Histórico (542)

El Consorcio de Universidades para el Desarrollo de la Sismología (IRIS) y el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, con el auspicio del Centro Regional de Sismología para América del Sur-CERESIS, de la Fundación Nacional de Ciencias de los Estados Unidos (NSF) y del Departamento de Energía de los Estados Unidos (DOE), han organizado un curso internacional de alto nivel denominado “Nuevas Fronteras de la Investigación Sismológica:  Redes Instrumentales Sustentables, Parámetros de la Fuente Sísmica y Estructura de la Tierra” Este curso se inscribe en el marco del denominado Instituto Panamericano de Estudios Avanzados (PASI) que el Consorcio IRIS organiza periódicamente en las Américas, que trata temas sismológicos y convoca a instructores de alto nivel y, a doctorantes y postdoctorantes a explorar en las fronteras de la ciencia sismológica.  Esta edición del PASI se llevará a cabo en el Hotel Radisson de la ciudad de Quito, del 11 al 24 de julio del presente año.

Este encuentro se realiza en nuestro país, debido a que ofrece las características necesarias para la exploración científica por su ubicación frente a una de las zonas de subducción más activas del Cinturón de Fuego del Pacífico, por la presencia de la micro placa tectónica conocida como el Bloque Norandino y por  la cadena de volcanes activos ubicados en la Cordillera de los Andes.

Es posible también, gracias al reconocido prestigio con que goza el Instituto Geofísico a nivel internacional, por la calidad de sus investigadores y por la instrumentación con tecnologías de punta que está implementando a nivel nacional, a través del Servicio Nacional Sismología y Vulcanología (SENASV) que ha recibido el apoyo del gobierno nacional, mediante el financiamiento de un programa de investigación a través de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT).

El PASI tiene por objeto:

-       Conocer los últimos avances y los retos actuales en la investigación de los parámetros de la fuente sísmica y en el conocimiento del  origen y estructura de la Tierra;

-       Investigar los últimos avances en el entendimiento de los principios para la operación de redes sísmicas sustentables, a través del desarrollo y mantenimiento de modernos observatorios sismológicos;

-       Promover el acceso y el intercambio de datos como apoyo a la investigación, la educación y la mitigación de los riesgos;

-       Facilitar futuras colaboraciones científicas entre los países de América Latina y con los centros de investigación a nivel e internacional.

Se considera también que este curso ofrece una muy buena oportunidad para establecer nexos de colaboración entre quienes trabajan en la investigación sismológica en las Américas. La presencia de jóvenes investigadores de varios países del continente y de reconocidos sismólogos e investigadores de la región, dentro de un Instituto enfocado a generar y compartir datos sismológicos de buena calidad como es el actual PASI, promoverá la identificación de intereses comunes y el abordaje de preguntas científicas aún no resueltas de manera conjunta con los colegas investigadores de los países de la región.
La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) procesó imágenes satelitales y generó mapas de la situación en las zonas afectadas por las cenizas producidas por los volcanes Puyehue y otros del Cordón Caulle, en el centro-sur de la cordillera de Los Andes

Por pedido de la ONEMI, la agencia de protección civil de Chile, la CONAE a través de la Dirección Nacional de Protección Civil del Ministerio del Interior, activó la Carta Internacional, un mecanismo creado por 14 agencias espaciales de distintos países, entre ellos la Argentina, por el cual se entrega información obtenida por satélites de observación de la Tierra, sobre catástrofes que ocurran en cualquier punto del planeta.


La CONAE también está generando productos satelitales sobre las ciudades más afectadas por las cenizas, como Villa La Angostura, Bariloche e Ingeniero Jacobacci, mediante el SIASGE: Sistema ItaloArgentino de satélites para beneficio de la sociedad, gestión de emergencias y desarrollo Económico.


Dicho sistema, creado por la agencia espacial italiana ASI y la CONAE, obtiene imágenes mediante sensores de radar, de muy alta resolución, que permiten ver con detalle la zona afectada.


Formado por seis satélites, cuatro italianos (ya en órbita) y dos argentinos (en construcción), el SIASGE aporta la información que no se logra de otro modo, ya que sus sensores atraviesan la cobertura de nubes y de ceniza en suspensión, y obtienen imágenes en cualquier condición climática.


Esta prestación los hace especialmente útiles durante una emergencia.


La información producida en Argentina


La activación de la Carta Internacional implicó la designación de un director de proyecto que se encuentra recibiendo y procesando toda la información adquirida por los satélites que pasan diariamente sobre la zona donde ocurre la emergencia.


La información elaborada en la CONAE a partir de datos de la Carta Internacional y del SIASGE, es enviada inmediatamente al Ministerio del Interior de la Nación argentina, quien la distribuye a los organismos responsables de la mitigación, para ayudarlos en la toma de decisiones, tanto en Chile como en nuestro país.


De esta manera la ciencia y la tecnología facilitan el apoyo mutuo en ocasión de eventos naturales de gran envergadura y tienden puentes entre los países de la región.


Fuente: http://reporteplatense.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=3293:conae-procesa-informacion-satelital-de-la-zona-afectada-por-el-volcan-puyehue&catid=19:ciencia&Itemid=72

Yakarta, 3 jul (PL) Las autoridades indonesias elevaron hoy al segundo mayor nivel la alerta por la actividad volcánica en el monte Soputan, que entró en erupción en las últimas horas.

Según el Centro de Vulcanología y Geología, esa decisión se tomó a partir de datos que auguran un incremento de las emisiones de humo y cenizas.

Especialistas y dirigentes de la provincia de Célebes del Norte monitorean de cerca la situación e instruyeron a los habitantes de localidades cercanas a mantenerse informados y no acercarse a menos de seis kilómetros del cráter.

Las erupciones generaron una columna de humo con una altura superior a cinco kilómetros, apunta una nota de la agencia noticiosa Antara News.

Ubicado en las islas Célebes, a casi mil 800 metros sobre el nivel del mar, el Soputan es uno de los volcanes más activos de este país asiático, con reportes de erupciones casi todos los años.

pgh/fmv