Comunidad

Parámetros del Terremoto de Pedernales
Tiempo: 18:58:34 TL Cuatro años después del Terremoto de Pedernales: Un testimonio sobre el peligro sísmico en el Ecuador
Latitud: 0.31° Norte
Longitud: 80.12° Oeste
Profundidad: 17 km
Magnitud: 7.8 Mw

 

¿Qué sucedió ese día?
Hace cuatro años, el sábado 16 de abril, a las 18H47 (hora local) un sismo de magnitud Mw 4.8 ocurría frente a las costas de Cojimíes. Aun cuando, este sismo fue sentido de manera importante en poblaciones de la costa, la población estaba muy lejos de sospechar que era un sismo premonitor de un terremoto que ocurrió solo 11 minutos más tarde, exactamente a las 18H58. El Terremoto de Pedernales tuvo una magnitud de momento Mw 7.8 y una intensidad máxima de IX (según la Escala macrosísmica europea, EMS-98) y se convirtió en el evento natural más catastrófico de lo que va del presente siglo y fue sentido en localidades tan distantes como Bogotá en Colombia y Cajamarca en Perú. El terremoto ocasionó una gran cantidad de víctimas y una extensa destrucción especialmente en la Costa norte y centro del Ecuador. Es así, como consecuencia directa del terremoto y según los datos oficiales emitidos por las autoridades, se contabilizaron alrededor de 700 personas fallecidas, más de 7000 heridos, 22000 personas refugiadas, millares de edificaciones destruidas o inhabitables y pérdidas económicas estimadas en alrededor de tres mil millones de dólares.

¿Sabías que las actividades humanas, especialmente el transporte vehicular, producen vibraciones sísmicas? Estas vibraciones, conocidas en su conjunto, como ruido cultural, son muy fáciles de ver en instrumentos como sismómetros y acelerómetros. Este ruido aumenta durante el día y disminuye por la noche, y también varía los fines de semana y los días feriados.

En dos estaciones acelerométricas en Quito y Guayaquil, se observó una fuerte disminución de alrededor de 60% del ruido sísmico desde la aplicación de las medidas para limitar la propagación del COVID-19 (ver figura 1). Este fenómeno se ha observado en muchas ciudades del mundo como Bruselas (Bélgica), Londres (Inglaterra), Ciudad de México (México) y Auckland (Nueva Zelandia). En el Ecuador, esta reducción del ruido sísmico podría permitir detectar sismos tectónicos y volcánicos más pequeños que cuando las ciudades desarrollan sus actividades normales.

Durante este período de confinamiento, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional continúa su labor de vigilancia sísmica y volcánica del país de manera permanente.

¡Ruido sísmico en Ecuador se reduce debido a la restricción de movilidad!

Figura 1. Gráfico de la disminución del ruido sísmico en Quito y en Guayaquil.


SH, MS, SV, SH
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Del 3 al 18 de marzo del 2020, un grupo de vulcanólogos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) y del Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo (IRD por sus siglas en francés) realizaron una misión de campo en el volcán Sierra Negra, ubicado en la isla Isabela (Galápagos). El objetivo de esta misión era estudiar las fisuras eruptivas y los productos volcánicos de la erupción ocurrida entre el 26 de junio y el 23 de agosto del 2018.

Vulcanólogos investigan la erupción de 2018 del volcán Sierra Negra, Isla Isabela – Galápagos

Figura 1. Vista de los conos de escoria y salpicadura formados durante la erupción del volcán Sierra Negra en 2018 (Foto: B. Bernard, IG-EPN).

