Reseña del Área de Desarrollo del Instituto Geofísico
Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...
01 de agosto de 2011

Por cuarta vez consecutiva en un mes, el volcán Etna, en el noreste de la isla italiana Sicilia, volvió a entrar en erupción la madrugada de ayer, 31 de julio, arrojando grandes cantidades de lava.

El volcán más activo y grande de Europa con 3342 metros, el Etna, del que antiguamente se creía que entraba en erupción por la furia de Vulcano, dios del fuego y herrero de los diosos, ha vuelto soltar lava de forma violenta.

Ya son habituales las hermosas imágenes que nos dejan las erupciones del volcán Etna, aunque no tan hermosas son las consecuencias que acostumbra a dejar en la isla de Sicilia.

La nueva erupción ha obligado a evacuar a miles de personas. A pesar de ello y de los cortes en las comunicaciones en plena época estival, su disminución en la actividad volcánica permitió a las autoridades reabrir el aeropuerto de Catania en la mañana del domingo, ya que afortunadamente, el viento ha arrastrado las cenizas hacia el mar Jónico, por lo que ningún vuelo del aeropuerto ha tenido que ser suspendido. Se trata de la cuarta erupción del volcán en este mismo mes.

Según los científicos que siguen de cerca su actividad, este período sería similar al de las violentas erupciones de 2006 y 2007 y no se descarta que durante las próximas horas se reactiven de nuevo las lenguas de lava.

Los ríos de lava se pueden ver desde Catania y Taormina, ciudades costeras en las faldas del volcán.

Ciclos del Etna

El Etna es uno de los volcanes más activos del mundo, y está casi en constante erupción.

Aunque en ocasiones puede ser muy destructivo, no está contemplado como un volcán particularmente peligroso y miles de personas viven en sus alrededores e incluso en sus faldas.

Las erupciones más fuertes han sido en 2001, 2002-2003, 2004-2005, 2006, 2007, 2008 y 2010.

En lo que va de 2011, ha entrado en erupción 6 veces, la primera en enero, que no fue muy grave.

La segunda fue el mayo, obligando a cerrar el aeropuerto internacional de Fontanrossa, en Catania.

El gran problema del Etna es que con cada erupción, suele crear un cráter nuevo en su enorme ladera, lo que en ocasiones puede poner en peligro a los pueblos costeros de la zona.

Fuente:  http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/internacional/internacional/miles-evacuados-por-erupcion-etna-20110801

Puerto Ayora, Galápagos, Ecuador

25 - 30 de julio de 2011

Objetivos de la Conferencia y Descripción General

Los estudios petrológicos y geoquímicos en las islas Galápagos, en los montes submarinos, y a lo largo del Centro de Expansión Galápagos indican que la región está fuertemente influenciada por la interrelación entre el manto superior y un punto caliente, por lo que es uno de los mejores lugares del mundo para estudiar la interacción punto caliente - ridge. Las islas Galápagos además incluyen algunos de las más activas provincias volcánicas del planeta. Las redes sísmicas instaladas recientemente demuestran altos niveles de actividad sísmica por debajo de los volcanes activos Sierra Negra, Alcedo y Fernandina y de las plataformas del oeste. Más del 90% de la biota nativa original ha sobrevivido, haciendo a Galápagos un archipiélago casi virgen, y quizá un lugar ideal para entender la relación entre el origen y la evolución de las islas océanicas, la biogeografía y la filogeografía de los organismos, así como la forma como su protección puede ser asegurada. Las Galápagos son además un excepcional localidad para estudios sísmicos de profundidad, porque la ancha huella de las islas da una gran apertura para experimentos, y las zonas de subducción del Pacífico provee excelente cobertura azimutal para el monitoreo de sismicidad pasiva. Por estas razones la Unión Geofísica Americana ( AGU) y la Fundación Charles Darwin han organizados una conferencia temática con dos principales objetivos. El primero consiste en establecer las bases para una monografía que sintetiza el trabajo reciente sobre el magmatismo en islas océanicas, con un enfoque en las Islas Galápagos. El segundo es plantear estrategias para futuros trabajos interdisciplinarios en el archipiélago. Estamos en una etapa crucial donde una estrategia multidisciplinaria nos permite avanzar en nuestro entendimiento de los sistemas de islas océnicos hasta el próximo nivel, mediante la fusión de estudios de campo con modelamiento de esfuerzos en un enfoque sistemático y focalizado. Por todas estas razones, es un tiempo crítico para desarrollar tanto una síntesis y un plan estratégico para el futuro de los estudios integrados de ciencias de la Tierra de este sistema dinámico y de las islas del océano en general.

