El volcán La Cumbre ha entrado en erupción al menos 21 veces en los últimos 100 años y 3 veces desde 2017. Su actividad representa una amenaza para la fauna y la flora de la isla y es también una oportunidad para entender cómo funcionan los volcanes de Galápagos. Este volcán está siendo vigilado de manera continua por el IG-EPN desde 2012 con dos estaciones sísmicas de banda ancha, en colaboración con la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG). Se realiza también una vigilancia de la deformación, de los gases emitidos por el volcán y del flujo de calor a través de instrumentos satelitales.
La presente misión de campo corresponde a la segunda fase dentro de un proyecto de investigación sobre las erupciones recientes en los volcanes de Galápagos que es llevada a cabo por docentes del IG-EPN e investigadores del Instituto francés de Investigación para el Desarrollo (IRD). La primera misión se realizó en el volcán Sierra Negra en marzo del año 2020 (vínculo nota para la comunidad). En los dos casos se investigan las erupciones recientes con el fin de mejorar la evaluación de los peligros volcánicos asociados a estos volcanes.

En esta misión, los integrantes fueron: Benjamin Bernard y Silvia Vallejo, docentes del IG-EPN; y, Henry Calderón y Evelyn Rodriguez, estudiantes de la Facultad de Ingeniería en Geología y Petróleos (EPN). Estuvieron acompañados y guiados por el Guardaparque Máximo Mendoza, el Capitán Franklin Gil y el Marinero Francisco Pomboza de la DPNG (Fig. 3).

El trabajo se desarrolló en el flanco norte del volcán y estuvo enfocado en tomar muestras de escoria, salpicadura y lava, con el fin de analizarlas para determinar las características del magma que produjo la erupción (Fig. 4). Adicionalmente, se tomaron fotografías con vehículos aéreos no tripulados (drones) para cartografiar detalladamente las fisuras y los contornos de los flujos de lava y así obtener información más precisa de su distribución espacial y su volumen. La información obtenida servirá de insumos para aplicar modelos numéricos que permitirán reproducir la distribución de los flujos de lava emitidos en 2018.

Finalmente, se realizó una charla informativa dirigida a los guardaparques y guías de Isabela. Esta se enfocó en mostrar los avances obtenidos en la misión llevada a cabo en el volcán Sierra Negra en marzo del 2020, y compartir la información preliminar de la presente misión en el volcán La Cumbre, Fernandina (Fig. 5).

Este Proyecto de Investigación “Estudio de las fisuras eruptivas, de la descarga magmática y de la reología de los flujos de lava recientes de Galápagos” (PIJ-18-02, director: Benjamin Bernard) es financiado por el Vicerrectorado de Investigación, Innovación y Vinculación de la EPN. El trabajo realizado se enmarca dentro del convenio de cooperación interinstitucional entre la EPN y la DPNG para el monitoreo volcánico y sísmico de las islas Galápagos y cuenta con el Permiso de Investigación Científica PC-01-20.
Los participantes de esta misión agradecen la colaboración y la logística brindada por la DPNG – Isabela, en particular a Leonardo García y a los guardaparques que participaron en el campo. Adicionalmente agradecen al Intercultural Outreach Initiative (IOI) por el material facilitado para los campamentos.
SV, BB
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional