19:09  (tiempo Ecuador)
                      La Libertad                 19:30  (tiempo Ecuador)
 
 
     Para mayor información y actualización sobre estos datos: http://www.weather.gov/ptwc/text.php?id=pacific.2011.03.11.083004
 
 
2011/03/11
09:49 - LT