www.emol.com
Viña 2010 no tuvo noche final. La madrugada del 27 de febrero, apenas unos minutos después del show de clausura de Fanny Lú, el pánico se apoderó de los pocos asistentes a la penúltima jornada de festival, que aún no dejaban la Quinta Vergara. Afortunadamente, no hubo víctimas que lamentar.
Por eso, la versión de este año tendrá un énfasis especial en la seguridad. El evento que se inaugurará el lunes 21 será antecedido, cada jornada, por videos que se presentarán por las pantallas gigantes. La idea es advertir diariamente al público sobre cómo actuar en caso de emergencias, así como de las vías de evacuación del recinto, con capacidad total de 14.104 personas.
Los videos, elaborados por la Onemi, no serán televisados pues se presentarán entre las 19 y las 22 horas. Enfatizarán la forma de actuar en medio de aglomeraciones y tumultos, control sobre los niños y evacuación del recinto. Las vías de escape estarán pintadas y señalizadas. Todas conducen hacia las calles Sigall y Vergara.
La alcaldesa Virginia Reginato, señala que la infraestructura de la Quinta Vergara soportó bien el terremoto de hace un año y que tras los informes técnicos, ni siquiera fue necesario someterlo a algún tipo de reparación. Contó que ella fue una de las personas que vivió el sismo del 27 de febrero en el recinto: "Es un lugar muy seguro, muy firme".
El director regional de la Onemi, Guillermo de la Maza, indicó que teniendo en cuenta la experiencia de hace un año y que se mantiene la actividad sísmica, "la hipersensibilidad es distinta. Nuestra obligación es aquietar los ánimos y transmitir la sensación de seguridad".
Para reforzar la seguridad ciudadana, Carabineros contará en la Quinta Vergara con 340 funcionarios y se instalará en el recinto la tenencia temporal que operará hasta fines de la próxima semana. Además, fueron contratados 140 vigilantes privados.
El sismo de magnitud 4,2 producido a las 19:04 (TL) del miércoles 16 de febrero en Quito y el valle de Los Chillos tuvo su epicentro en Conocoto y se produjo a una profundidad de 12 km. De acuerdo con 17 reportes recibidos, el movimiento fue sentido en muchos sectores del norte y centro de Quito como El Inca, Aeropuerto, La Kennedy, La Luz, Iñaquito, La Carolina, Av. América y Naciones Unidas, Av. Los Granados, La Floresta y San Blas; también fue sentido en ciertos sectores de Sangolquí, el valle de Los Chillos y la vía que conduce a los mismos, como Monjas, Puente 2, Conocoto, Alangasí y Mirasierra. Hasta el momento no se tienen reportes de que fuera sentido en el sur.
Los reportes fueron recibidos vía telefónica y otros por medio del link "¿Sintió un sismo?" Repórtelo! http://www.igepn.edu.ec/index.php/recursos/encuestas/sintio-sismo-2.html A estas últimas personas el Instituto Geofísico les extiende su agradecimiento, ya que de esta manera ayudan a un cómputo más rápido y preciso sobre las intensidades.
Precisamente, gracias a los reportes recibidos, se eestableció que la intensidad EMS-98 (European Macroseismic Scale) para este evento fue 3, que corresponde a un movimiento "sentido en el interior por poca gente. La gente en reposo siente una oscilación o temblor leve."
Santiago de Chile, 14 (ANSA/Comunicación IG) - El presidente chileno, Sebastián Piñera, promulgó hoy una normativa de construcción más estricta y una nueva forma de trabajar el hormigón armado, tras el terremoto del 27 de febrero del año pasado. Entre las medidas, cambia parte de los estudios de suelo y se ordena que, cuando se trate de un terreno mixto, se tripliquen las áreas representativas.
Según la ingeniera civil ecuatoriana Adriana Troncoso, esta normativa significa que cuando se tengan terrenos con diferentes tipos de suelos, deberá realizarse un mayor número de sondeos y ensayos para conocer el comportamiento del mismo. En otras palabras, debe tenerse bien mapeada la zona para saber con mayor exactitud la interacción suelo-estructura; por otra parte, la distancia entre edificios debe ser considerable para que cuando la junta no sea realizada correctamente los edificios no choquen bruscamente o no causen topes en el edificio vecino por la diferencia de alturas entre las columnas.
