Histórico (542)

Fuente AFP / 6 de mayo de 2011

MÉXICO — Un insistente zumbido acompañado del mensaje "alerta sísmica" se escuchó este jueves en las radios de Ciudad de México 50 segundos antes de que se percibiera un temblor de 5,5 grados de magnitud, lo que permitió a cientos de personas buscar lugar seguro.

Esta alerta sísmica fue implementada hace más de 15 años en la capital mexicana, escenario de numerosos e intensos terremotos como el de septiembre de 1985 (de magnitud 8,1) que derrumbó 5.000 edificaciones y mató a más de 6.000 personas, según balances oficiales, o hasta 30.000 según organismos de socorro.

"Se basa en principios sismológicos muy sencillos. En la costa de Guerrero (sobre el Pacífico), la más cercana a la capital, se localizan 12 sensores que envían una señal cuando al menos tres registran un sismo superior a 5,5 grados", dijo a la AFP Carlos Valdés, jefe del Servicio Sismológico de México.

Los expertos creen que la energía acumulada en esa falla sísmica puede originar un sismo superior a 7,5 que podría resultar devastador en la capital mexicana y su zona metropolitana, con más de 20 millones de habitantes.

La alarma se sustenta en una ley física poco compleja: las ondas electromagnéticas son más veloces que las producidas por el sismo y consiguen ganarle la carrera de 300 km que separan a la megaurbe de la costa, explica Valdez.

"Las ondas sísmicas superficiales llegan en 100 segundos. A los sensores les toma 50 segundos detectar el sismo y valorar si es superior a 5,5 grados, de ser así se activa el alerta en la capital y tenemos esos valiosos 50 segundos", dijo.

Esos 300 km de distancia son fundamentales. Un sistema similar no sería útil en países como Japón o Chile, cuyas ciudades están más cerca de los epicentros. En México sólo existe otra alarma del mismo tipo para la ciudad de Oaxaca.

Además su alto costo hace que sólo se pueda implementar en sismos originados en una zona muy precisa. Los movimientos que se producen en otros estados de la costa del Pacífico, no están cubiertos.

La alerta sísmica ha sonado al menos otras cinco veces, en su mayoría de noche. Pero este jueves el sismo ocurrió cuando ya oficinas y escuelas estaban activas mostrando su utilidad, permitiendo que cientos de personas evacuaran los pisos bajos de edificios o se resguardaran en lugares seguros.

"Tenemos saldo blanco por el sismo, sólo algunas crisis nerviosas en personas que estaban en edificios altos", informó Macarena Quiroz, de la oficina de prensa de Protección Civil de la capital.

Tomado de: http://www.google.com/hostednews/afp/article/ALeqM5jUWL-OikcKZx09kiyTcxI87qt7Gw?docId=CNG.dd9e6b3f06b311f2b07300eb4415262e.181

10 de mayo de 2011

Funcionarios de la Dirección Provincial de Gestión de Riesgos de Chimborazo entregaron 780 mascarillas a los niños, niñas,  y personal docente de la Escuela Juan Bernardo de León, en la ciudad de Riobamba.

Otra escuela que se recibió apoyo por parte de la Dirección Provincial, fue el plantel Jorge Izaac Cabezas, en la comunidad Langos Panamericana del cantón Guano.  En este centro se entregaron 150 mascarillas y 100 visores a los niños, niñas,  padres de familia  y personal docente.

En estos centros educativos, personal del área de Construcción Social socializó los Programas de Certificación de Centros Educativos y conformación de Comités Comunitarios de Gestión de Riesgos con el fin de trabajar en procesos de capacitación y fortalecimiento de capacidades de respuesta de la comunidad.

Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos

http://www.snriesgos.gov.ec/todas-noticias/1-latest-news/2622-ninos-y-ninas-reciben-mascarillas-en-riobamba.html

6 de mayo de 2011

En los últimos tres días la actividad superficial observada en el volcán Tungurahua ha mostrado una tendencia a disminuir en lo que respecta a la altura, frecuencia y contenido de ceniza de las columnas de emisión (ver fotografía) y en el numero de las explosiones.  Sin embargo, internamente el volcán continúa mostrando evidencias de mayor presión por el ascenso de un nuevo volumen de magma hacia los conductos superiores del sistema volcánico. Estas evidencias se relacionan con el incremento de la deformación registrada por los GPS e inclinómetros, la ocurrencia de sismos de fractura de rocas y la constante emisión de gases volcánicos como el dióxido de azufre SO2 que supera las 2000 ton por día.

Fotografía: Imagen que muestra una columna de emisión de gases y ceniza de menos de 500 metros de altura observada en la tarde del 5 de mayo de 2011

La disminución observada de las emisiones de ceniza no implica que el  actual evento eruptivo esté finalizando, por las  razones ya expuestas anteriormente. El Instituto Geofísico estima que aún se debe mantener una observación muy cuidadosa de los diferentes parámetros que se monitorean en el volcán ya que podrían volver a repetirse las emisiones abundantes de ceniza en el corto plazo. El incremento observado de la presión interna en el volcán podría también desembocar en un mayor caudal de emisión del magma en cuyo caso podría aumentar la explosividad del volcán y llegar a la generación de flujos piroclásticos grandes como los ocurridos en el año 2006, posibilidad que no ha sido descartada.

 

El Instituto Geofísico continuará informando de manera permanente en función de los cambios que se vayan produciendo en el volcán.

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

14:00 (tiempo local)