Noticias - Instituto Geofísico - EPN

Sobrevuelo del volcán Wolf (Isla Isabela) y evaluación de la actividad volcánica


1. Resumen de la actividad volcánica
Después de 33 años de tranquilidad, el volcán Wolf (1707 m snm), ubicado en el extremo norte de la isla Isabela (Galápagos), entró en erupción en la madrugada del lunes 25 de Mayo de 2015 (ver Informe Volcánico Especial Galápagos N°2, 25 Mayo 2015). La erupción inició con una serie de explosiones que produjeron una nube de gas y ceniza alcanzando 50,000 pies (~15 km snm) y dirigiéndose hacia el SW, NNE y S (Washington VAAC). Flujos de lava comenzaron a descender por el flanco SE desde una fisura ubicada cerca del borde de la caldera del volcán. Durante los siguientes días la actividad estuvo caracterizada por grandes flujos de lava sin mayor emisión de ceniza con una migración de la principal zona de emisión hacia el E. Puerto Villamil, la única población de Isabela y las más cercana al volcán, no fue afectada por la erupción. El sobrevuelo realizado el 29 de Mayo de 2015 permitió confirmar la presencia de una pluma de gas sin contenido de ceniza alcanzando los 2-3 km sobre el volcán y dirigiéndose hacia el NW (Fig. 1). Adicionalmente se pudo observar que la zona con flujos de lava activos se encontraba en el flanco E y NE del volcán al momento del sobrevuelo (Fig. 1). En los últimos días la intensidad de la actividad volcánica ha mostrado una tendencia a disminuir, de acuerdo a lo que se ha podido observar en los diferentes sensores satelitales.

Informe Especial Wolf N. 3 - 2015

Figura 1. Pluma de gas sin contenido de ceniza en dirección al W y NW (izquierda) y flujos de lava incandescentes bajando por el flanco NE del volcán Wolf (fotos: B. Bernard, IGEPN).

 

 


2. Sobrevuelo 29 Mayo 2015

Gracias a las gestiones efectuadas por la Secretaría de Gestión de Riesgo, zonal Galápagos, fue posible efectuar un sobrevuelo al volcán Wolf con un helicóptero gentilmente cedido por el comandante Ramón Orellana de la Armada Nacional en San Cristóbal. El vuelo se efectuó en un helicóptero Bell (Fig. 2), al mando del Capitán Steven Romero y su tripulación (Tnte. Juan-Carlos Echeverría y Sgto. Franklin Jácome).

Informe Especial Wolf N. 3 - 2015

Figura 2. Helicóptero Bell usado durante el sobrevuelo (foto: B. Bernard, IGEPN).

 

 

 a) Observaciones visuales
Durante la aproximación, desde la isla Santiago se pudo ya observar una gran columna de gas, sin contenido de ceniza, que se cernía sobre el volcán Wolf, alcanzando una altura de unos 2-3 km sobre el nivel de la cumbre (Fig. 3). Al momento de dar vuelta alrededor de la columna se pudo percibir un fuerte olor a azufre.

Informe Especial Wolf N. 3 - 2015

Figura 3. Pluma de gas sin contenido de ceniza dirigida al W y NW (fotos: B. Bernard, IGEPN).

 

 

En el flanco E del volcán se pudo observar a simple vista flujos de lava incandescente. Las fotos de esta zona se utilizaron para cartografiar la parte más septentrional del campo de lava (Fig. 4). El campo de lava SE se pudo cartografiar solo parcialmente debido a la hasta nublosidad.

Informe Especial Wolf N. 3 - 2015

Figura 4. Foto (izquierda) y imagen oblicua (derecha, visto desde el NE) del campo de lava E (en naranja) (foto: B. Bernard, IGEPN). Se notan los dos flujos incandescentes con su probable zona de alimentación (en rojo). En azul: trayectoria del sobrevuelo. Fondo: imagen ALI sobrepuesta a Google Earth.

 

 

 b) Imágenes térmicas
La aproximación al volcán se efectuó por la costa al SE del mismo. Si bien el volcán estaba nublado totalmente, la observación con la cámara infrarroja mostraba la presencia de anomalías termales en el flanco SE y en el flanco S y que aparentemente corresponden a flujos de lava que descendieron por estos flancos. Al sobrevolar el flanco W se pudo observar al otro lado de la caldera (flanco E) la presencia de una zona con temperatura aparente muy alta (> 500° C). En esta zona, se originaba la más intensa actividad al momento de la observación (Fig. 5).

Continuando el vuelo, hacia el SE, entre nubes, se observó el borde SSE de la caldera y sobre el mismo una zona menos activa, con una temperatura máxima aparente (TMA) de unos 45° C (Fig. 5). Las imágenes obtenidas del interior de la caldera no mostraban la presencia de anomalías termales de importancia.

Informe Especial Wolf N. 3 - 2015

Figura 5. A la izquierda, imagen térmica de la zona de fisura donde se originaba la más intensa actividad eruptiva. A la derecha, imagen térmica de la zona de fisura al SSE, aún caliente y localizada hacia el SW de la imagen anterior. (Imágenes: P. Ramón, IGEPN).

 

 

Posteriormente se sobrevoló el flanco NE, cerca de la zona de costa, cuando a simple vista fue posible observar la incandescencia de un flujo de lava que en ese momento descendía por el flanco ESE del volcán (Fig. 4 izq.), el mismo que presentaba una muy alta temperatura TMA (> 500° C). En una imagen satelital de falso color tomada el 28 de mayo (Fig. 13), un día antes del sobrevuelo, se puede observar claramente la trayectoria de este mismo flujo de lava que entonces ya había llegado al mar. La imagen térmica de este flujo se muestra en la figura 6. En una imagen térmica vertical, tomada sobre el sitio de coordenadas 0° 2' 40.56" N y 91° 16' 32.82" (2201 msnm), se distingue la presencia de otro ramal del flujo de lava que aparentemente descendió hacia la derecha del ramal anterior, igualmente presenta una temperatura muy alta.

Informe Especial Wolf N. 3 - 2015

Figura 6. A la izquierda, imagen térmica del flujo de lava mostrado en la Fig. 4. A la derecha, imagen térmica vertical de otro ramal del flujo de lava ubicado al N del flujo anterior (Imágenes: P. Ramón, IGEPN).

 

 

 c) Mediciones de SO2
Para realizar las mediciones de SO2 en la atmósfera se utilizó un instrumento mini DOAS conformado por un espectrómetro óptico modelo USB2000 de Ocean Optics, un GPS, una fibra óptica, un telescopio y computadora portátil de adquisición HP mini (Fig. 7).

Informe Especial Wolf N. 3 - 2015

Figura 7. Configuración para mediciones de SO2 (foto izquierda: B. Bernard; foto derecha: P. Ramón, IGEPN).

 

 

Con un total de 508 mediciones, la travesía de la pluma fue completa, lo que permitió calcular el flujo de SO2. Los resultados indican una buena correlación entre los espectros medidos y el espectro de referencia, indicando la presencia de SO2 en la atmósfera. La concentración de SO2 alcanzó un máximo de más de 5000 ppm (Fig. 8). Se calculó un flujo de SO2 de 40,600 toneladas/día en base a esa travesía, con una velocidad de viento de 5 m/s (fuente NOAA) y una dirección principal hacia el NW (Fig. 9).

Informe Especial Wolf N. 3 - 2015

Figura 8. Correlación con el espectro de referencia (izquierda) y concentración de SO2 (derecha, curva roja en ppm, curva blanca: intensidad de luz) registrada durante la travesía realizada con el mini DOAS en el volcán Wolf.

 

 

Informe Especial Wolf N. 3 - 2015

Figura 9. Mapa de la travesía con concentración de SO2 (azul: baja concentración; rojo: alta concentración) realizada con el mini DOAS en el volcán Wolf.

 

 

3. Monitoreo satelital
 a) SO2
Gracias a los satélites OMI, GOME-2, y OMPS, se pudo hacer una evaluación de la cantidad de SO2 en la atmósfera para la región de Galápagos. Se puede observar en la figura 10 una disminución de la cantidad de SO2 en la atmósfera en los últimos días asociada a un decaimiento de la actividad de desgasificación.