En la normativa promulgada ayer por la presidencia de Chile también fijan nuevas distancias entre los edificios y perfeccionan los niveles de deformaciones sísmicas. Las construcciones en altura necesitarán más hormigón y más estructura de hierro. En tanto, el presidente de la Asociación de Municipalidades, Claudio Arraigada, consideró exitosa la entrega de subsidios de construcción realizada por el Gobierno, pero demasiado lenta la ejecución del proceso de reconstrucción post terremoto. En cambio, en materia de obras públicas calificó de positivos los avances en reparación de caminos y de puentes y el aporte al pequeño emprendimiento. No ha ocurrido lo mismo en las áreas de Salud y Educación.
A las 17:05 de esta tarde se ha producido en Chile un sismo de magnitud 6.8, según informó el Servicio Geológico de Estados Unidos en su página http://earthquake.usgs.gov/. De acuerdo con los datos preliminares, el epicentro de este movimiento se ubicó a 45 kilómetros al norte de la ciudad de Concepción, en la región de Bío-Bío, y su profundidad fue de 18,4 kilómetros. Estos datos, sin embargo, pueden ir variando en los siguientes minutos y horas.
Hasta la hora de redacción de esta noticia, la Oficina Nacional de Emergencias (ONEMI) de Chile no ha comunicado de alertas. La Red de Emergencias de Chile ha pedido matener la calma mientras se monitorea la situación.
A las 17:41 el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile ha informado que está descartada la alerta por tsunami.
EFE | Washington, EE.UU.
Un sismo que alcanzó una magnitud de 6,5 grados en la esla de Richter se registró hoy en el Mar de Célebes, al sur de Las Filipinas, pero no generó un aviso de tsunami, informó hoy el Servicio Geológico de Estados Unidos.
El organismo estadounidense, con sede en Colorado, indicó que el terremoto se produjo a las 14:39 GMT y dijo que el centro del movimiento se ubicó a unos 528 kilómetros de profundidad.
El epicentro se ubicó a unos 310 kilómetros al sur este de Jolo, en el archipiélago de Sulu, y 2.130 kilómetros al este nordeste de Yakarta, en Indonesia.
De momento no se tiene noticia de daños personales o materiales que haya podido producir este movimiento telúrico.
“Breves fundamentos sobre los terremotos en Ecuador”, “Los peligros volcánicos asociados con el Tungurahua”, “Reforzamiento estructural de construcciones de adobe”, “Manejo del riesgo sísmico en Quito” o “Los peligros volcánicos asociados con el Cotopaxi” son algunas de las publicaciones que el Instituto Geofísico ofrece a la comunidad ecuatoriana e internacional sobre temas sismológicos y vulcanológicos. Estas publicaciones y otras pueden ser descargadas de la página del Instituto, en formato pdf, de forma gratuita en el enlace http://www.igepn.edu.ec/index.php/publicaciones-para-la-comunidad.html.
“Breves fundamentos sobre los terremotos en Ecuador” responde a las inquietudes más comunes sobre uno de los fenómenos naturales que se presentan con frecuencia en el planeta: los terremotos. ¿Qué son? ¿Cómo se producen? ¿Dónde se producen? ¿Cómo han afectado a Ecuador a lo largo de su historia? Y sobre todo: ¿Cómo podemos protegernos y minimizar sus efectos?
La serie Los Peligros Volcánicos en Ecuador, compuesta por tres volúmenes sobre el Tungurahua, el Cotopaxi y el Cayambe, responde las preguntas de cómo son estos volcanes, cuál ha sido su comportamiento histórico, qué tipo de fenómenos volcánicos se producen en ellos, cómo son vigilados por los técnicos, que sucedería en caso de que erupcionaran y cuáles son los peligros ante los que la ciudadanía debe estar preparada.
“Reforzamiento estructural de construcciones de adobe” es una guía básica para reforzar las viviendas de adobe –tan comunes aún en los sectores rurales ecuatorianos- y mostrar los problemas frecuentes que provocan que una estructura sea más sensible a los efectos de un terremoto y cómo mejorarla.
Estas publicaciones han sido subidas en la página web del Instituto Geofísico gracias a la gentil colaboración de la Corporación Editora Nacional, responsable de la edición impresa, la cual autorizó su publicación digital.
Además, los lectores de www.igepn.edu.ec podrán encontrar en esta sección publicaciones históricas, sobre proyectos de infraestructura y otros temas. (GM)
Agencia Pública de Noticias de Quito
El Comercio - Comunicación IG
La construcción de infraestructura pública y viviendas en sitios de alto riesgo, junto a la fuerte temporada invernal que afecta el Litoral ecuatoriano, causa estragos. En el cantón Quinindé, Esmeraldas, la tierra cedió por las fuertes lluvias y se llevó al fondo de una quebrada parte del centro “Lucerito del Saber”. Allí son atendidos los niños que tienen algún tipo de discapacidad.
El fin de semana pasado, cuando se produjo el deslizamiento de tierra, no había alumnos en el lugar. Los vecinos del sector tuvieron que ingresar a la quebrada para rescatar los objetos que fueron tragados por la tierra.
“Había juguetes, mangueras, cartones, sillas y mesas hundidas en el lodo”, dijo José Samisterra, una de las seis personas que ayudaron a limpiar el lugar. El centro fue cerrado temporalmente, pues el riesgo de nuevos derrumbes persiste.
Parte del techo del local más afectado está colgando de una viga de hierro retorcida y los pisos y paredes tienen rajaduras. El centro está en el sector Luz de América, al sur de Quinindé.
Este es uno de los 22 barrios (hay 47 en total) que fueron declarados como de alto riesgo ante desastres por el Comité de Operaciones Emergentes (COE) del cantón. Se levantaron en laderas y en las orillas de los ríos Blanco y Quinindé. Los afluentes rodean el casco central de la ciudad y durante el invierno se desbordan. Allí viven 700 familias “en situación de extremo riesgo”.
Dolores Villegas, secretaria del COE, explicó que la vulnerabilidad aumenta porque, a diferencia de otras ciudades, Quinindé se levantó sobre tierra arenosa e inestable. “Cualquier lluvia, así sea pequeña, produce daños importantes”.
A esto hay que agregar que la intensidad de las lluvias -aunque no la cantidad- ha aumentado en los últimos años, como producto del Cambio Climático provocado por la actividad humana industrial y doméstica, según se desprende de estudios desarrollados por el Instituto Ecuatoriano de Metereología e Hidrología.
Los pobladores se han acostumbrado a vivir anegados. Caminan descalzos sobre las calles inundadas, nadan en los sitios donde se acumula el agua y dicen que no les estorba llevar la ropa mojada. “Qué más podemos hacer. No tenemos a dónde ir y mientras no nos pase nada grave debemos aguantar”, señala Yajaira Maldonado, pobladora del barrio El Carbonerito.
El COE evaluó el problema y definió un plan de acción para el invierno. Entre las principales necesidades identificadas está la construcción de 20 muros de gaviones, uno de hormigón armado y tres ductos. El costo aproximado de las obras sería de USD 5,5 millones y se levantarían en barrios como 16 de Enero, 2 de Marzo y Lomas 2.
En este último sector un joven falleció la madrugada del domingo. A las 01:30 se desprendió parte de una ladera y tumbó la pared de la habitación donde dormía, ya que su casa estaba construida sobre una quebrada. Los cinco familiares con los que vivía dejaron la vivienda y se trasladaron a la de un vecino por seguridad.
Se llevaron las pocas pertenencias personales que tenían. Solo quedó la cama destrozada donde falleció el joven y una vieja mesa de madera con sus cuadernos y libros del colegio.
En el sector, otras 17 familias deben ser reubicadas. El COE solicitó al Ministerio de la Vivienda que designara los recursos para la construcción los hogares. Para ayer tarde estaba previsto que un equipo de la Secretaría Nacional de Riesgos llegara para evaluar la situación.
También es necesaria la rehabilitación de 83 caminos vecinales que están en malas condiciones. Estos solo pueden ser transitados en lomo de caballo o con vehículos de doble transmisión.
Los baches que hay en las calles de tierra, piedra y lastre son cráteres. 435 comunidades utilizan estos caminos y los habitantes están afectados.
En Quinindé, entre el 2008 y el 2010, hubo 638 familias afectadas directa e indirectamente por el invierno. En este año ya se han registrado ocho. Cuatro de ellas han perdido sus viviendas.
El Municipio habilitó dos albergues para ayudarlos, pero los evacuados se niegan a dejar el barrio donde han vivido durante 30 años.
© 2025 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847