La ciudad de Temuco, región de Araucanía – Chile, fue la sede de la “Segunda Reunión Operativa de la Asociación Latinoamericana de Geodesia Volcánica” (GEOVOL), realizada entre el lunes 2 al domingo 8 de marzo de 2020. En este evento, científicos y especialistas del ámbito de la geodesia y el monitoreo volcánico en Latinoamérica se reunieron con el fin de dar a conocer el estado actual de desarrollo técnico y científico alcanzado por los observatorios vulcanológicos de cada país y conocer sobre los nuevos avances y técnicas en materia de monitoreo geodésico de volcanes. La reunión fue auspiciada por USAID a través del Programa de Asistencia ante Desastres Volcánicos (VDAP), el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), el Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile (SERNAGEOMIN) a través del Observatorio Vulcanológico de los Andes del Sur (OVDAS).

Funcionarios del IG-EPN participaron la segunda reunión operativa de la Asociación Latinoamericana de Geodesia Volcánica GEOVOL
Figura 1. Inauguración de la Segunda Reunión Operativa de GEOVOL en las instalaciones de la Universidad Católica de Temuco – Chile.

El 5 y 6 de marzo de 2020 el Municipio de Quito, a través de la Dirección Metropolitana de Gestión de Riesgos (DMGR), junto con la Fundación Global Earthquake Model (GEM) auspició la reunión inicial del proyecto TREQ. Este proyecto tiene que ver con entrenamiento y comunicación sobre riesgos sísmicos urbanos y se llevará a cabo en 2020 entre las ciudades de Quito, Cali, Colombia y Santiago de los Caballeros de la Republica Dominicana. Su enfoque se centra en la evaluación de las amenazas y riesgos por terremotos en zonas urbanas.

El USAID, con la Fundación GEM, promueven este importante proyecto. La ciudad de Quito podría ser afectada por un sismo de hasta 7 grados de magnitud, por lo tanto, es importante estudiar y entender mejor la amenaza y riesgo sísmico en el DMQ para que, tanto autoridades como la población, se encuentren preparados.

Miembros del IGEPN participaron del lanzamiento del Proyecto “TREQ” sobre Entrenamiento y Comunicación de Riesgos Sísmicos en Zonas Urbanas

Foto 1. Carolina Yepes, de la Fundación GEM, explicando el desarrollo del proyecto TREQ en la reunión inicial llevada a cabo el 05 de marzo en Quito y que incluye dos ciudades hermanas: Cali y Santiago de los Caballeros en República Dominicana.

En la parte alta de Pusuquí, en los flancos exteriores del Cerro Casitagua (ubicado al norte de Quito, en San Isidro de Huaiyachul Alto, parroquia Pomasqui), se encuentra una excavación arqueológica profunda que está bajo la dirección de los profesores María Fernanda Ugalde y Eric Dyrdahl, ambos de la Escuela de Arqueología de la Pontifica Universidad Católica del Ecuador (PUCE).

La excavación, cuyo nombre es Tagshima, está en plena marcha desde principios del mes de febrero de 2020, y tiene por lo menos 8 metros de profundidad desde la superficie actual. Se espera encontrar abundantes evidencias que apunten a la forma de vida que llevaban los antepasados que habitaban en esta aldea ubicada en un balcón semiárido y alto (3100 msnm) del noroccidente de Quito. El nivel habitacional contiene muchos fragmentos de carbón de las fogatas antiguas y está sobreyacido por 6 niveles importantes de cenizas, piedra pómez y rocas que son los testigos de la poderosa erupción del volcán Pululahua hace 2400 años antes del presente. Posteriormente se formó un suelo obscuro orgánico y luego hay una acumulación en capas de lahares secundarios de retrabajamiento local por lluvias.

Vulcanólogos del IGEPN colaboraron en estudio de capas de cenizas en la Excavación Arqueológica Tagshima, zona alta de Pusuquí

Fig. 1 & 2: Patricia Mothes, del IGEPN, explicando a los arqueólogos y los visitantes en el corte de Tagshima sobre los productos volcánicos expulsados durante la gran erupción del volcán Pululahua hace 2400 años. El horizonte que fue habitado está localizado por debajo de las capas de cenizas blancas-grises.