Informe Especial Wolf N. 3 - 2015

Figura 10. Concentración de SO2 en la atmósfera para el 1 Junio 2015 (izquierda, GOME-2) y evolución de la cantidad de SO2 en la atmósfera (derecha, OMPS).

 

 

 b) Ceniza volcánica
Los sensores satelitales IASI y AIRS no detectaron ceniza desde el inicio de la erupción (Fig. 11). La VAAC de Washington emitió 4 alertas el 25 de mayo indicando que la columna eruptiva alcanzó 50,000 pies (~15 km snc) pero lo más probable es que esta tenía un contenido mínimo de ceniza. No hubo reporte de caída de ceniza en las islas Galápagos.

Informe Especial Wolf N. 3 - 2015

Figura 11. Concentración de ceniza en la atmósfera (izquierda, IASI) y alerta VAAC (derecha) para el 25 Mayo 2015.

 

 

 c) Alertas termales
Existen varias agencias internacionales que han reportado alertas termales de este período eruptivo sobre el volcán Wolf en función de los diversos sensores satelitales (sensores IR); entre las principales mencionamos a MIROVA, MODVOLC, MODIS, HIGP, y FIRMS. De manera general se puede indicar que desde el inicio de la erupción el número e intensidad de las alertas ha ido disminuyendo y además se nota una migración de las mismas desde el SSE del borde de la caldera, hacia el SE y luego hacia el E del volcán (Fig. 12 y 13).

Informe Especial Wolf N. 3 - 2015

Figura 12. Alertas termales detectadas por MODVOLC el día 26 de mayo (izquierda) y el día 1 de junio (derecha).

 

 

Informe Especial Wolf N. 3 - 2015

Figura 13. Puntos calientes detectados por HIGP: a la izquierda el mapa de ubicación, al medio el día 25 de mayo y a la derecha, el día 2 de junio.

 

 

 d) Imagen satélital
Una imagen satelital tomada por el instrumento ALI (Advanced Land Imager a bordo del satélite Earth Observing-1) el 28 de mayo muestra claramente la zona activa del campo de flujos de lava (Fig. 14). Se puede observar que el flujo incandescente tiene una longitud de unos 7 km y que se origina en el borde E de la caldera del volcán Wolf. También se observa que a la fecha de toma de la imagen el flujo ha llegado al mar. Esta imagen confirma la actividad observada durante el sobrevuelo del 29 de mayo.

Informe Especial Wolf N. 3 - 2015

Figura 14. Imagen satelital tomada por el instrumento ALI (satélite Earth Observing-1) el 28 Mayo 2015. En Azul: trayecto del sobrevuelo.

 

 

BB,PR,DN
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Anomalías de actividad


Sismicidad

La actividad sísmica del volcán Cotopaxi ha venido mostrando cambios desde mediados del mes de abril de este año, acentuándose los mismos en el mes de mayo (Figura 1). En mayo se han contabilizado 3000 sismos locales. Este aumento es considerable con respecto a los 628 eventos registrados en Abril, como también con lo observado durante la crisis del 2001-2002, que ha sido la más importante en los últimos 15 años (Figura 1).

Adicionalmente, el número de sismos y los valores de sus amplitudes sísmicas, registrados en la estación más cercana al cráter (BREF), muestran también un aumento en el mes de mayo. La energía sísmica asociada corrobora este incremento.

Informe Especial Cotopaxi N. 2 - 2015

Figura 1. Actividad sísmica del volcán Cotopaxi desde 1996 hasta 1 junio 2015.

Con respecto al tipo de señales registradas hay un predominio de los eventos del tipo de largo periodo (LP), que están relacionados con el movimiento de fluidos. Dentro de este grupo se ha podido diferenciar un tipo especial, denominado very long period events (VLPs), que se asocia a movimiento de magma en el interior del volcán. Estos VLPs han sido más frecuentes durante el mes mayo y particularmente desde la semana pasada (Figura 2). Este tipo de sismos se han localizado en el norte y nor-oriente del cono volcánico.

