Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

El mismo es resultado de un sobrevuelo  a la zona afectada por la erupción del Cordón Caulle, en un helicóptero del Ejército. Las principales observaciones entregadas a la hora 13 (14 de nuestro país9 son las siguientes:

1.- Se pudo verificar que efectivamente el centro de emisión se ubica en la cabecera de la cuenca del río Nilahue, inmediatamente al norte de la fractura a lo largo de la cual se localizó la erupción de 1960, donde se observa abundante acumulación de ceniza volcánica, en particular en las cabeceras del río Contrafuerte.
2.- También, se apreció una importante acumulación de cenizas hacia el sector oriental del Cordón Caulle, en particular en la ladera oeste del volcán Puyehue.
3.- Se observó importante cantidades de pómez flotantes en la superficie de los lagos Maihue , Huishue, Gris y Puyehue.
3.- La parte suroeste del Cordón Caulle y la vertiente oeste de la Cordillera Nevada, no se presenta afectada por  caída de ceniza.

La sismicidad se ha mantenido sin mayores variaciones desde la emisión del último reporte, a las 13,30 hora local del día 11 de junio, caracterizándose por un promedio de 5 sismos por hora, con magnitudes (ML) menores a 2,0. Se resalta la ocurrencia de una explosión que elevó la columna eruptiva hasta aproximadamente 8 km de altura, a las 15:53 hora local, del 11 de junio. La señal de tremor continuó estable  en su intensidad, con valores de 9 cm2 de desplazamiento reducido.

De acuerdo con esta información es posible levantar la restricción de ingreso al sector de Rucatayo, El Boquial, Lican y Mantilhue, así como en la zona comprendida entre el cruce del camino a las Termas de Puyehue-Aguas calientes y la localidad de Anticura. Esta medida se justifica en razón que las partes altas de las cuencas que drenan estas áreas no presentan acumulaciones significativas de ceniza volcánica, reduciendo el peligro de lahares ocasionados por arrastre de material volcánico durante periodos de lluvia intensa. Sin embargo, es necesario mantener todas las medidas de alerta ante un eventual cambio en las condiciones de la erupción y/o del régimen de vientos.

Dada la alta acumulación de material piroclástico (ceniza, pómez, flujos) en las cabeceras del río Nilahue, este valle continua con una alta probabilidad de ocurrencia de lahares secundarios generados por represamiento de sus cauces a la vez que por el arrastre de dicho material con la ocurrencia de las lluvias de los próximos días.

También es importante destacar, que dada la importante acumulación de cenizas que afecta el sector del paso internacional, actualmente cerrado al tránsito de vehículos, es altamente probable que producto de las lluvias se vea afectado por lahares, originados por el transporte del material piroclástico acumulado en las laderas del Cordón Caulle y volcán Puyehue, en particular entre la localidad de Pajaritos y la frontera con Argentina.  

Aunque la intensidad de la erupción ha disminuido, con oscilaciones en altura de la columna eruptiva y la relativa estabilidad en el registro sísmico se conserva el nivel de la alerta volcánica en Nivel 6 – ROJO: ERUPCIÓN MODERADA. No obstante, se advierte que el proceso eruptivo podría presentar un incremento en su intensidad.

10 de Junio de 2011

 

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, el Instituto Francés para el Desarrollo (IRD), el laboratorio Geosciences Azur de la Universidad de Niza, Francia y el INOCAR se encuentran desarrollando un proyecto científico conjunto para profundizar el conocimiento del comportamiento y estructuras de la subducción de la Placa Oceánica de Nazca bajo la Placa Continental de Sudamérica y la actividad de las fallas tectónicas presentes en la corteza continental en la zona del cabo San Lorenzo, provincia de Manabí.

Dentro del mencionado proyecto, científicos del Instituto Geofísico y de Geosciences Azur  instalaron esta semana, tres estaciones sísmicas de alta resolución y alta fidelidad en los sectores de Manta, Unión Patria y Pacoche Arriba (Provincia de Manabí).  Se contó con el apoyo de la FAE para el caso de la primera estación y de los pobladores de las comunidades mencionadas para las dos estaciones restantes.

En el mes de julio, el proyecto lanzará 4 sismómetros de fondo marino (OBS) frente a las costas situadas entre Puerto López y Manta para complementar la vigilancia sísmica. Estos sismómetros están dotados de una tecnología especial que les permite funcionar en el fondo del océano, registrar las señales sísmicas y almacenarlas.

Los dos grupos de estaciones: terrestres y marítimas funcionarán por el lapso de 6 meses al cabo de los cuales se iniciará la fase de procesamiento y análisis de datos para conocer con mejor detalle la interacción de las dos placas en la zona de subducción y el efecto de este choque en la placa continental.  Estos estudios permitirán conocer mejor el comportamiento dinámico de la zona de subducción y la existencia de fallas activas en la provincia de Manabí.

Debemos recordar que la zona de subducción ecuatoriana es la fuente de los sismos más grandes que se han registrado en el país, entre los que se puede mencionar al gran terremoto del 31 de Enero de 1906 con una magnitud de 8.8, similar a la magnitud del terremoto de Maule en Chile del año pasado, al sismo del 14 de mayo de 1942 con una magnitud de 7.6, al sismo del 19 de enero de 1958 con una magnitud de 7.7 y al sismo del 12 de Diciembre  de 1979 con una magnitud de 8.2.

BBC Mundo

Domingo, 5 de junio de 2011

Una cadena de volcanes hizo erupción en el sur de Chile, provocando la evacuación de miles de residentes.

En la región se observan largas columnas de humo y ceniza que se han originado en el sistema volcánico Puyehue-Cordon-Caulle, unos 1.000 kilómetros al sur de la capital, Santiago.

La columna de ceniza alcanzó diez kilómetros de alto y cinco de ancho.

Testigos presenciales reportaron la presencia de un fuerte olor a ceniza y sulfuro. Previo a la erupción se informó de una docena de pequeños sismos en el lugar.

Las autoridades emitieron una alerta roja que representa el máximo nivel de precaución en el área.

Miles de evacuados

A su vez, el gobierno local ordenó la evacuación de unas 3.500 personas quienes serán trasladadas a refugios temporales en zonas más seguras.

Hasta el momento no hay informes de heridos o muertos.

La nube de ceniza se ha extendido a Argentina, donde las autoridades ordenaron a los residentes que permanezcan en su domicilio.

El aeropuerto regional en la ciudad argentina de Bariloche -a unos 160 kilómetros al este del lugar de la erupción- fue cerrado debido a la ceniza volcánica.

Por su parte, el gobierno chileno informó que cerró el paso fronterizo Cardenal Samoré -el segundo de mayor tráfico en el país- en la cordillera de los Andes, entre ambos países.

Un testigo ocular, Juli Kessler, le dijo a la BBC que vio "grandes nubes negras sobre los Andes" y una gran cantidad de cenizas en las calles.

Es la primera vez desde 1960 que el complejo volcánico hace erupción.

Chile es uno de los países más volcánicos del mundo.

Tomado de: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/06/110605_1000_chile_volcan_puyehue_erupcion_ceniza_dc.shtml

 

2 de junio de 2011

 

A partir del 26 de mayo en el volcán Tungurahua se ha registrado un descenso en la actividad sísmica, Tanto en el número de sismos de largo periodo, en tremor, así como en las explosiones.

Por otro lado, las emisiones han sido muy poco energéticas y no se han reportado caídas de ceniza, ni tampoco bramidos. No ha sido posible la observación directa del cráter, debido a las malas condiciones climáticas reinantes en la zona. Adicionalmente, las medidas de emisión de gas también han mantenido niveles bajos.

 

Sin embargo, el documento indica que el país "difícilmente podría haber hecho más de lo que hizo", con los sistemas de seguridad dañados y la escasez eléctrica y de personal.

TOKIO.- El Organismo Internacional para la Energía Atómica (OIEA) considera que Japón subestimó el riesgo de un tsunami para sus centrales nucleares, según una investigación cuyo compendio fue entregado hoy al Gobierno nipón.

El informe fue elaborado por 18 expertos del OIEA que desde el 24 de mayo han inspeccionado varias plantas atómicas de Japón, entre ellas la de Fukushima Daiichi, donde la crisis desatada por el terremoto y devastador tsunami del 11 de marzo sigue abierta.

Los resultados de la investigación serán comunicados en una reunión ministerial sobre seguridad nuclear que el OIEA celebrará en Viena del 20 al 24 de junio.

El resumen del informe entregado al Gobierno indica que Japón infravaloró el riesgo del tsunami y no supo responder a las olas, más grandes de lo esperado, que se produjeron tras el terremoto de 9 grados Richter del 11 de marzo, según la cadena pública NHK.

Sin embargo, el documento también indica que Japón difícilmente podría haber hecho más de lo que hizo tras el accidente, con los sistemas de seguridad de la central dañados y escasez de electricidad y personal en ese momento, añade la cadena televisiva.

El documento expone la necesidad de que de que la Agencia de Seguridad Nuclear, órgano regulador de la energía atómica en Japón, tenga mayor independencia, ya que está adscrita al Ministerio de Industria, que tradicionalmente ha promocionado las centrales nucleares en el archipiélago.

El OIEA ya aconsejó hace tres años a Japón que escindiera este organismo de la cartera de industria.

El informe también recomienda que el país revise su actual procedimiento para gestionar un accidente nuclear grave, basado en el supuesto de que se dispondrá de suministro eléctrico, al contrario de lo que sucedió en la central de Fukushima.

El portavoz de la Agencia de Seguridad Nuclear, Hidehiko Nishiyama, explicó hoy que el país espera emplear la investigacióncomo referencia en los esfuerzos para contener la crisis nuclear y mejorar la seguridad de las centrales niponas.

La operadora de la planta, Tokyo Electric Power (TEPCO), continúa trabajando para solventar la crisis nuclear, la más grave tras el accidente de Chernóbil en 1986, y espera poder llevar los reactores a un estado de "parada fría" para enero de 2012.

Tomado de: http://www.emol.com/noticias/internacional/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=484812