Histórico (542)

     Un día como hoy, hace 105 años, un sismo de magnitud 8,8 (según el Servicio Geológico de Estados Unidos, USGS), golpeó a la ciudad de Esmeraldas y a otras ciudades del Litoral y, minutos más tarde, generó un tsunami que arrasó numerosas poblaciones costeras de Ecuador y Colombia. Dicho terremoto ocurrió a las 10h36 del 31 de enero de 1906, de acuerdo con el Centennial Earthquake Catalog (Engdahl y Villaseñor, 2002), y tuvo su epicentro en la zona de subducción de la placa Nazca bajo la placa Sudamericana, en el Océano Pacífico, frente a las costas esmeraldeñas.

     Si bien las precarias comunicaciones de la época no permitieron contar con un reporte real sobre la cantidad de víctimas y daños materiales, según el USGS, de 1 000 a 1 500 personas fallecieron por el sismo y sobre todo por el tsunami, que llevó en media hora olas de hasta 5 metros a las playas de las poblaciones fronterizas entre Ecuador y Colombia. Estas olas también arribaron de minutos a horas más tarde a playas más distantes hacia el sur de Ecuador. La cifra de muertos hubiera podido ser muchos más alta, de no ser porque el tsunami se produjo durante la marea baja y porque en esa época la zona afectada estaba escasamente poblada.

     Los daños provocados por el terremoto fueron reseñados por los periódicos de la época, según una recopilación hecha por José Egred. El Tiempo, de Quito, informaba el 4 de febrero de 1906, que desde Tumaco, Colombia, cerca de la frontera con Ecuador, había llegado la noticia de que “Hundiéronse Boca Grande y Las Varas. El punto denominado Tierra Firme cambió de sitio.” En Pichangal, Esmeraldas, continuaba el matutino quiteño, cayeron muchas casas. “El cable [telegráfico] de norte y sur se encuentra interrumpido; cuatro vapores salieron para repararlo en el Pacífico”. El diario El Manabita, por su parte, informaba el 9 de febrero de 1906: “Por pasajeros llegados en el vapor Quito sábese que la población de Esmeraldas ha sufrido la destrucción de 30 casas y 15 en Limones por consecuencia de los últimos temblores. En Tumaco dizque fue un verdadero terremoto, donde perecieron como 600 personas. Los temblores continuaron hasta el 6 del presente […] Cabo Manglares, Boca Grande, Trujillo, Boquerones y Huecada [en Colombia] han sido barridos por el mar.” También el periódico El Grito del Pueblo aportó datos: “El temblor del 31 ha sido de horrorosas consecuencias en estas costas [de Ecuador y Colombia]. El agua en ola azotó furiosamente las riveras de los ríos. El movimiento del mar que llevó las aguas sobre los altos árboles destruyó centenares de vidas. Fue precedido por un rumor hondo y profundo y el suelo quedó literalmente cubierto de peces y aves. En el río Telembí han sucumbido 52 familias […] El mar no ha vuelto a normalizarse.” (28 de febrero de 1906).

Comunicación SNGR

    Especialistas en telecomunicaciones de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, con el apoyo de la Unidad Provincial de Gestión de Riesgos de Tungurahua,  ejecutaron esta semana trabajos para el mejoramiento de las redes de comunicación, que mantiene la SNGR en el sector de Loma Grande y que es la base fundamental del Sistema de Alerta Temprana del Volcán Tungurahua.

    Este sistema provee soluciones tecnológicas avanzadas e integrales mediante el diseño, instalación, integración, operación y mantenimiento de  telecomunicaciones. A esto se sumó el esfuerzo para  lograr la integración de los servicios de la red de voz e informática de todas las Unidades Provinciales de Gestión de Riesgos de la SNGR, mediante servicios y equipamientos que permitan plasmar una red convergente que transporte datos, voz y videos para su operación normal y para casos de emergencias. Esta red integra servicios tecnológicos, como correo electrónico, acceso a sistemas de información y comunicación convencional, resguardando la integridad y seguridad de la información.

    Con esta actualización, el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos se ubica a la vanguardia de la tecnología.

Por Antena3.com

Las viviendas ubicadas en un radio cercano al volcán fueron evacuadas por su seguridad. Foto: Reuters

    El volcán Shinmoedake, en el sur de Japón, continúa expulsando lava y cenizas desde que ayer tuviera una pequeña erupción que provocó columnas de humo de hasta un kilómetro y medio de altura en algunos puntos, además de cubrir de ceniza varias localidades colindantes.

    Los vecinos de algunos pueblos de las inmediaciones del volcán están en alerta. La humareda está provocando muchas dificultades en las carreteras cercanas, por la disminución de visibilidad. El servicio de ferrocarril ha sido suspendido y también se han anulado varios vuelos en el área. Afortunadamente, no hay noticia de muertos o heridos a consecuencia de la erupción.

Mire un video de esta erupción en Erupción del volcán japones