Fuente y para mayor información: http://www.agu.org/meetings/chapman/2011/fcall/

 

 

 

19 de julio de 2011

El día 14 de julio personal del Instituto Geofísico realizó un sobrevuelo a los volcanes El Reventador, Antisana, Cotopaxi, Tungurahua y Sangay con el objetivo de realizar el monitoroe térmico y visual de los volcanes mencionados.


Quito, 21 de Julio de 2011

Luego de la gran erupción ocurrida en noviembre 2002, el volcán Reventador ha registrado varios períodos de intensa actividad volcánica relacionada con la generación de flujos de lava que han descendido por los flancos norte o sur del volcán, y el crecimiento y destrucción posterior de domos de lava, materiales que poco a poco han ido rellenando el gran cráter dejado por la explosión de 2002  y cuyos efectos hasta ahora se han restringido exclusivamente a las zonas ubicadas al interior de la caldera y que son deshabitadas.

El día 14 de julio, personal del IG efectuó un vuelo de monitoreo y observación al volcán, donde se constató que al interior del cráter de 2002, continúa creciendo un domo de lava el mismo que ha alcanzado una altura similar o superior a la cumbre más alta del volcán y ha rellenado por completo el cráter interno, como se observa en la figura 1, adicionalmente se observó la presencia de una intensa actividad fumarólica al interior del cráter externo, la que da lugar a la emisión de continuas columnas de vapor de agua. De las observaciones efectuadas por el personal del IG se concluye que este domo comenzó a formarse recién a inicios de este año y se estima que su crecimiento es muy rápido, del orden de varias decenas de metros desde su inicio, así también lo evidencian las altas temperaturas medidas en el domo por los técnicos del IG (figura 2). De continuar este rápido crecimiento del domo es muy probable que el mismo desborde el cráter que lo contiene, produciendo el colapso del mismo y dando lugar a la formación de flujos piroclásticos que descenderían por todos los flancos del cono. También se constató que con el tipo de actividad actual del volcán, no se están emitiendo flujos de lava, el último flujo que se observó descendiendo por el flanco sur del cono fue en octubre de 2009.

La vía Patate - El Triunfo en Tungurahua está intransitable. El invierno provocó 20 derrumbes a lo largo de 17 kilómetros de un total de 27 que unen a ambos poblados. Esa carretera además es una vía de evacuación para Baños de Agua Santa, en el caso de una erupción súbita del volcán Tungurahua.

La vía es utilizada por pequeños agricultores y ganaderos de las poblaciones de La Joya, La Esperanza, La Tranquilla, Leito y San Pablo. Ellos cultivan maíz blanco, babaco, tomate de árbol y riñón. También comercializan leche y queso con intermediarios.

Uno de los usuarios es el ganadero Édgar Antuña. Él suele arrear a su ganado entre las localidades de La Tranquilla y Leito. Pero el invierno le obligó a ser más cauteloso al momento de transitar por esa carretera. En esa zona llueve a diario y la neblina es permanente. “Debo tener cuidado porque hay lugares en los cuales la carretera está partida y en otros ya no el camino. Mis vacas preñadas podrían caerse”.

Montado es su caballo color café con blanco, Antuña vigila que las reses no circulen por los taludes que están a punto de derrumbarse. Para protegerse de las lluvias el agricultor usa chaleco y pantalón impermeables de color amarillo. Además, botas de caucho, bufanda, guantes y gorra.

Nelson Villacís, director de Obras Públicas del Municipio de Patate, está preocupado por el estado de la vía. Teme que las poblaciones puedan quedar aisladas y con la producción agrícola y productos lácteos sin vender. “De suceder esto, sería muy grave para más de 2 000 campesinos”.

El director de Obras Públicas del la Prefectura, Ludwin Villacrés, dice que no puede ingresar equipo caminero hasta que las lluvias terminen. El gobernador de Tungurahua, Alexis Sánchez explica que están conscientes de la importancia de la vía, pero “no podemos hacer nada hasta que el culmine el invierno. Luego la maquinaria desalojará el material pétreo y estabilizará la vía”.

Más inconvenientes

Pobladores aislados. Los habitantes de San Pablo de Morogacho están incomunicados. No ingresan vehículos y los animales de herradura tienen dificultades para cruzar.

La inversión. Hace dos años, la Secretaría Nacional de Riesgos invirtió USD 910 000 en el asfaltado de esta carretera. La obra fue parte de la emergencia por la erupción del volcán Tungurahua.

Fuente: http://www.elcomercio.com/pais/invierno-destruyo-parte-Patate-El-Triunfo-Banos_0_525547543.html