Informe Especial Cotopaxi N. 2 - 2015

Figura 2. Tasa de very long period events (VLPs) en el volcán Cotopaxi desde enero a mayo 2015.

Las localizaciones de los sismos muestran también dos tendencias: unos se ubican hasta una profundidad de 3 km bajo la cumbre; y otros son más profundos hasta cerca de 14 km y todos se hallan en las cercanías del cono volcánico.


Flujo de SO2

El SO2 (dióxido de azufre) es un gas volcánico cuya medición es muy útil en el monitoreo de crisis volcánicas. En el volcán Cotopaxi están funcionando desde el año 2008, dos estaciones permanentes de tipo DOAS que miden este gas. Estas estaciones realizan alrededor de 80-100 medidas diarias, de éstas son validadas únicamente aquellas en las que se ha medido efectivamente SO2. La Figura 3 muestra el número de medidas válidas registradas desde enero de 2015, en ésta se puede observar un claro incremento de las mismas, desde el 20 de mayo. Esto se puede interpretar como un cambio de una emisión esporádica a una emisión más continua de este gas.

Informe Especial Cotopaxi N. 2 - 2015

Figura 3. Número de medidas válidas de SO2 desde el 1 de Enero al 31 de Mayo de 2015.

La emisión de SO2 ha mostrado un incremento con respecto al nivel de base para el Cotopaxi (menor a 500 ton/día), obteniéndose valores que han superado 2500 ton/día llegando cerca a las 3000 ton/día (Figura 4).  Valores que no han sido reportados en ocasiones anteriores.

Informe Especial Cotopaxi N. 2 - 2015

Figura 4. Emisión de SO2 desde el 1 de Enero al 1 junio de 2015.

Tendencias de la Deformación de los flancos
Se han detectado cambios muy ligeros en las dos estaciones inclinométricas, ubicadas al norte y nor este, que sugieren una leve tendencia inflacionaria. Por otro lado, la red de GPS (7 estaciones), ubicada en los flancos del volcán, no ha mostrado cambios significativos. Estas leves variaciones pueden deberse a que la fuente de la deformación es muy pequeña y está concentrada en el conducto del volcán o es muy somera (entre 1-3 km bajo la cumbre).  


Observaciones superficiales

Desde el mes de mayo se ha observado un incremento en la actividad fumarólica del cráter, incluso visible en algunos momentos desde Quito. Adicionalmente reportes de los andinistas indican que durante este fin de semana del 22 y 23 de mayo el olor de azufre fue muy intenso, en especial a partir de los 5700 m., en el flanco norte del cono. A lo largo de la semana el olor a azufre ha sido menor en la zona del refugio, según reporte del personal del Parque Nacional Cotopaxi y de la zona del refugio.


Conclusiones

Se nota que desde mediados de abril hay un incremento claro de la sismicidad en el volcán Cotopaxi, caracterizada por la presencia principalmente de sismos relacionados a movimiento de fluidos al interior del volcán. Adicionalmente otro parámetro que ha mostrado variaciones importantes con respecto a su nivel de base, es la cantidad de emisión del dióxido de azufre (SO2), el cual ha sido percibido por los andinistas. La deformación en los flancos sin embargo se mantiene sin mayores variaciones.

Todos estos cambios muestran que hay una anomalía en el volcán por lo que El Instituto Geofísico seguirá muy atento a los patrones de datos y cambios de los mismos y comunicará oportunamente variaciones que puedan representar peligro para las poblaciones aledañas.

Hay que indicar que el monitoreo del volcán se realiza desde el año 1986 y actualmente se cuenta con una red de monitoreo de varios parámetros muy extensa. Los datos de observaciones se realizan con las cámaras de video, que son complementados con la valiosa información que proporciona el personal del Parque Nacional, el personal del Refugio y los andinistas.


INSTITUTO GEOFÍSICO
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

Actividad  registrada en la zona de los volcanes Chiles – Cerro Negro, Provincia del Carchi

Los datos obtenidos por la red de monitoreo instrumental de los volcanes Chiles y Cerro Negro, a cargo del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) y del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto del Servicio Geológico Colombiano (OVSP-SGC), muestran un ligero incremento con respecto a lo observado las dos semanas anteriores, como se muestra en la figura 1. Hay que indicar que ninguno de estos eventos ha sido reportado como sentido por la población. La localización de los mismos sigue siendo al sur y sur oriente.

Informe Especial Chiles - Cerro Negro N. 19 - 2015

Figura 1. Número de sismos diarios durante mayo 2015.

Los datos de deformación durante la semana no muestran cambios, la tendencia se mantiene, como se observa en la figura 2.

De la misma manera no hay cambios en la actividad superficial.

La actividad en el volcán se sigue considerado como elevada, por lo que tanto el IG-EPN y el OVSP-SGC continúan trabajando conjuntamente en el monitoreo permanente, así como en el análisis de esta actividad, de sus amenazas volcánicas correspondientes y socializando esta información de manera permanente ante las autoridades y comunidad de la región.

Informe Especial Chiles - Cerro Negro N. 19 - 2015

Figura 2. Curva de tendencia de deformación en la estación GPS CHLS.

AA – EV / DG
IG-EPN/ OVSP-SGC

Sábado, 30 Mayo 2015 11:19

Informe Sísmico Especial N. 4 - 2015

Actualización información sismo costa nor-occidente de Esmeraldas.  Reporte de Intensidades.

Hasta el momento de la elaboración de este informe se ha recibido un total de 174 reportes a través de la aplicación “Sintió el Sismo” y redes sociales del IG-EPN. La información recolectada, muestra que en la zona epicentral (Provincia de Esmeraldas) la intensidad macrosísmica, evaluada con la escala EMS-98, alcanzó un valor de 5 EMS. Esta intensidad indica que el sismo fue sentido ampliamente por la mayoría de personas, tanto en el interior como en el exterior de las edificaciones. Objetos livianos pudieron haber caído de perchas y estanterías y se habría podido observar movimiento de objetos pesados. En cuanto a las edificaciones, se espera daños no estructurales (fisuras delgadas en mamposterías) en pocas edificaciones muy vulnerables (viviendas de mampostería de bloque o ladrillo, madera-bloque, autoconstrucción).

La mayoría de reportes recibidos provienen de la ciudad de Quito, pues debido a la hora de ocurrencia, varias personas sintieron el evento sin que éste causara pánico y sin evidencia de daños en las edificaciones. Esta información refleja una intensidad de 3 EMS.
En las ciudades de El Carmen, Santo Domingo, Ibarra y Urcuquí, el sismo fue sentido de manera similar a como fue sentido en Quito. En consecuencia, se ha estimado una intensidad de 3 EMS.

Hasta el momento se han registrado dos réplicas de este evento, la primera a las 06h12 (TL) con una magnitud de 3.9 y la segunda a las 08h09 (TL) con magnitud 3.6. Hasta el momento no han sido reportadas como sentidas.

El IG-EPN agradece a la ciudadanía por su colaboración a través de redes sociales.

JCS-AA
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Sábado, 30 Mayo 2015 07:22

Informe Sísmico Especial N. 3 - 2015

Sismo en la costa nor-occidente de Esmeraldas

El día de hoy a la 01h26 (TL) ocurrió un sismo que estuvo localizado a del nor – noroccidente de la ciudad de Esmeraldas, en el océano Pacifico (Figura 1). La magnitud de este sismo fue de 5.3 (Mw) y se ubicó a una profundidad de 12 km.

Sismo 2015-05-30

Figura 1. Localización del sismo del 30 de mayo frente a las costas de Esmeraldas. Mecanismo de ruptura principalmente inverso.

El evento fue sentido en las provincias de Esmeraldas, Santo Domingo de los Tsáchilas, Imbabura y Pichincha. Hasta el momento no hay reportes de daños en la zona cercana al sismo.

Hay que indicar que el origen de este evento es por el proceso de subducción de la placa Nazca bajo Sud América, el mismo que se inicia frente a nuestras costas. Esto se confirma también con el mecanismo de ruptura de la figura 1.

Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional