Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...
Miércoles, 18 Mayo 2016 13:00

Informe Sísmico Especial N.-21 - 2016

NUEVA REPLICAS DEL SISMO DEL 16 DE ABRIL

Miércoles, 18 de mayo del 2016 12H50 (TL)

El Instituto Geofísico informa que a las 11h46 (TL) se produjo un nuevo evento sísmico, que corresponde a una nueva réplica del sismo del 16 de abril. Este nuevo sismo tuvo magnitud de 6.8 con una profundidad de 15 km y se localizó al sur este de la población de Mompiche, similar a la ubicación del sismo de las 2h57 (TL) luego del sismo de 6.8 ocurrido a las 02:57 (TL), de hoy. Esta nueva réplica fue sentida en casi todo el Ecuador y hasta el momento no hay reporte de víctimas.

El número total de réplicas desde el sismo del 16 abril es de 1513 y desde el sismo de hoy en la madrugada se ha registrado 25 eventos.

En la figura 1 se muestra la ubicación de las réplicas desde las 2h57 incluido el sismo de las 11h46. En la figura 2 se muestra la distribución de intensidades correspondiente al evento de las 11h46 (TL), basado en las aceleraciones registradas en los equipos acelerográficos.

Informe Sísmico especial N. 21

Figura 1 ubicación de las réplicas desde las 2h57 (TL).

 

Informe Sísmico especial N. 21

Figura 2. Mapa de intensidades determinado con los instrumentos.

 

AA
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Miércoles, 01 Junio 2016 09:30

Informe Sísmico Especial N.-22 - 2016

ACTUALIZACION DE LAS REPLICAS

El informe N°21 se refirió a las réplicas del 18 de Mayo (M6.6 a las 02h57 y M6.7 a las 11h46). Este informe N°22, trata sobre la distribución en espacio y tiempo de las réplicas después de las últimas dos réplicas importantes.

Nos encontramos a los 12 días después de las réplicas del 18 de Mayo y vemos que estas presentan un comportamiento normal como el que esperaríamos luego de eventos de esta magnitud. La Figura 1 es una comparación entre ahora y antes de las últimas replicas mayores.

Informe Sísmico especial N. 22

Figura 1: Todas las réplicas M>3. Los eventos en rojo ocurrieron después de las últimas réplicas mayores a magnitud 6 (los últimos 12 días). La escala a la derecha es la altitud del terreno.

 


La siguiente figura (Figura 2) muestra las variaciones en latitud de las localizaciones de los eventos con magnitudes mayores a 3. Podemos ver que las réplicas están ocurriendo cerca del terremoto principal (0.0° latitud en figura 2) - no hay mucha actividad en el sur, cerca de Portoviejo o Manta (-1° latitud).

Informe Sísmico especial N. 22

Figura 2: Se muestran las replicas M>3 en relación al tiempo y latitud.

 


Las réplicas desde el 18 de Mayo muestran una disminución en la distribución de magnitudes, este es el comportamiento normal que se esperaría después del terremoto principal (Figura 3). No hemos visto un aumento a largo plazo en las magnitudes de las réplicas después de los dos eventos del 18 de Mayo (Figura 4).

Informe Sísmico especial N. 22

Figura 3: Magnitud vs tiempo.

 

Informe Sísmico especial N. 22

Figura 4: Magnitud vs tiempo, la figura superior muestra la distribución total diaria de los eventos; la figura inferior se refiere a los eventos totales acumulados desde el 16 de Abril.

 


MP
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Miércoles, 01 Junio 2016 16:43

Informe Sísmico Especial N.-23 - 2016

NUEVAS REPLICAS DEL SISMO DEL 16 DE ABRIL

El Instituto Geofísico informa que a las 05h05 (TL) se produjo un nuevo evento sísmico, que corresponde a una nueva réplica del sismo del 16 de abril. Este evento presentó una magnitud de 5.3 localizado costas afuera de Cojimies (Figura 1), posteriormente a las 10h00 y 10h03 (TL) se registró dos réplicas con una ubicación similar a la de las 05h05 (TL).

Informe Sísmico especial N. 23

 

Esta nueva réplica presenta un mecanismo focal de tipo normal (Figura 2) y fue sentida en Cojimies, Pedernales, Chone, y levemente en Guayaquil.

El número total de réplicas desde el sismo del 16 abril es de 1771.

GP
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Sábado, 02 Junio 2018 23:24

Informe Sísmico Especial No 8 - 2018

Sismo en Puembo

El dia de hoy, 2 de junio de 2018 a las 20h51 (TL), se registró un sismo de magnitud 3.3 MLv en la Provincia de Pichincha; el epicentro se localizó en el sector de Puembo (Figura 1); su profundidad se estimó en 4.8 km.

Informe Sísmico Especial N. 8 - 2018

Figura 1. Localizacion del evento registrado en Puembo a las 20h51 del 02/06/2018.

Este sismo se generó en una falla que pertenece al denominado Sistema de fallas de Quito.


Intensidades
Hasta el momento se ha recibido 354 reportes a través del formulario “Sintió el Sismo” publicado en la página del IG-EPN. La mayor intensidad evaluada es 3 - 4 EMS en sectores del centro - norte de la ciudad de Quito (La Carolina, La Kennedy, Rumipamba, La Bota, Ponciano, El Condado, Alangasí, Monjas) y sectores de los valles como Cumbayá, Tababela, Sangolquí. Con esta intensidad, y de acuerdo con los reportes recibidos, muchas de las personas tanto dentro como fuera de edificaciones, sintieron el sismo; en algunos casos generó susto en la población.

En sectores del centro y sur de Quito (San Juan, Solanda, Santa Prisca, La Ferroviaria, La Villaflora) el sismo fue descrito como “leve”, evidenciando una intensidad de 3 EMS. La misma intensidad es representativa de localidades como Pomasqui, San Antonio de Pichincha, Carcelén, Conocoto, San Carlos.


GP,JCS
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

 

El día 26 de diciembre a las 04h54 TL, se registró un sismo de magnitud 3.9 (ML), con una profundidad de 4 km.  El sismo se localizó en las coordenadas  0.04º S y 78.38º  W, a 5 km al Nor-Occidente de la población de Guayllabamba (Figura 1).  El epicentro de este evento se ubica a 4.6 km de distancia del epicentro del 12 de Agosto de este año (Figura 1), sobre el sistema de fallas de Guayllabamba, por lo que se considera que el evento del día de hoy no es una réplica del sismo del 12 de agosto.
 

Sismo Guayllabamba Figura 1: Localización del sismo del 26/12/2014 a las 04:54 TL de magnitud 3.9 (estrella roja) y su relación con los sismos de magnitudes 5.1 y 4.8 ocurridos el 12 y 16 de agosto respectivamente. En rojo se presentan las líneas correspondientes a las fallas mapeadas en la zona

Posterior al sismo principal registrado el día de hoy, se identificaron cinco réplicas con magnitudes (ML) comprendidas entre 1.6 y 3.0.

El sismo de las 04h54 generó inquietud en los habitantes del norte de Quito. El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) recibió 440 reportes por medio del formulario "Sintió el sismo" (http://www.igepn.edu.ec/index.php/sintio-el-sismo), desde zonas comprendidas entre La Gasca y Yaruqui. Con esta información se estimó una intensidad de 4 grados en la Escala Macrosísmica Europea (EMS) en la zona epicentral. Esta intensidad indica que el sismo fue sentido ampliamente por las personas dentro de edificaciones, quienes pudieron haber observado objetos pequeños desplazándose (cuadros, vasos, vajillas), sin que se espere daños en edificaciones.

Desde la parte sur de Quito se receptaron reportes aislados, estimándose una intensidad de 3 EMS para esta zona de la ciudad, lo que indica que el sismo fue sentido como un movimiento leve por personas en reposo, sin que haya causado pánico.
El IG-EPN mantiene el monitoreo ininterrumpido de la actividad sísmica en el país y continuará su labor de informar a la comunidad.

DP/MR/JCS/AA
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional